Imprimir
Inicio »Noticias, Salud  »

Avanza la vacunación masiva en Cuba: ¿Cuáles son los próximos pasos?

| 78 |

Septiembre es un mes decisivo para la vacunación contra la covid-19 en Cuba. Sobre lo que ha pasado hasta hoy, el inicio de la vacunación pediátrica y lo que sucederá con el resto de la población cubana que no se ha vacunado, se ofrecen detalles este lunes en la Mesa Redonda. 

En ella comparecen la M.Sc. Dra. Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública, y el Dr. Yuri Valdés Balbín, director adjunto del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), para compartir detalles de lo que ha ocurrido y ocurre durante el proceso de vacunación en Cuba.

En video, la Mesa Redonda

Ileana Morales: Septiembre es el mes decisivo

La Dra. Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, comentó que ha sido un camino corto, pero intenso. “Nos queda la recta final. Los desafíos han sido grandes, pero vemos lo que hemos ido alcanzando”. 

Recordó que, según datos internacionales, los países de bajos ingresos apenas llegan al 1.8% de su población vacunada con al menos una dosis. Paralelamente, los países de elevados ingresos ya no solo han vacunado a una gran parte de la población, sino que están pensando en dosis de refuerzo.

“Estamos trabajando en un artículo de investigación relacionado con la inequidad en los temas de vacunación, que se hace más evidente que nunca en este proceso”, dijo la especialista.

Citando datos de Our World in Data, informó que Cuba ha administrado 14 600 000 millones de dosis, “y con lo que va a pasar en los próximos días, muy rápido vamos a llegar a los 15 000 000 y seguiremos. 

“Han sido muchos los compañeros y científicos que han participado en todo el proceso de vacunación, y también las enfermeras y otros profesionales que vacunan”, dijo, y destacó la velocidad en la vacunación en el país, en el tiempo desde que comenzó ese proceso.

Recordó que hay países más ricos que comenzaron a vacunar sobre diciembre, y otros en enero y febrero. Cuba comenzó el intensivo de vacunación el 12 de mayo. 

“Antes de eso habían transcurrido los ensayos clínicos con un número limitado de voluntarios, y los estudios en los trabajadores de la salud, que fueron poco más de 100 000, pero el grueso de los más de 14 000 000 vacunados se concentran desde el 12 de mayo a la fecha, es decir, poco más de tres meses. Eso habla de la velocidad con que hemos ido administrando las vacunas”, destacó.

“Cuba está punteando con el número de dosis diarias administradas, que, además, cuadriplica y más el número de las dosis diarias del mundo. A partir de hoy, la aceleración que le vamos a dar al proceso de vacunación va a ser algo que quedará para la historia del país. Vamos a lograr en un mes y un poco casi lo que hemos hecho desde mayo hasta ahora. Lo podemos hacer y lo vamos a hacer”, aseguró, al resaltar que se han conjugado las capacidad productivas con las organizativas.


“Algunos preguntan por el porcentaje de vacunados entre la población general. Hemos administrado prácticamente todas las vacunas que ha entregado la industria biotecnológica cubana, la cual está haciendo historia. Es una hazaña lo que ha hecho”, agregó.

Agradeció a Encomed, la empresa distribuidora de BioCubaFarma.“Sus trabajadores han hecho heroicidades. Llegando al último rincón de los municipios y territorios. Nunca han dicho ‘no se puede’”.

Cuba aparece en las estadísticas con poco más del 51% de su población con al menos una dosis administrada, aunque ya hoy supera el 52%, precisó la directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap.

“Pinar del Río terminó hoy sus terceras dosis. Algunas cabeceras provinciales están terminando entre hoy y mañana. En los próximos días va a haber un número importante de personas vacunadas con tres dosis. No estamos haciendo competencia, quisiéramos que se acelerara en todos los países del mundo, porque la vacunación tiene que ser a nivel mundial; si no es así, no surte efecto buscado”, afirmó.

Presentó un gráfico que muestra las dosis diarias administradas por cada 100 habitantes. Cuba lidera este gráfico, con 1.51, cuatro veces prácticamente más que la media del mundo. “Es un número que esperamos superar en los próximos días”.

Asimismo, en otro gráfico que muestra las dosis por cada 100 personas, y Cuba tiene 128.76, solo superada por Reino Unido, con 134.33, pero por encima del mundo. 

“Estamos avanzando rápidamente para alcanzar el 40% de la población con tres dosis. Septiembre es el mes decisivo. Por eso estamos hablando hoy de la recta final”, apuntó.

Habló de las insatisfacciones. “Si hoy pusimos 100, quisiéramos haber puesto 200. Mientras tengamos posibilidad, vamos a seguir acelerando, porque vacunar es imprescindible”.

Anunció que en próximos días “traeremos nuevos datos y estudios sobre la efectividad de las vacunas, que son muy buenos y satisfactorios”. 

Según los datos del Minsap, se han intervenido integralmente 89 municipios, con toda la población de 19 años y más, como Pinar del Río, todos los municipios de La Habana, algunos de Matanzas, Santiago de Cuba y Camaguey. De ellos, 37 han concluido. 

“Ahora se ha concebido una estrategia. Ha habido conversaciones con epidemiólogos, biotecnólogos, profesionales de la salud, porque algunos apostaban por concluir el proceso en territorios, y otros, según grupos de riesgo; unos, se inclinaban por concluir en territorios de baja incidencia, y otros en aquellos donde sube. Como toda situación compleja, tiene muchas miradas. Lo que hicimos finalmente fue una combinación. 

“Hemos ido cerrando municipios que nos parecía que epidemiológicamente lo necesitaban, combinados con más de 15 grupos de riesgo”, explicó.

Se refirió a los grupos de riesgo de trabajadores y estudiantes de la salud, trabajadores de BioCubaFarma y otros vinculados a las tareas de la covid-19. De igual modo, más recientemente, se incorporó a los pacientes nefrópatas, con enfermedades renales, trasplantados, embarazadas, lactantes y los residentes en los hogares de ancianos y centros médicos psicopedagógicos. En total, son casi 780 000 personas, y la mayoría ya concluyó el esquema. 

