Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

¿Cómo se infla la inflación?

Por: Mailenys Oliva Ferrales , Ronald Suárez Rivas
| 280 |

El costo de la vida sube otra vez Foto: Ricardo López Hevia / Granma.

Como quien está a punto de desprenderse de algo muy preciado, Rolando Díaz lo piensa una y otra vez, repasa las cuentas mentalmente, se palpa el bolsillo de jubilado, hasta que, por fin, se planta frente al mostrador para hacerle el pedido al dependiente.

"Es que los precios se han disparado", dice.

No importan el lugar ni el producto. La elevación del costo de la vida se ha vuelto un fenómeno cotidiano en todos los rincones del país. Los informes oficiales hablan de un mercado informal con una inflación del 6 900 % y el crecimiento de los precios de las entidades estatales en un 222 %.

Para el cubano común, que probablemente no comprenda estos términos en toda su magnitud, Rolando lo resume de una manera sencilla: "Casi todo se ha encarecido brutalmente y el salario cada vez rinde menos".

Aunque el asunto no es nuevo, ha alcanzado su clímax en el último año, en medio de circunstancias muy complejas.

Cuentas

Desde que se anunciara la aplicación de la Tarea Ordenamiento, a partir del 1ro. de enero de 2021, entre las preocupaciones de los cubanos estuvo lo explicado sobre la subida previsible de los precios.

El país ya vivía una inflación, en un contexto de escasez originado por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos y la pandemia de la COVID-19.

En diciembre de 2020, muy cerca del llamado día cero, al referirse a este tema en el espacio Mesa Redonda, Marino Murillo Jorge, entonces jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, reconoció que con el Ordenamiento iban a concurrir tres fenómenos: déficit de oferta, incremento de los ingresos y aumento de los costos.

No obstante, afirmó que si los precios del sector estatal se elevaban 1,5 veces y los de las formas no estatales lo hacían hasta tres, el aumento de forma general sería de 1,6 veces.

"Una variable donde el salario crezca 4,9 veces y los precios 1,6, queda perfecto para el incremento salarial que hicimos", aseguró.

En la práctica, sin embargo, las cosas han resultado distintas.

El sector estatal sería el primero en rebasar con creces los límites diseñados, dando pie a una reacción en cadena que no parece tener fin.

A pocas semanas del inicio de la Tarea Ordenamiento, en una serie de encuentros de la máxima dirección del país con los principales dirigentes a nivel municipal y provincial, el gobernador de Pinar del Río, Rubén Ramos Moreno, ya informaba que entre los temas más cuestionados por la población sobresalían los precios mayoristas y minoristas, y añadía que en algunos casos se había apreciado falta de objetividad y coherencia en la formación y aprobación de los mismos.

Once meses después, el panorama es más desafiante.

Durante el último periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el propio Murillo admitió que la inflación minorista ha constituido la principal desviación de la Tarea Ordenamiento, pues los costos de la canasta de bienes y servicios de referencia casi duplican los números diseñados, mientras la capacidad de compra que dio la reforma salarial se ha visto muy afectada, fundamentalmente en los sectores de menos ingresos.

¿Quién le pone el cascabel al precio?

Con más del 90 % de la circulación mercantil minorista sobre sus hombros, el sector estatal debió haber tenido un peso decisivo en este proceso.

Sin embargo, el año 2021 ha transcurrido con un profundo déficit de oferta, que ha impedido alcanzar las cifras previstas. Los cerca de 700 millones de dólares que la economía cubana no ha podido captar, sumados a los 2 400 que tampoco se ingresaron en 2020, han dejado, entre otras secuelas, un profundo desabastecimiento, a lo que se ha sumado la llegada tardía de productos normados como el pollo o la leche en polvo, productos que antes se garantizaban puntualmente.

"Por mucho esfuerzo que se haga, (...) no es posible que no se sienta eso en la vida diaria de los cubanos", reconoció recientemente ante el Parlamento el vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández.

El directivo precisó que en los primeros nueve meses del año hubo un déficit de oferta de 16 500 millones de pesos, que se ha expresado en las enormes carencias de la red minorista.

Solo en Pinar del Río, el sector del comercio y la gastronomía ha dejado de vender 96 millones de pesos en cervezas, ron y refrescos, y 18 millones en pastas, que no ha recibido de las empresas suministradoras. En tanto, los centros de elaboración tampoco han podido disponer de 224 toneladas de picadillo y 150 de harina, por solo citar dos renglones.