“Estos grupos de riesgo ya están terminando, y con un gran impacto. En algún momento traeremos los datos de qué ha pasado en cada grupo. Es un tema de máxima prioridad, debido a la agresividad de la variante delta en estos sectores poblacionales. 

“También traeremos un estudio de que ha pasado con los trabajadores de la salud”, añadió, y actualizó las cifras de vacunación: Cuba tiene el 52.1% de su población con una dosis aplicada, el 43.1% con dos dosis y el 37.5% con el esquema completo. 

“Tenemos 339 027 niños entre 0 y 2 años que no son vacunables todavía. Aun así, no los sacamos de la ecuación, se calcula el porcentaje de vacunados respecto al total de la población cubana. 

“Toda esta estrategia de vacunación por grupos de riesgo, territorios y edades ha estado respaldada por autorizaciones del Cecmed. Estamos en condiciones excepcionales para tomar este impulso y emprender la recta final de la historia”. 

 

¿Por qué es posible acelerar el ritmo de vacunación?

Comenzó vacunación con Soberana 02 en adolescentes en Cienfuegos. Foto: Karina Rodríguez Martínez ∕Cubadebate

“Estamos iniciando septiembre, un mes decisivo para la vacunación del país, que nos permite entrar en la recta final. Será un mes muy intenso”, reiteró el doctor Yuri Valdés Balbín, director adjunto del Instituto Finlay de Vacunas (IFV).

Apuntó que las instituciones científicas de la industria biotecnológica tienen cuatro misiones fundamentales: primeramente, seguir acumulando evidencias clínicas. “Absolutamente todo lo que se está haciendo se sustenta en evidencias clínicas. Con el estándar suficiente, esa evidencia clínica se concreta en algún momento en un autorizo de uso de emergencia, para tener un producto.

“Hoy estamos hablando de vacunas, no de candidatos vacunales. Vacunas que tienen autorizo de uso de emergencia, pero no para cualquier uso, y justamente el esfuerzo que estamos haciendo ahora es acumular las evidencias clínicas que permitan tener el uso de emergencia en determinadas poblaciones y contextos. Eso es algo que emite el Cecmed y que no depende solo de las evidencias clínicas, sino también del estándar productivo, de notificar todo el desarrollo farmacéutico del producto, de un conjunto grande de  información”.

Hay otro elemento clave, la producción de las dosis, y también es importante acompañar el producto. “Es decir, mirando a la industria y al conocimiento que se ha logrado obtener de manera acelerada, necesariamente la industria tiene que acompañar ahora a ese conocimiento y transferirlo de manera directa”.

La estrategia de vacunación con las Soberanas –explicó el director adjunto del IFV – está concebida en tres grandes poblaciones. La primera es la población adulta mayor, de más de 19 años, que tiene una vacuna con el autorizo de uso de emergencia que será aplicada en el esquema de dos dosis de Soberana 02 y una de Soberana Plus.

La segunda población, la pediátrica (de 2 a 18 años), tiene el esquema de dos dosis de Soberana 02 y una Soberana Plus, también con el uso de emergencia para esa población.

“Nosotros tenemos un hecho particular, casi que único en nuestro país, y es que identificamos en el desarrollo de nuestras vacunas a la población de convalecientes, aquellas personas que enfermaron, y como la máxima es que lo que tiene que tener una vacuna preventiva es su seguridad, porque aunque hay una pandemia estamos aplicando una vacuna a una persona sana; por tanto, lo más importante y lo que tiene que demostrar cualquier vacuna es que es segura, y tiene una segunda función, que es proteger”, señaló.

Recordó que las plataformas usadas para las vacunas Soberana se han utilizado en edades pediátricas. “Eso tiene un antecedente histórico. El Instituto Finlay de Vacunas y la vacunología cubana han trabajado, durante muchos años, plataformas pediátricas, y cuando llega la covid, que tenemos que hacer vacunas, entonces nos montamos en esas plataformas pediátricas. Esto es un elemento muy importante y decisivo, porque la mayoría de las vacunas que existen hoy en el mundo, de las más aplicadas internacionalmente y más avanzadas, no son basadas en plataformas pediátricas.

“Es importante, porque este comienza a ser el nuevo blanco de ataque contra Cuba, cuestionándonos el hecho de comenzar a vacunar a la población pediátrica y avanzar rápido. Estamos trabajando con plataformas que han sido probadas por años en millones de niños.

“Otro punto. Se sabe que nuestro esquema tiene un ciclo de 0, 28 y 56 días, y que apuesta a la maduración de la respuesta inmune y la generación de la memoria inmunológica. Además, hay un tercer elemento distintivo, que es el uso de esquemas heterólogos: no se usa una sola vacuna, sino combinaciones.

“Hoy se habla mucho en el mundo de la intercambiabilidad de las vacunas, e incluso se sugiere combinar. Y también se habla ahora mundialmente de tres dosis, una tercera como refuerzo del esquema de dos. Sin embargo, desde un inicio nosotros concebimos tres dosis y se nos cuestionaba que era un esquema no atractivo frente a otros esquemas de dos.

“El 19 de mayo del 2020 es una fecha histórica en el desarrollo de nuestras vacunas. En el caso de Soberana 02 y Soberana Plus, que tenemos hoy con autorizo de uso de emergencia, empezamos en octubre del 2020 la fase I, la fase II en diciembre y la III en marzo del 2021. En agosto tuvimos la inspección al sistema productivo y en ese mismo mes recibimos el uso de emergencia.

“Estamos hablando de diez meses desde que se inició el primer ensayo clínico hasta que obtuvimos el autorizo de uso de emergencia. En agosto de 2020 fue cuando primero hablamos de que estábamos desarrollando una vacuna, y dijimos que el desarrollo de las vacunas en Cuba, y también en el mundo, tenía que tener la capacidad de desarrollarse en el orden del tiempo, que lo que se hacía en 10 años en condiciones normales (lo que demora hacer una vacuna) tenía que hacerse en un año.

“Lo hemos logrado a partir de tener un país como el que tenemos y de tener las capacidades interconectadas. Ha sido un reto importante, pero eso nos permitió que el día 20 de agosto recibiéramos por parte del Cecmed el autorizo de uso de emergencia, y ese mismo día dejaron de ser candidatos vacunales para convertirse en vacunas. Un año exacto desde el anuncio de su desarrollo, también en la Mesa Redonda”, dijo el director adjunto del Instituto Finlay de Vacunas.

Aclaró que se puede acelerar el proceso de vacunación “porque estamos hablando de una vacuna, que tiene una evidencia mucho más sólida que los estudios que tienen determinado alcance”.

Michel es un "campeón", con solo cuatro añitos entró muy decidido al área de vacunación. Foto: Karina Rodríguez Martínez/ Cubadebate.

Sobre la población pediátrica, recordó que el 14 de junio estaban las fases I y II, se había inmunizado a más de 44 000 sujetos en el ensayo clínico de fase III y había un estudio de intervención en el que se inmunizó a más de 70 000 personas

“O sea, habíamos administrado cientos de miles de dosis y habíamos visto una evidencia de respuesta inmune y de seguridad demostrada. Por eso el 14 de junio comenzó el estudio clínico Soberana Pediatría en tres sitios clínicos: el hospital Juan Manuel Márquez, el policlínico 5 de septiembre y el policlínico Carlos J Finlay, uno de Playa y el otro de Marianao. Nosotros decimos que ese día empezó la fiesta en el Instituto Finlay. 

Tenemos la vocación de trabajar para vacunas de niños, es el medio natural en el que siempre nos hemos desarrollado. Los listados que teníamos para seleccionar a los sujetos eran largos. Nosotros no podíamos hacer la selección, que fue una decisión obviamente médica”. 

Subrayó que el ensayo tenía todas las condiciones. La vacuna de la Haemophilus influenzae es una plataforma de vacuna conjugada, se han administrado decenas de millones de dosis, y hoy esto pertenece a la vacuna pentavalente cubana, que se usa todos los años y que es la plataforma de Soberana 02. “De hecho, las vacunas conjugadas surgen a partir de la incapacidad de otras vacunas de responder en poblaciones pediátricas, incluyendo lactantes”.

Entretanto, la vacuna del neumococo estaba a punto de ser vacuna antes de la llegada de la covid “y tuvimos que congelar ese momento. Hay miles de dosis ya aplicadas en un estudio que se hizo en Cienfuegos y también es una vacuna que se utiliza en poblaciones pediátricas y de lactantes

“Por tanto, estamos hablando de una plataforma que si se analiza es la más segura de las que se puedan utilizar, a diferencia de muchas de las vacunas que se utilizan hoy y que tienen otras tecnologías, que nunca antes han sido utilizadas en poblaciones pediátricas”, enfatizó.

Sobre el ensayo clínico en Cienfuegos, recordó que se dividió en dos grupos, uno de 12 a 18 años y otro de 3 a 11.

“Este es un ensayo clínico que se logró organizar con payasos terapéuticos, se hizo realmente con un estándar muy elevado para el manejo de los niños por los trabajadores de la salud.

“¿Qué fue lo que discutimos con la entidad regulatoria?, ¿cuál era la barrera que debíamos superar para lograr el autorizo de uso de emergencia? Había tres. La primera, evaluar la respuesta después de dos dosis de Soberana 02 y demostrar el cumplimiento de la hipótesis del estudio fase I/II (seguridad e inmunogenicidad); la segunda, comparar la respuesta inducida en los niños con la respuesta adulta después de dos dosis y, tercero, comparar la respuesta inducida en los niños con un panel de niños convalecientes de covid-19.

“Con esos elementos se desarrolló el ensayo. Los resultados de seguridad eran los esperados; no obstante, había que confirmarlos. Son comparables los eventos adversos con los adultos, pero también con los de las vacunas conjugadas, cualesquiera que sean”, precisó.

El dolor en el sitio de vacunación fue el evento adverso más frecuente, “lo cual es normal y que fue el mismo resultado que en las edades mayores”. La intensidad de los eventos adversos fue leve. El 100% de esos niños se recuperaron en un tiempo muy breve.

En la evaluación de la respuesta inmune, donde podría estar el reto mayor, el 99.3% de los niños que participaron en el estudio fase I/II, 14 días después de la segunda dosis, cumplen el criterio del ensayo. Los niños entre 12 y 18 tienen 92.9%, y comparando, en las edades de 19 a 29 es 94.2%, y de 19 a 80, 74.0%. “Si vamos a la calidad de la respuesta, que es la neutralización molecular, pasa algo similar”, explicó el especialista.

“Con todos esos elementos, empezamos a hablar de la tercera dosis, con lo que empezamos a tener los resultados esperados, porque se disparan todas las respuestas inmunes. Los resultados son excelentes, con una evidencia y solidez importantes. En la neutralización molecular, los resultados son mayores.

“Con esas evidencias, presentamos un informe muy riguroso y logramos el 3 de septiembre el autorizo del Cecmed para el uso de emergencia en edades pediátricas del esquema de dos dosis de Soberana 02 y una de Soberana Plus”.

Valdés Balbín recordó que otras vacunas han avanzado en las edades de 12 años en adelante, “pero en edades más pequeñas, aunque hay dos vacunas chinas que parecen tener ese autorizo. Lo que no ha ocurrido es que haya vacunaciones masivas en esos grupos etarios. Sería la primera vez que se utiliza una vacuna anticovid en población pediátrica menores de 11 años, masivamente, como hacemos ahora.

“Aquí estamos recogiendo decenas de años de conocimiento, de evidencias, de experiencia trabajando con estas poblaciones pediátricas, que se suman a una evidencia en ensayos muy rigurosos, lo cual nos permitió llegar a este autorizo de uso de emergencia”, destacó.

En cuanto a la población convaleciente, recordó que se hizo el ensayo fase I en enero de 2021. “¿Qué ha pasado con la población convaleciente en el mundo? Se ha vacunado a la población sana, y se le está administrando la misma vacuna a la población convaleciente.