Ante esa realidad, Tamara López García, directora general del Grupo Empresarial de Comercio, explica que sus unidades, para mantener el servicio, han tenido que gestionarse por sí mismas una parte importante de los recursos y eso ha tenido una expresión en los precios.

Infladores de inflación

Anamay Hernández Yera, directora provincial de Finanzas y Precios en Vueltabajo, también opina que entre los factores que inciden en la inflación está el alza de los costos de manera general, debido al incremento de los salarios y el encarecimiento de las materias primas en todos los procesos.

A ello se suma que el Estado no ha podido vender divisas al cambio oficial, que permitan el acceso de buena parte de la población a las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC), lo cual ha dado pie a la proliferación de un mercado informal con tasas muy superiores a las oficiales. "Todos vemos cómo funciona diariamente en las redes sociales", afirma Hernández Yera.

La funcionaria señala que, en la actualidad, esa se ha convertido en una de las principales formas para adquirir las materias primas que tiene el sector no estatal y ello, evidentemente, encarece los costos e incide en el precio minorista. Además de que se inserta en el mercado con tales lógicas de valor.
Pero no es la única causa de que hoy los cubanos estemos chocando constantemente con cifras que no responden a lo que pretendió establecer la Tarea Ordenamiento.

Por ejemplo, ¿cómo entender que en el atelier La Ópera, de la ciudad de Pinar del Río, una sábana cueste 1 200 pesos, equivalentes a 50 dólares estadounidenses, según el cambio oficial (1 x 24) o en la tienda Los buenos precios, de Bayamo, una toalla valga mil?

Desde la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca, la doctora en ciencias Annelise Paula Gil Guerra y la máster Amarilys de Jesús Pozo Contrera, coinciden en que los métodos de formación de precios más empleados hoy no están enfocados en buscar un equilibrio entre la oferta y la demanda, sino en las utilidades, al amparo de una escasez que no les deja a las personas más remedio que comprar.

Pero esta tendencia está asociada al sector no estatal y al estatal. El economista Leonardo Ojeda Mena asegura que en la actualidad no se limita a una forma de gestión determinada: "Muchas empresas estatales han querido resolver el problema de la eficiencia con los precios, aprovechando la facultad que se les ha dado de fijarlos", considera Ojeda Mena.

Los cálculos realizados por Granma con ayuda de las dependientas de la tienda La Francia, arrojan que con los 1 200 pesos que piden en La Ópera por una sábana, alcanza para elaborar dos y sobra dinero.

Más producción y más oferta... no hay dudas de que en ambos factores está la clave para revertir el problema en las condiciones de Cuba.

Concretarlo, sin embargo, no resulta sencillo en el contexto actual. El retorno de manera gradual del país a la normalidad, tras largos meses de pandemia, constituye un paso importante, pero ya se sabe que no existen fórmulas mágicas para una economía que ha estado en recesión durante los últimos dos años, con la asfixia sostenida del bloqueo.

Por ello, mientras las aguas toman su nivel, los especialistas sugieren la necesidad de un papel más activo de los gobiernos locales.

La máster en ciencias Amarilys de Jesús Pozo Contrera, por ejemplo, considera que "es preciso ejercer mayor control de los precios y auditar a los actores económicos para ver cómo los están determinando, pues todo el mundo quiere tener utilidades, pero no siempre lo hace a partir de la producción de nuevos bienes o de la prestación de servicios de calidad".

Aun cuando está claro que ello no eliminará el problema de un tajo, sí podría ayudar a contenerlo, y reducir las brechas entre quienes hoy sacan provecho en río revuelto y quienes apenas consiguen mantenerse a flote en las turbias aguas de la inflación.

Vea ademas:

Inflación, complicado crucigrama

(Tomado de Granma)

Se han publicado 280 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Odalys dijo:

    Doloroso pero es la verdad del momento existen un gran número de personas que viven en la Habana de revender y a eso adiciona que los productos y servicios están con precios altísimos. Y entonces al trabajador presupuestado el salario no le alcanza, volvimos a lo mismo de diciembre del 2020.

    • Preocupao dijo:

      Lo mismo? Yo diría que peor...

  • Pedro Nodarse dijo:

    La economía en su esencia es matemática.
    Tomando los datos que se ofrecen.
    Salario incrementado 4.9 veces, precios se incrementa, es de ilusos pensar en el crecimiento de los productos en 2.2 veces.
    También es de ilusos (valdría la pena decirle Gorbachov tropical) como se forma el salario - pagar la canasta básica, canasta que todos sabemos que no alcanzar ir una vez a una paladar.
    Tenemos un país amigo que a devaluado su moneda en 1000 millones de veces y no ha resuelto nada. Teniendo las barras ese vecino ardiendo que hacemos con la nuestra, seguir su camino por solidaridad.