“Nosotros hicimos un diseño, en el caso de Cuba, para esa población convaleciente a partir de una vacuna que captura esa respuesta inmune, lo más importante, y es la vacuna más segura que puede tener un convaleciente porque no le genera ningún elemento de riesgo.

“En la fase II, con 450 sujetos, se aprecia la diferencia en la concentración de anticuerpos en los vacunados antes y después, y su diferencia en los placebo. Además, hubo una importante diferencia en la neutralización viral antes de vacunar y luego de una dosis. Es la prueba de oro de estas vacunas. Por eso insistimos al Ministerio de Salud que, en el caso de los convalecientes, esa dosis es el esquema completo

“Con estos resultados, vamos a solicitar en las próximas horas el autorizo de uso de emergencia para convalecientes. Hoy no estamos vacunando a la población convaleciente masivamente, lo hemos hecho en estudios. Ahora tendremos la posibilidad de hacerlo masivamente. Primero tenemos que tener la evidencia, y después la autorización. Por eso, decía al principio que septiembre va a ser un mes intenso”, dijo.

Informó que se está desarrollando un estudio en conjunto con el hospital Amedeo Di Savoia, de Turín, Italia, sobre la neutralización del virus vivo antes de que los sujetos salieran de la enfermedad, antes de vacunarse.

Según los resultados, prácticamente no existe neutralización de aquellos convalecientes con la variante delta, “y eso lo iremos analizando. Ellos también evaluaron cuál es la respuesta después de que recibe la dosis de Soberana Plus, y sube la respuesta contra la misma variante. Por tanto, en un contexto de circulación de la variante delta, se impone el reto de acabar de lograr el autorizo de uso de emergencia para poner en mejores condiciones a nuestros convalecientes para enfrentar la situación”.

Sobre el estado actualizado de las vacunas Soberana, precisó que “para Soberana 02, tenemos el uso de emergencia para vacunar a la población adulta. En el caso de población pediátrica, la buena noticia es que también tenemos el autorizo del uso de emergencia y que la intención es vacunar.

“En el caso de Soberana Plus, en un inicio vamos a tener el autorizo para la población adulta de más de 19 años y después lo tendremos para la pediátrica, lo que esperamos suceda en próximos días, este mismo mes. Estamos analizando con el Cecmed varios caminos, que permitan hacer un estudio en un periodo corto y hacer coincidir la vacunación pediátrica con la de los niños convalecientes, en algún momento en el entorno del inicio del curso.

“En un contexto en el que esté vacunada la población adulta, al igual que la población pediátrica y los niños convalecientes, el riesgo que tienen esos menores disminuye considerablemente. Vamos a hacer ese estudio, el protocolo ya está listo, y pensamos hacerlo en un periodo corto de tiempo.

“Soberana 01 sigue muy bien. Está en Cienfuegos y el estudio marcha muy bien en busca de las evidencias para tener otra vacuna”, concluyó el director adjunto del Instituto Finlay de Vacunas.

¿Cuál es el cronograma para las edades pediátricas?

En un segundo momento en la Mesa Redonda de este lunes, la Dra. Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, destacó la historia del Instituto Finlay en el desarrollo de vacunas y la experiencia del sistema de salud cubano en campañas de vacunación infantil.

“Cuando usted une esos dos historiales de buenas experiencias, incluyendo los temas regulatorios, no nos queda más remedio que hacer una buena campaña”, afirmó.

“La campaña consiste en eso que precisamente nos pide todos los días la dirección del país: acelerar. Vacunar a muchas personas en poco tiempo y hacerlo también en edades pediátricas, algo que sabemos hacer”, añadió.

Recordó que Cuba está próxima a cumplir 60 años de una campaña de vacunación con que se inició en 1962 todo el programa de inmunización en Cuba, que ha permitido controlar o eliminar varias enfermedades en el país. “Pero en este caso en particular hay que poner un extra. Hemos trabajado intensamente con la ministra de Educación y su equipo.

“A partir de la necesidad del inicio del curso y nuestro compromiso de cumplirlo, se ha concebido un primer grupo de estudiantes de duodécimo grado, tercer año de la enseñanza técnica profesional y último año de formación pedagógica, que suman más de 80 000 personas. Este grupo ya concluyó sus primeras dosis de Abdala en dos días y medio, desde el 3 de septiembre. Se espera concluir el esquema el 3 de octubre.

“Después, en orden, vienen los niños y adolescentes de 12 a 18 años (855 939), que comenzaron el 5 de septiembre y deben concluir el 5 de noviembre con sus dosis de Soberana 02. Puede ser que tanto el inicio, como el final, se corra unos días para algunas provincias, pero está en ese entorno”, explicó.

Precisó que se habló de que es a partir de hoy, pero siempre, y más en los niños, se hace un pilotaje. “Esta vacunación comenzó este domingo en Cienfuegos y continuará en las próximas horas en la Isla de la Juventud y progresivamente en el resto de las provincias.

“Luego estarían entrando los niños de 3 a 11 años, que hacen un total de 1 098 817, a partir del 15 de septiembre y hasta el 15 de noviembre, con Soberana 02.

“En Cienfuegos y la Isla de la Juventud, como pilotaje, se hizo una excepción y se adelantó a los niños más pequeños ya. Lo hecho en Cienfuegos demostró que en dos días se vacunó a un grupo y en otros dos al otro grupo.

“Hay provincias mucho más grandes como La Habana, pero las condiciones están dadas para hacerlo aceleradamente. 

“Estaremos trabajando intensamente en septiembre para cumplir este cronograma”, aseguró.

En septiembre se producirán todas las dosis para vacunar a la población pediátrica

El Dr. Yuri Valdés Balbín, director adjunto del IFV, recordó en su segunda intervención en la Mesa Redonda que hay cientos de personas involucradas en la producción de vacunas.

“Los sistemas productivos nuestros trabajan las 24 horas. Hay muchos jóvenes, con familias y realidades, al igual que el resto del pueblo, para quienes, en el último año y medio, la producción de vacunas ha sido la razón de ser de su día a día”, dijo.

Destacó que ha sido una etapa de retos tecnológicos complejos. “La primera gran noticia, además de transmitirles una felicitación a los protagonistas, es que se lograron sortear las dificultades, en el caso de Soberana, y ya hoy tenemos una realidad diferente”.

El sistema productivo de Soberana 02 necesita de cuatro plantas para llegar a un producto (una en el CIM; dos en el Instituto Finlay y otra en Biocen). “Es importante que la gente tenga una magnitud de lo que hemos hecho como país”.

Ese esquema productivo trabaja hoy aceleradamente. “A capacidad total, impactado por el bloqueo, pero sorteando todos los elementos en contra, y lo está logrando”, subrayó Valdés Balbín.

En los últimos meses los niveles de productos se han ido acumulando, ha subido la progresión por cada lote, con un estándar de calidad elevado, para más de diez millones de dosis.

“La vacuna no se enfría, sale de la liberación de lotes al Cecmed y de este al brazo de los cubanos. Es importante que se entienda que cada lote de vacunas lleva la aprobación del Cecmed, para que entendamos el nivel de rigurosidad que hay con la vacuna”.

El especialista aseguró que existe la garantía necesaria de producción. “Siempre le decimos al Minsap, que si se adelanta un día es un logro, y si se atrasa hay que ser comprensivos, pero, realmente estamos haciendo un esfuerzo muy grande, y hoy existe una garantía productiva.

“En el transcurso del mes de septiembre, se producirán todas las dosis requeridas para vacunar a la población pediátrica, en el caso de Soberana, y toda la Soberana Plus que necesitamos en caso de que se otorgue el autorizo para los convalecientes. Nuestro pueblo debe sentirse muy contento, porque tendrá también a Soberana en su brazo”, apuntó.

Sobre la experiencia en Cienfuegos, señaló que el 5 de septiembre se inició la vacunación pediátrica en esa provincia. “La propuesta salió del propio Cienfuegos, es de las cosas que nos motivan. El propio director provincial de Salud dio la idea de comenzar con todos los niños, entre 2 y 18 años, de ese territorio”.

Destacó la organización del sistema de salud de Cienfuegos. “Admiramos mucho cómo funciona Cienfuegos, es de esas provincias donde cuando uno llega a trabajar le dicen: ´¿Qué, es lo que hay que hacer? En el momento que sea´.

Lo calificó como un modelo “interesante y bueno”, porque el territorio tiene ciudades y montañas. 

“Ha sido muy bonito caminar, acompañar al sistema de salud. Nuestros compañeros, del Instituto Finlay, cada día nos transmiten tremendo orgullo, una gran satisfacción, porque la Revolución llega a cada uno de sus niños, no importa dónde esté”.

Añadió que también ha sido importante porque las experiencias en Cienfuegos se irán ajustando, aplicando en el resto del país. “Es normal que existan dudas, que los padres nos llamen, todo eso va a ocurrir, pero forma parte del proceso”.

Agradeció a los niños y a los padres que participaron en los ensayos clínicos fase I y fase II, también a la Universidad de Cienfuegos y al Minsap. Además, aconsejó disfrutar el mes de septiembre y la vacunación de los niños.

“Ahora nos empiezan a atacar, porque estamos haciendo algo que nadie ha podido hacer, que es vacunar de forma masiva a todos sus niños. Disfrutémoslo, porque gracias al país que tenemos, al sistema de salud, la ciencia y a todo nuestro pueblo, que es parte de esto, podemos hacer estas cosas”.

Son prioridades también los convalecientes y los alérgicos al tiomersal

En los minutos finales de la Mesa Redonda, la M.Sc. Dra. Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública, comentó que entre los retos está llegar al resto de la población adulta que aún no se ha vacunado (40%). 

“En septiembre vamos a la recta final, fundamentalmente con Abdala. Tenemos la garantía de las dosis necesarias, con el CIGB. Hemos podido nivelar a aquellas provincias que ya terminaron, y les quedaron algunas dosis, más la cantidad que vamos a garantizar, y nos darán en los próximos días.

“En septiembre ya debemos terminar. Nos van quedando 79 municipios, pero, a veces, no es la población total, porque en muchas provincias han vacunado a la población de riesgo, y han avanzado en otros grupos vulnerables.

Reiteró que varias provincias comenzaron este lunes el cierre, entre ellas Pinar del Río. “Los territorios irán terminando hasta el día 20, más o menos. Este mes de septiembre es el de incluir las primeras dosis de toda la población que va quedando, y octubre y primeros días noviembre, de ir cerrando. De manera que, a mediados o finales de noviembre, ya podamos trabajar con los niños. Sería Abdala en la población adulta y Soberana en la infantil. Aunque, de autorizarse el uso de emergencia de Abdala para edades pediátricas, y hay un grupo de provincias que puede avanzar, lo pueden hacer”.

Precisó que hay 52 municipios que están en proceso de concluir, como lo hizo este lunes Pinar del Río. “Con el cierre a mediados o finales de noviembre, aspiramos a que Cuba pueda alcanzar un 90 o 92% de cobertura de vacunación. Vacunas y organización hay, y ya está todo el cronograma. Lo que más quisiéramos es que todo el que esté planificado, pueda vacunarse”.

Comentó que son prioridades también del sistema de salud los convalecientes y los alérgicos al tiomersal, “a los que queremos vacunar antes de que termine septiembre u octubre”.

“Este mes de septiembre será el de la recta final, de incluir; el de octubre, el de cerrar, y el de noviembre, de culminar con los niños. Trabajaremos con un compromiso total del Minsap, de las direcciones provinciales de salud y de la industria.

“Pero demandará un mayor cumplimiento del resto de las medidas. Estas vacunas por sí  solas no resuelven todo el problema, sino que son una parte importante, hay que ayudarlas. La situación epidemiológica es compleja en el mundo, y en el país. Pero estoy segura de que vamos a triunfar, y esta será otra victoria”, concluyó.

Se han publicado 78 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Julio dijo:

    Ponerle el pie al acelerador con el asunto de la vacunación.