    • Mad dijo:

      Pedro, escribes a tientas ¿Pudieras ser más preciso?

      • Hayek dijo:

        habla de venezuela en lo de devaluar la moneda y sobre lo absurdo de pensar de que se puede de un plumazo aumentar el poder adquisitivo del pueblo. Pensando que se pueden multiplicar los salarios por 5 y pensar que los precios no pasarian de un 3. Si fuera tan facil porque no cambiamos el sinco por un 50 y asi hacemos que todos tengan vida de ricos con un plumazo, ojala fuera tan facil

  • arturo dijo:

    ...El país ya vivía una inflación, en un contexto de escasez originado por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos...
    a esta oración le falta el señalamiento a la demora en la toma de decisiones economicas, demora en la puesta en marcha de lo que se ha tenido que hacer en peores condiciones, demora en la flexibilización apresurada que ahora tiene tambien peores condiciones. Hace rato que nuestro pais no es el mismo y se demoraron en percibirlo. Ahora a correr no se sabe a donde !, una lástima que nos pase esto.
    Una lástima que se siga apostando a proyectos económicos que todos sabemos que no han funcionado en mejores condiciones externas... ¡ahora casi imposible!, otra perdida de tiempo. y hay empresas estatales apuradas en partirse en Pymes, como si fuera un plan, y otras organizaciones superiores controlando y chequeando quién lo ha hecho y quién no. criticando la "demora "de los cuadros. ¡Ahora!, nada mas parecido a la creación inoportuna. Esperemos cosas mas inteligentes por aparecer.

  • ArmandoMB dijo:

    Amiga, te confieso que lo leí en Cubadebate al medio día sobre la 1, y me dieron muchas ganas de escribir algo, luego al ver las tantas veces que se repite lo mismo se me quitaron. Ahora veo que lo publicas. Me pareció interesante, pero insuficiente, como la gestión de los diferentes actores que son los responsables del tema.
    Concluye el periodista en su artículo resumiendo a los especialistas, cito: "Más producción y más oferta..." como solución al problema. Pero sin que nadie nos hable cómo se va acabar de lograr que se produzca y cómo se va lograr presentar más oferta en Cuba. En su lugar solo escuchamos una y otra vez al viejo bloqueo norteamericano, la más reciente pandemia y el nuevísimo factor de la autonomía del sector empresarial para poner los precios a sus producciones y/u ofertas. O sin que alguien al menos nos responda las preguntas: ¿cuándo y cómo se va a hacer lograr producir a la empresa estatal socialista? ¿Cuándo y cómo se va incrementar la oferta en la economía de Cuba?
    Medida tras medida han sido burladas por vicios viejos que se caracterizan por la indolencia y la protección de las garantías personas antes que las colectivas por parte de quienes son responsables de ello. Un circuito cerrado, un círculo vicioso, una maquinaria destructiva que todo lo integra a su mal funcionamiento. Hay que hacer algo, los problemas internos si se solucionaran, serían mucho menores los efectos del bloqueo y la pandemia, pero no, nos seguimos permitiendo, pérdidas millonarias por "errores contables" (que siento que la sangre me hierve con semejante engaño) póngasele el nombre, robo con impunidad, justificado una y otra vez. Inversiones tiradas por el tragante, malas planificaciones, en fin un sin número de ineficiencias que parecieran no tener fin ni solución posible.
    Y yo me pregunto, si las ahora "autónomas" empresas cubanas tuvieran que competir con un rival que nutre el mercado con precios mejores (competencia) sencillamente cambian o se extinguen, pero no, somos socialistas y estamos llamados a hacer una economía próspera a la vez que socialista, y la competencia es un rasgo capitalista, de economía de mercado. Bueno, ok, no dejemos todo a la competencia ni al mercado, pero creo yo que no hay que dejar de ser socialistas para hacer medidas que de verdad controlen el mercado de tal modo que no se vaya de los límites socialmente correctos, equitativos, y reducidos a la polarización más mínima de la riqueza, pero partiendo de la liberación de las leyes del mercado. En los últimos tiempos le hemos dado más posibilidades al sector privado para que impulse la economía, pero como sabemos es el sector estatal el que posee más del 80 % de los actores económicos del país, si mal no recuerdo y puede que varíe el dato, pero las vías de comercio con el exterior, fuente de inversión imprescindible, sigue en manos casi absoluta de las empresas estatales, las mismas que tienen de por medio todas estas cuestiones pendientes de arreglar, y ahí vuelve a trabarse la cosa. Junto a esto faltan medidas para que la gente le sea rentable producir más y no a través del incremento de precios (habría que inventar algo que se parezca a la competencia) no se me ocurre nada, a no ser, intervención del estado con una oferta que obligue a bajar los precios, pero no creo que estemos en condiciones de garantizar eso. Acabar de eliminar los cientos y cientos de intermediarios en la gestión del empresariado cubano que hacen que el productor sea de toda la cadena, el que menos percibe, y en su lugar, la gente que "controla" y "distribuye" y en fin se llena de papeles y regulaciones, y paren demoradas tomas de decisiones acordes a la realidad a veces, sea el que más utilidades obtenga. Y así tantos más, que vivimos en carne propia los que nos empeñamos desde hace años por hacer eficiente y productiva la empresa estatal socialista, pero nos pasa como el ejemplo del profesor Calviño, aceleramos, pero con el freno puesto.

  • ArmandoMB dijo:

    Concluye el periodista en su artículo resumiendo a los especialistas, cito: "Más producción y más oferta..." como solución al problema. Pero sin que nadie nos hable cómo se va acabar de lograr que se produzca y cómo se va lograr presentar más oferta en Cuba. En su lugar solo escuchamos una y otra vez al viejo bloqueo norteamericano, la más reciente pandemia y el nuevísimo factor de la autonomía del sector empresarial para poner los precios a sus producciones y/u ofertas. O sin que alguien al menos nos responda las preguntas: ¿cuándo y cómo se va a hacer lograr producir a la empresa estatal socialista? ¿Cuándo y cómo se va incrementar la oferta en la economía de Cuba?
    Medida tras medida han sido burladas por vicios viejos que se caracterizan por la indolencia y la protección de las garantías personas antes que las colectivas por parte de quienes son responsables de ello. Un circuito cerrado, un círculo vicioso, una maquinaria destructiva que todo lo integra a su mal funcionamiento. Hay que hacer algo, los problemas internos si se solucionaran, serían mucho menores los efectos del bloqueo y la pandemia, pero no, nos seguimos permitiendo, pérdidas millonarias por "errores contables" (que siento que la sangre me hierve con semejante engaño) póngasele el nombre, robo con impunidad, justificado una y otra vez. Inversiones tiradas por el tragante, malas planificaciones, en fin un sin número de ineficiencias que parecieran no tener fin ni solución posible.
    Y yo me pregunto, si las ahora "autónomas" empresas cubanas tuvieran que competir con un rival que nutre el mercado con precios mejores (competencia) sencillamente cambian o se extinguen, pero no, somos socialistas y estamos llamados a hacer una economía próspera a la vez que socialista, y la competencia es un rasgo capitalista, de economía de mercado. Bueno, ok, no dejemos todo a la competencia ni al mercado, pero creo yo que no hay que dejar de ser socialistas para hacer medidas que de verdad controlen el mercado de tal modo que no se vaya de los límites socialmente correctos, equitativos, y reducidos a la polarización más mínima de la riqueza, pero partiendo de la liberación de las leyes del mercado. En los últimos tiempos le hemos dado más posibilidades al sector privado para que impulse la economía, pero como sabemos es el sector estatal el que posee más del 80 % de los actores económicos del país, si mal no recuerdo y puede que varíe el dato, pero las vías de comercio con el exterior, fuente de inversión imprescindible, sigue en manos casi absoluta de las empresas estatales, las mismas que tienen de por medio todas estas cuestiones pendientes de arreglar, y ahí vuelve a trabarse la cosa. Junto a esto faltan medidas para que la gente le sea rentable producir más y no a través del incremento de precios (habría que inventar algo que se parezca a la competencia) no se me ocurre nada, a no ser, intervención del estado con una oferta que obligue a bajar los precios, pero no creo que estemos en condiciones de garantizar eso. Acabar de eliminar los cientos y cientos de intermediarios en la gestión del empresariado cubano que hacen que el productor sea de toda la cadena, el que menos percibe, y en su lugar, la gente que "controla" y "distribuye" y en fin se llena de papeles y regulaciones, y paren demoradas tomas de decisiones acordes a la realidad a veces, sea el que más utilidades obtenga. Y así tantos más, que vivimos en carne propia los que nos empeñamos desde hace años por hacer eficiente y productiva la empresa estatal socialista, pero nos pasa como el ejemplo del profesor Calviño, aceleramos, pero con el freno puesto.