  • Convaleciente dijo:

    Cuando comienza la Soberana Plus para los más de 600,000.00 convalecientes. Seguimos con el arrastre de este grupo, que ya pasado los 6 meses de habernos contagiado con el virus, no tenemos ninguna protección, ya somos el grupo de mayor riesgo. Por mucho que nos cuidamos, lo cogimos en el centro de trabajo, entonces, no podemos trabajar hasta tanto no tengamos la Soberana Plus, porque recordar que el convalecientes, a quedado más vulnerable por todos la secuelas generadas por el virus. Muchas gracias

  • Elizabeth Suárez dijo:

    Estás vacunación de la poblacion alérgica al timerosal se mantiene en Septiembre como se había anunciado

  • Gabriel dijo:

    Mi duda es la siguiente, las personas que tienen 2 dosis de Abdala que no completaron el ciclo porque cogieron la covid, que vacuna se les pone, sería soberana plus, por favor explicar bien ésto

    • Holguinero dijo:

      Yo estoy también en esa situación.

    • Lis dijo:

      Me gustaría conocer sobre eso. Yo estoy en la misma situación. Gracias.

  • Ramón Pla López dijo:

    Quisiera saber cuándo y con qué vacuna van a vacunar a las personas que tienen tratamiento de prednisona permanente.

  • Beatriz.P. dijo:

    Quisiera conocer, por qué vacuna China, aplicándose en Cuba?

    • Sinopharm dijo:

      Amigo como resultado de una donación existía la disponibilidad de esta vacuna suficiente para vacunar a la población de Cienfuegos la misma iba a reforzarse con una dosis de SoberanaPlus en ese esquema hay un artículo en Cubadebate que lo explica puedes remitirte a él para entender del todo

  • Pedro dijo:

    Necesitaría saber mi hijo que está en el servicio militar que aún tiene 18 dónde se vacuna.???

    • Henry dijo:

      ...le recomiendo que pregunte en la última escuela donde estuvo matriculado...Ya pasé por eso, y sinceramente la organización y el nivel de información que tienen las instituciones no es bueno. Mi hija terminó 12 grado y matriculó la universidad cuando comenzó la pandemia y ahora tiene 18 años...eso significa en buen cubano que no está en ningún lado, está en el limbo...De más está decir que Arroyo Naranjo no es un ejemplo de organización.

  • Grissel dijo:

    Bendiciones ¡¡¡ para todos los que han estado enfrascados en esta batalla ¡¡¡ gran profesionalidad e inteligencia ¡¡¡¡ , han tenido una batalla heroica ¡¡¡¡ Bendiciones ¡¡¡¡¡¡ exitos ¡¡¡¡¡¡

  • Iraida dijo:

    Finalmente no dicen cuánto de los fallecidos habían completado el esquema de inmunización. Ese dato es importante para sabe hasta donde vamos a arriesgar a nuestros hijos una vez iniciado el curso escolar.

    • Carmen dijo:

      Yo realmente estoy orgullosa de ser cubana y de ver como nuestra ciencia siempre está a vanguardia. Quiero agradecer al gobierno y a todos los científicos y médicos por todas las horas de desvelo y trabajo por lograr combatir la pandemia en Cuba y el resto del mundo, porque no solo pensamos en nosotros. Muy bien. Ahora mi duda e inquietud es con respecto a los menores de edad, que muy pronto comenzarán las clases presenciales tras la culminación de la vacuna pediátrica; si adultos con las tres dosis de vacunaciòn ya sea de Abdala o Soberana, o Mambisa han sido contagiados de gravedad, otros infelizmente han fallecido, cómo se sobre entiende que tan pronto comprometamos la salud de nuestros menores dejándolos en las escuelas, por qué arriesgarlos tan pronto? No sería más conveniente dejar que pasar un tiempo más prudencial, esperar sobre todo que baje el nivel de contagio? Sinceramente estas situaciòn con los menores de edad en las clases presenciales con el nivel de contagio que hay a pesar de las vacunas, me ha hecho perder el sueño. Y créenme que confío en la ciencia cubana, pero no en el virus desgraciado que ha ganado en víctimas y tantos muertos. Cuidemos a nuestros niños. Por favor, le pido al gobierno, al MINSAP y a los Ministerios de Educación, que piensen mejor y aplacen las clases presenciales. Es preferible perder un curso que la vida de nuestros menores.

  • Iraida dijo:

    Lo que más me preocupa es que se garantice la seguridad de mi hijo una vez iniciado el curso escolar. Sinceramente, no siento que estará seguro fuera de la casa y mucho menos en un aula.

  • Franklin dijo:

    Segun expresó el Dr. Yuri la vacuna soberana está hecha sobre la base de la vacuna pentavalente.
    Mi preocupación:
    ¿Los niños q han hecho reacción adversa a la vacuna pentavalente se pueden vacunar con la vacuna soberana?

  • Cubana 100 % dijo:

    Quisiera se me de respuesta a mi inquietud. Tuve q interrumpir la vacunación solo con la primera dósis por presentar síntomas de Covid, no tengo la seguridad porq cuando fuí al Poli no había para hacer la tira rápida y lo pasé en casa, ahora mi pregunta es: cómo cumplo con el esquema de vacunación?, se sigue con la Abdala, a pesar de saber q hay personas q han terminado el esquema y se han contagiado y han presentado reacciones fuertes?Saludos.

  • Convaleciente dijo:

    He visto la mesa redonda completa, muy interesante y maravillosa la labor de la vacunación para niños entre 2 y 18 años, algo mágico.y priorizado, no cabe la menor duda. Pero hay que darle importancia a los convalecientes adultos, como se le dice, somos convaleciente, tenemos secuelas que ha deja el virus. Por tanto, necesitamos nuestra atención igual. La Soberana plus se había planteado q los convalecientes comenzaban en agosto, y ahora, según mesa redonda, no está aprobada. Cuando sera?. Tendremos esperanza, recuerde que ya nosotros no tenemos ninguna protección. Gracias

  • Julián Valdés dijo:

    La M.Sc. Dra. Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública, habló de los alérgicos al timerosal como un grupo que no está en los necesarios a vacunar, en agosto en la mesa redonda, dijeron que ya la estaban produciendo, ¿qué pasó con esas vacunas que ya deberían estar producidas?