  • la loca dijo:

    Estuve en el centro del país mi padre me pidió le comprara en cepillo dental pensamoa que podía encontralo mas barato , en Cup no había pero cuando fui a las MLC moriiiii 4 y 6 MLC un cepillo dental no entendí nada ..un cepillo ojo que no era el electrónico... Así no se puede ..

  • Migel diaz Canal camaguey dijo:

    Solo llevamos 63 años de revolución nuestro gobierno necesita tiempo el pueblo tiene que sacrificarse para que los planes de la revolución den frutos hay q aportar a las tiendas en MLC para ayudar a los tiendas en MN nuestros jefes saben que es lo mejor para nosotros hay q obedecer y dejarse de querer cambio de sistema la revolución es lo mejor que hay el mejor sistema del mundo ya ven la crisis que hay en estados unidos nosotros estamos bien

    • Yudania Lugo dijo:

      Y usted no cree que a los cubanos trabajadores estatales no se nos está yendo la vida y el tiempo en esto. Explicaron en varias mesas redondas que las tiendas en MLC eran para productos de gama alta, que era para abastecer las de MN, que no era para generalizar eran algunos establecimiento de forma casi temporal. Me puede decir que de lo que tanto hablaron se ha cumplido. Los productos que venden son de todo tipo hasta los producidos por fábricas cubanas y que antes lo podíamos adquirir en CUC y ahora solo por los revendedores, las tiendas en MN solo venden pañales desechables y una vez al mes te mandan algo por la libreta que en ocasiones cuando te enteras ya se acabó, los establecimiento con venta en MLC cada día son más y ya hasta algunos servicios los cobran en esta moneda que los trabajadores no tenemos acceso. Antes del reordenamiento con mis CUC podía comprar los productos que hoy con mi salario aumentado no puedo ni soñar.

    • Lili dijo:

      El mejor comentario que he leido , tiene usted toda la razon.

  • Nora fernandez dijo:

    Mi esposo y yo somos jubilados éramos investigadores y nos jubilados hace años antes de que subieran estos salarios.
    Dimos los mejores años de nuestras vidas trabajando y nuestra jubilacion

    Es de 1678 y 1628 cup
    Menos del salario mínimo
    Lo de dar a cada cual según su capacidad para nosotros no funcionó y entonces que decir
    Del sueldo de los jubilados que dieron lo mejor de sus años trabajando honradamente y ahora tenemos menos q el salario mínimo de jubilación .

    Menos que el salario mínimo .
    Despues de estudiar una dura carrera

  • @ries dijo:

    Mi respuesta a la pregunta de este artículo: La inflación se infla con la tarea ordenamiento, cómo resolverlo es la otra tarea que debe ejecutar la dirección del país.

  • Adrián dijo:

    Así no se puede vivir con esta inflación,el peor bloqueo que existe y quién hace que la vida se haga más cara y difícil es el cubano con el mismo cubano.No comprendo como algo que se coseche de nuestra tierra pueda costar tanto para el cubano.Cubanos amemonos y superamos todas circunstancias.Es llamado a la reflexión.

  • Jazmín dijo:

    Hay que ponerle coto a esa situación, estamos desesperados ,es demasiado caro todo .

  • Maya dijo:

    Desde mi punto de vista:
    Ni hubo unificación monetaria, ni hubo ordenamiento.
    Todo lo contrario, sino compras MLC ilegal, no puedes comprar shampu. Ejemplo sencillo.
    Si hay tanto dolar líquido por que no se cambió normalmente en cadeca, no sé... Por que el estado vende en una moneda q no paga al trabajador. Eso, esta mal.
    11 años de estudios, tirados al vacío. Cuanto habra cistado?

  • JLTM dijo:

    Somos un país que debe depender fundamentalmente de su Agricultura para la alimentación de su población, entonces por que no se orienta por parte del nivel central del gobierno que cada Municipio haga lo siguiente:
    1-Conformar una comisión de la agricultura, planificación Física, Ciencia y Tecnología y impeccionar y determinar cuantos terrenos improductivos existen .
    ¿Por qué no se hacen planes frutales en cada municipio , le garantizo que en 5 años veremos los frutos, tendremos que depender menos de importaciones.

  • José Luis dijo:

    Es un fenómeno que veíamos ver, porque desde el inicio ni siquiera el tipo de cambio del USD con el peso cubano era el real,muestra es cómo en la calle está al triple,no se respeto el ahorro de los bancos,algo doloroso,en fin la política de salarios tampoco fue correcta en el sector salud.
    Los precios de los hoteles si lo sacamos contra USD también fueron incrementado muchísimas y nada como se dijo, pido a nuestro Presidente y Primer Ministro que no se sigan incrementando los precios e incluso bajar los que sean posibles porque los salarios no nos alcanzan

  • Lazarito dijo:

    Hay algo que contribuye de manera decisiva al alto costo de los precios y son los revendedores de alimentos. Esa a personas actúan como parásitos de los trabajadores. El tema de la comida es muy sensible. Para comprar algo en la tienda en cpu no puedes trabajar pues tienes que emplear el tiempo en hacer colas. No se como se las arreglan esos revendedores que a pesar de que en la tienda venden los productos más sensibles por la libreta siempre ves a los mismos en las colas. El trabajador no puede competir con eso y te desangran el salario. Hay que mejorar la distribución. Para no hablar del precio de un paquetito de frijoles o una simple cabeza de ajo

  • Idel dijo:

    Convertir a cada Cubano en un importador(500 mil Cubanos importando), Cómo USA los va a bloquear? Facilitar la importación, no cambiar más en nombre a las Empresas agrícolas y si cambiar la esencia, revisar las tiendas en MLC que hoy son el principal mercado especulativo en Cuba y estan teniendo un costo político que al paso que va sería imposible revertir, son infinitos los temas, hay un rechazo mayoritario( 99%) de la población a los resultados y efectos para la vida doméstica de la Tarea Ordenamiento y

    • Concha dijo:

      Estados Unidos no los va a bloquear porque lo que tiene con Cuba es un EMBARGO COMERCIAL, a Estados Unidos no le importa que traigas un contenedor de cosas, donde no te lo dejan entrar es aquí, fíjate que no bloqueo el barco de carros para la renta.

  • martha dijo:

    y la solución?
    eliminar revendedores, da asco ver a esas personas que no trabajan y venden productos que ni son elaborados por ellos y le ponen precios abusivos, esto se ha convertido en una pandemia.
    control de precios

  • gfontanills dijo:

    Ministo A Gil el plan de control de precios pa cuando...

  • El otro Francisco dijo:

    Lo más triste del caso es que no se nota un accionar por parte de las autoridades para poner freno a estos precios. Desafortunadamente tarde o temprano veremos las consecuencias y el costo político al que inevitablemente nos conducirá este estado de cosas. No solo de consignas se puede vivir.

  • Janse dijo:

    El principal problema es la adquisición del MLC por parte de la población. La mayoría de los insumos se adquieren por esa vía. Pero si no existe la posibilidad de adquirir por el banco. Los revendedores seguran explotando al pueblo.

    • Gamez dijo:

      Concuerdo 100% contigo si el gobierno vendiera el MLC aunque no sea a 24 imaginemos q a 30 o 35 (pq seamos sinceros el peso cubano esta devaluado), todos los precios absolutamente todos tendrian q bajar pq en estos momentos todo cubano tienes sus precios regido por el valor del MLC en el mercado negro todos necesitan esta moneda virtual para poder comprar los productos de primera necesidad q ofertan estas tiendas

  • BPT dijo:

    Por mi pensamiento a los jubilados se les aplicó por igual, 1528 lo mínimo. Trajo descontento en aquellos jubilados que se habían jubilado hace años antes de ninguna subida de salario, entre ellos combatientes, pensionados por baja de servicios activos por discapacidad, embajadores, hasta personas que ocuparon cargos partidistas importantes.Creo que cuando se entre a revisar este sensible.tema se le dará tratamiento diferenciado a estos jubilados que en su momento lo dieron todo y aún siguen activos en su comunidad militando en los.nucleos zonales.
    Por otro lado la figura de los intermediarios y revendedores encarece en mucho la subida de los precios que se alejan cada vez más de lo que costó la producción, los cubanos nos estamos comiendo los unos a los otros, todo el mundo quiere darte, entonces claro que trae disgusto al pueblo trabajador que cuando sale de cumplir su jornada laboral no encuentra nada en los comercios, y el fin de semana que se destinaba al descanso, a cumplir tareas domésticas de otra índole, limpieza del hogar, pasear con los niños, visitar familia se ha convertido en una tortura pues todos se recargan, en el mejor de los casos los jóvenes salen a luchar entiéndase largas colas hasta de 5 a6 horas, los viejos en casa asumiendo todas las tareas domésticas lavar, limpiar, cocinar, cuidar menores y enfermos y al final familia estresada, disgustos, disfunciones familiares, hostinacion y los más jóvenes con menos resiliencia que los mas adultos pues hemos pasado muchos eventos adversos y desarrollado nuestros mecanismos de adaptación, pues entonces la fiebre, el contagio por irse del país, que esto está muy malo, que no hay quien lo arregle, que la tarea dedordenamiento. Que por otra parte pienso que no era el momento de abrir tantos frentes en medio de una pandemia y recrudecimiento del bloqueo.