    • Habanera dijo:

      Es importante precisar el cronograma de vacunación para los alergicos al Timerozal con fechas exactas. Estamos en el Limbo lo mismo te dicen en un lugar que en septiembre y otro que no se sabe nada. Sean exactos.

  • Clara Mustelier Mustelier dijo:

    Se agradece todo el esfuerzo para lograr las vacunas y su aplicación a todos los que lo han hecho posible y a nuestro pueblo pero debo preguntar cuándo se aplica la vacuna a los alérgicos de timerosal?
    En agosto en la Mesa Redonda explicó una compañera que sería en septiembre hoy la compañera del.Ministerio de Salud dijo sin precisar que será posible en octubre
    Por la confianza que todo nuestro pueblo. le tiene a Cubadebate por favor necesitamos informen Cuándo se vacunaran los alérgicos al timerosal Agradecida

  • selma gonzalez espinosa dijo:

    Hoy en la Mesa Redonda, la presencia de los dos científicos que comparecieron, cuyo tema fue la vacunacion en niños, nos hicieron sentir infinito orgullo y confianza en su ciencia y su obra salvadora. Son seres tan sensibles que representan lo mejor de lo humano.
    Mil gracias por ser y por estar. MUCHAS FELICIDADES A TODOS LOS CIENTÍFICOS CUBANOS.

  • Ada Mercedes Hernández Santos dijo:

    Una inquietud. Tengo un hijo de 43 años. Enfermó antes de que llegara la vacuna. Se puede vacunar ahora con alguna de las variantes? A dónde debe dirigirse?

  • Aurora dijo:

    Excelentes resultados de nuestros científicos, siempre confiados, seguros y el pueblo les da total respaldo.
    Sólo saber, cuándo serán vacunados con Soberana Plus los que ya padecieron la enfermedad.

  • Osvely dijo:

    Ojalá desaparezca este terrible virus. ¡Gracias a todos los que han contribuido en esta titánica proeza!.

  • Padres dijo:

    Saludos, muy buenas noticias. Una duda los jóvenes con 20 años que no están vacunados hoy dia 6 de municipios de Artemisa como Guanajay, que según modelacion del MES deben comenzar la Universidad del curso 2021 en el 1 año con la modalidad presencial en Noviembre en la CUJAE y ya los compañeros de clase de la habana estan vacunados van a tener un riesgo elevado. Ni con el esquema más rapido de 45 días para alcanzar la eficacia de Abdala van a estar inmunes si no se comienza ya rapido. Sería bueno hacer llegar esta preocupación al MES y al MINSAP. De seguro Gracias.

  • Amaelis dijo:

    Saludos, tengo una duda, a los q están pasando el servicio militar, como será el proceso de vacunacion, se habla de niños q cursan estudios, pero en el caso de mi hijo q tiene 18 está en esta situación no han informado nada, me gustaría saber..... Gracias.

  • Yoandy dijo:

    Por favor revisar la situación del municipio Bahía Honda, ahí el personal médico no da abasto para atender los casos de Covid 19 y ahora comienza la campaña de vacunación que necesita de enfermeras y médicos. Alguien ha pensado como cumplir las 2 tareas a la vez???

  • Maria Teresa Mestre dijo:

    Por favor, necesito saber cuando se vacunan los alergicos al timerosal?

  • Joel Almeyda Expósito dijo:

    !! Exelente !!

  • Indira dijo:

    Serè de las 1ras madres en llevar a mi niña al vacunatorio cuando se me indique... ahì estarè....... Gracias CUBA !!!!

  • Rolo dijo:

    Es realmente necesario vacunar a los convalecientes?
    Un estudio ha demostrado por primera vez que las personas que pasan una infección leve de la covid producen un tipo de células inmunes capaces de fabricar anticuerpos contra el coronavirus durante el resto de sus vidas.

    Una de las observaciones aparentemente inquietantes en personas infectadas por SARS-CoV-2 señalaba que su nivel de anticuerpos —proteínas capaces de evitar que el virus entre a las células— comienza a decaer pasados los cuatro meses. La clave está en saber si a pesar de que los anticuerpos decaigan, el paciente ha desarrollado una respuesta inmune completa, que también incluye la creación de glóbulos blancos con memoria, capaces de recordar y eliminar el virus muchos meses e incluso años después de la primera infección. Varios estudios han demostrado que este es el caso, de forma que la gente que pasa la infección y la que se vacuna generan una respuesta inmune celular que les protege ante reinfecciones.

    El nuevo trabajo, publicado en Nature, aporta muy buenas noticias. Sus responsables han analizado a 77 pacientes que pasaron la enfermedad de forma leve o moderada (es el grupo sobre el que había dudas). En la mayoría de ellos vieron que los anticuerpos decaen de forma pronunciada transcurridos los cuatro meses, pero después la reducción es más pausada y estas moléculas siguen presentes en el torrente sanguíneo hasta 11 meses después de la infección.

    Más importante aún, este trabajo ha sido el primero en analizar la presencia de células plasmáticas de vida larga en la médula ósea. Este tipo de células se generan cuando un patógeno entra en el cuerpo para que puedan recordar varios rasgos característicos de este. En el caso de la covid se trata, por ejemplo, de la proteína S que el virus usa para infectar las células humanas. Pasada la infección, estas células inmunes viajan a la médula ósea y se quedan allí en estado latente. Si el virus reaparece, las células vuelven al torrente sanguíneo y comienzan a fabricar de nuevo anticuerpos contra el virus. El trabajo muestra que la gran mayoría de los pacientes a los que se pudo tomar muestras de médula ósea —15 de 18— generaron este tipo de células inmunes.

    • montecristo dijo:

      Muy bien Rolo asi es como se debe ser, con el mayor rigor científico. Todo sustentado en la ciencia.