  • Olazábal dijo:

    Multiplicando el precio de importación por 24 se provocó esta reacción en cadena de los precios. Se provocó un tsunami. Pregunto ¿ Por qué y basado en qué alguien impuso ese número 24?. Empecemos por ahí. Antes era al 1 x 1 y vivíamos mejor!. Por qué a todo se le pone el 24 x 1. Hay cosas que el estado ESTA OBLIGADO A PROTEGER! como la harina de trigo y etc.

  • carlos dijo:

    El cao hoy el q apoya meno es millonario ganan más q los q inventaron la vacuna yo me pregunto cuánto costaría una vacuna para un científico que desilusión cuando esté científico tenga q pagar 220 pesos la libra de puerco Si no arreglamos esto muchos nuevo millonarios tendremos

  • Ramón dijo:

    Se habla esperanzadoramente y una vez más, del retorno gradual del país a la normalidad, tras largos meses de pandemia y yo vuelvo a preguntar ¿a cuál normalidad esperamos regresar? Lo pregunto porque recuerdo que antes del 11 de marzo de 2020, momento en que se detectan los primeros casos de covid-19 en nuestro país, la economía andaba muy mal por las razones que hayan sido. Nosotros debemos ir hacia una normalidad que nunca hemos tenido después de la caída del campo socialista, hacía una normalidad donde los burócratas no tengan más responsabilidades ni protagonismo en nuestros desaciertos y que haya un predominio de los aciertos en beneficio de la población. Fíjense que no hablo de burocracia sino de B U R Ó C R A T A S. Tenemos que diseñar esa normalidad hacia dónde debe dirigirse el país con medidas mucho más acertadas que las que estamos aplicando en la actualidad, medidas con resultados a corto (predominantes), mediano y largo plazo. Tenemos que ser capaces de actuar con prisa, gestionando los aciertos sin temor a los riesgos. No podemos dejar atrás las cuestiones que son importantes por lo que nos hacen creer las urgencias. No podemos subestimar las vicisitudes, ni sobrevalorar la capacidad de resistencia.

  • Ramón dijo:

    Si no resulta sencillo en el contexto actual lograr más producción y más oferta para revertir las condiciones de Cuba ¿qué se está haciendo distinto a lo que se está haciendo para que exista ese contexto en el futuro inmediato que haga posible más producción y más ofertas?
    Lo que resulta evidente es que lo que se está haciendo en estos momentos puede que dé resultados a un largo o larguísimo plazo. ¿Cuántas medidas ha puesto en práctica en la actualidad el Ministerio de Agricultura para garantizar la producción de alimentos y ubicarlos en el mercado interno a precios asequibles a la población y no lo logra?
    (Polos Productivos, liberación de precios, otorgamiento de créditos bancarios, posibilidades de importación, contenido de una "Iniciativa Innovadora", etc.)
    ¿Cuántas medidas ha indicado el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extrajera para activar el comercio y la inversión extranjera en la actualidad y tampoco logra sus propósitos?
    Me gustaría que en lo que me queda por vivir pueda al menos, sentir que hay un despegue, sentir que la inercia del movimiento me pegue contra el asiento del bienestar

  • Soledad dijo:

    Sé que no me publicarán pero igual tengo la necesidad de dar mi modesta opinión, los precios de los productos se aumentaron antes de la tarea ordenamiento cuando se estaba anunciando a voz populi el aumento de los salarios, y lo que expresa López es real pero existe una variante muchas personas han dejado de trabajar de forma estatal por que han visto que en el mercado informal resuelven sus problemas, con el rescate de las tiendas en MlC las personas hacen una inversión compran esta divisa, luego las revenden y sacan provechosas ganancias, ejemplo un turrón en las tiendas de MLC cuesta 2.40 y se revende a 500 pesos, así con todo lo demás, pero lo más triste es que el gel de mano, el detergente líquido y otros productos son de producción nacional se venden en MlC, vamos a sumar también la autorización de las cafeterías, bares, panaderías y restaurantes la venta de cigarros, refrescos etc.
    Cuando empieza la escasez del pollo y otros productos de primera necesidad la población pidió que se vendieran por la libreta se hace pero no todo el mundo lo puede tener por que siempre son las mismas personas que lo compran, ahí entra en juego el negocio de las tiendas estatales que justifican que su personal tiene que obtener el producto y todos sabemos que una buena cantidad se desvía hacia los negocios privados, sí das una sola vez al mes el pollo en las tiendas de cup porque no los distribuyen por las bodegas? Ha no por que el bodeguero se puede enriquecer, y no se están enriqueciendo el personal de las tiendas y los lcc? No se están enriqueciendo los coleros y revendedores? Esos son asuntos pendientes por resolver.

  • el chuzma dijo:

    el artículo está bueno
    ¿Y QUE?
    no da solución alguna al problema que padecemos, entonces para qué queremos esto.
    Es que acaso quieres decirme que me tienes agarrado por el cuello y la culpa no la tiene NADIE ó
    que la culpa de la subida de precios la tienen los particulares
    creo que deben escribir de respuesta estatal que fue quien propició todo lo que estamos viviendo y parece no tener fin

  • Jorge Luis zayas dijo:

    Constantemente se culpa a los particulares del aumento de los precios pero la realidad es q las tiendas en MLC creadas por el estado q iban a ser de forma temporal y venderían solo productos de alta gama lo cual es una mentira absoluta son las q sirven como patrón a los altos precios de muchos productos incluso de primera necesidad ya q las personas q van a comprar en ellas tienen q obtener dichas divisas al cambio informal incluso los TCP y por ende vender más caro después, solamente el gobierno tiene la responsabilidad

  • abelkepasa dijo:

    Den una apertura definitiva a un libre mercado tanto interno como externo. No hay otra solución, que la gente salga fuera de cuba a buscar los productos y tengan un apoyo del estado, no un inspector a su alrededor que no aporta nada solo corructela. Somos un pais bloqueado, el estado no busca alternativas para burlar ese bloqueo, pues el pueblo también tiene derecho a buscar otras alternativas para burlar ese bloqueo. Este es un problema de todos y para resolverlo se necesita confiar en tu gente y en la capacidad de cada cual para emprender un negocio. El estado esta para cobrar sus impuestos y punto. No podemos seguir con dos bloqueos.

  • Dionnis dijo:

    Paso al emprendimiento, a las libertades comerciales a formas alternativas de entrada de divisas, si el sector estatal continúa con 90% del peso de la economía (según dice este mismo artículo) y se sabe que este propio sector ha evidenciado gran dificultad para proporcionar oferta en los mercados y a eso le sumas que las medidas del bloqueo atacan directamente a empresas estatales, entonces también significa que este es el causante del 90% del déficit contra un 10% del sector particular. Entonces ¿Por qué todavía persisten los prejuicios al emprendimiento? La economía siempre evidencia que cuando aumenta la oferta disminuye la demanda y los precios se estabilizan (ley de oferta y demanda) y el mundo ha demostrado que los emprendedores son los actores principales en el desarrollo económico de cualquier país, en términos simples: mientras un estado sancionado pretenda seguir como actor económico protagonista el déficit de oferta seguirá (en mayor o menor medida) así que mientras Cuba siga enredada en el entramado jurídico que no se flexibiliza con agilidad para adaptarse a los cambios convulsos de la sociedad actual, no veremos cambios sustanciales en la economía del cubano de a pie.
    Se sabe con mucha claridad que el salario de un trabajador no es garantía en ningún lugar de estabilidad económica (incluso en los países con mayores salarios promedio), pues aquí viene otro problema sin abordar y sin resolver en la isla: ¿Por qué en Cuba solo se pueden adquirir pasivos (inmuebles habitables, deuda, gastos, etc.) y no existen formas efectivas de adquirir activos? Pues ahí es un punto en el que el gobierno podría trabajar y crear formas efectivas de adquisición de activos que retornen ingresos a los ciudadanos, como bonos de deuda, derivados financieros y otros instrumentos financieros. Mientras se pretenda ser una sociedad asalariada y se desestimule la independencia financiera, seguiremos teniendo problemas, sumado este problema a los anteriormente mencionados. Cuba, con dificultades, se ha integrado al siglo XX, así que hay que comenzar a cambiar todo lo que debe ser cambiado a un paso más acelerado.

Se han publicado 280 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también