    • MDRM dijo:

      Rolo. Muy bueno su comentario, porque soy convaleciente y me preocupa mucho la reinfección. También el impacto de la vacuna en los combalecientes porque existen vacunados que han fallecido. Esto deben explicarlo mejor los especialistas cubanos que se presentan en Mesa Redonda.

    • libra dijo:

      Rolo. Muy interesante ese estudio. Gracias por compartirlo.

  • Convaleciente dijo:

    Me preocupa que en ocasiones se han referido a los convalecientes con una cifra que ronda los 600 000, esto en evidente relación a la cifra de casos positivos confirmados que ha tenido el país, pero hay un grupo, que considero notable y dentro del cual me incluyo que tuvimos que interrumpir el ciclo de Abdala por presentar sintomas de la enfermedad, aunque no llegamos a confirmar un PCR positivo, por la tensa situación que se manifestó con los test, PCR y capacidades hospitalarias en un momento determinado, por lo cual no estamos siendo contabilizados como convalecientes "oficiales" por decirlo de alguna manera. Entiendo que puede resultar complejo este análisis, porque también varias personas por desconocimiento dejaron de completar sus ciclos por temor a los efectos secundarios normales de la vacuna, pero también una buena parte ha sido como mi caso por presentar síntomas evidentes de la enfermedad. Sobre estos casos que supongo se puedan constatar en los registros de los vacunatorios, quisiera saber cuál es la estrategia. ¿Se han contabilizado de alguna manera? ¿Se ha previsto contar con esas dosis para completar antes de que finalice el año? Gracias de antemano.

  • Oderlina Cobas Ortizo dijo:

    Para Randy Alonso :
    Después de saludarle , deseo comunique mi agradecimiento a todas esas personas que de una forma u otra han hecho posible que el pueblo esté siendo vacunado , especialmente a científicos y científicas .
    Ayer Domingo mi esposo y yo junto a varios vecinos del Jamal de Baracoa recibimos en nuestro brazo la segunda dosis de ABDALA .
    Ambos tenemos 73 años .Nos sentimos excelente . Con mucho optimismo y entusiasmo esperamos la tercera dosis que será el próximo día 29 .
    Estoy orgullosa de ser de CUBA y permanecer en ella , orgullosa de la CIENCIA de FIDEL y de nuestro SOCIALISMO ÚNICO Sistema capaz de esta PTOEZA .
    i VENCEREMOS esta compleja situación.!

  • Oderlina Cobas Ortiz dijo:

    Rectifico , la TERCERA DOSIS DE ABDALA LA RCIBIREMOS EL DINGO 19 PRÓXIMO , no el 29 como escribí .
    GRACIAS .

  • Ruben dijo:

    Gracias por la información. Tengo dos preguntas sobre la vacunacion pediatrica:

    1.Por tratarse de niños, que tienen toda una vida por delante, una preocupación para muchos padres en todo el mundo esta relacionada con la información sobre posibles efectos a largo plazo de una vacuna, que es nueva, que hay q ponerles para protegerlos AHORA, pero q hace falta tambien que la vacuna no les genere problemas FUTUROS. ¿Qué pueden decirnos los cientificos y autoridades cubanos sobre lo q se ha evaluado al respecto? ¿Que riesgos de efectos a largo plazo se han.considerado, si los hay? Esa informacion es muy importante q se aclare.
    2. Hay niños que cumplen los 19 años en.octubre y noviembre, pero en septiembre tienen todavía 18, por lo q entran en.el esquema de vacunación de 2 a 18 años con soberana pediatría.¿El.hecho de q esos niños estan.a punto de cumplir 19 años y le van a poner la vacuna pediatrica no les afecta en.terminos de.la respuesta inmunologica deseada?
    Agradeceria aclaren estos dos asuntos, cuanto.antes. Gracias

    • José Daniel dijo:

      Cómo han mencionando varias veces la vacuna que se aplicará a los niños esta basada en la misma plataforma que otras vacunas que ya han sido aplicadas en niños ,en millones de niños esta plataforma esta mas que probada en niños, además a los padres debería preocuparle más las secuelas del covid e informarse más , hay niños que están teniendo sucuelas en órganos vitales como el corazón, pulmones riñones , según varias investigaciones científicas , entonces la preocupación a futuro más importante debe ser el vacunar a los niños para así evitar todo un grupo de complicaciones y secuelas , y además existen evidencias que esta vacuna tiene mucha mejor respuesta inmune en las edades pediátricas que en los adultos así que no hay de que preocuparse , científicos de lárea experiencia han dedicados largos meses y noches sin descanso para lograr esto.

Se han publicado 78 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Randy Alonso Falcón

Randy Alonso Falcón

Periodista cubano, Director General de IDEAS Multimedios y del portal web Cubadebate, el sitio Fidel Soldado de las Ideas y del programa de la Televisión Cubana "Mesa Redonda". Dirigió otras publicaciones cubanas como Somos Jóvenes, Alma Mater y Juventud Técnica. Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez en TV en 2018. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. En Twitter: @RandyAlonsoFalc

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

Angélica Arce Montero

Angélica Arce Montero

Periodista de Cubadebate. Graduada de Periodismo en la Universidad de Pinar del Río (2014). En 2019 se habilitó como narradora-comentarista deportiva (ICRT). Máster en Entrenamiento Deportivo (2020). Colaboradora del programa televisivo Mesa Redonda.

Thalía Fuentes Puebla

Thalía Fuentes Puebla

Periodista de Cubadebate. Licenciada en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2019). Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez por la obra del año (2022). Ha obtenido premios y menciones en el Concurso Nacional de Periodismo "26 de Julio". Contactos: thalyfuentes14@gmail.com. En Twitter: @ThalyFuentes

Dinella García Acosta

Dinella García Acosta

Periodista de Cubadebate. Graduada de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2019). Contacto: dinella@cubadebate.cu En Twitter: @dinella_garcia

Rogelio Carmenate

Rogelio Carmenate

Diseñador de Comunicación Visual. Graduado del Instituto Superior de Diseño de la Universidad de La Habana en el año 2017. En Twitter @RogeCarmenate

Vea también