Imprimir
Inicio »Especiales, Política  »

Viaje a la “tierra prometida”: ¿Por qué emigran los cubanos? (II) (+Video)

| 126 |

“Vendí todo lo que tenía, la moto, el apartamento, todo. Así logré acumular la suma de dinero que pedían los coyotes. Salí de Cuba en un vuelo comercial hacia Nicaragua y me sumé a una de las caravanas de migrantes con rumbo a EE.UU.

“Todo lo había coordinado desde Cuba, a través de redes sociales. Cuadré con los coyotes para pagar la mitad yo, y que el resto de los 13 000 dólares que costaba el viaje lo pagaran unas amistades mías en EE.UU. Por supuesto, ahora tengo que trabajar para devolver esa cantidad de dinero”.

Esta es la historia de Tony*, un ingeniero civil de profesión, que emigró a los 56 años dejando en Cuba a sus tres niños, su esposa y su familia. También podría ser la historia de muchos otros cubanos, que como él, se lanzaron durante el 2022 a la aventura de cruzar los volcanes para llegar a Estados Unidos, la tierra de “las oportunidades”.

Esa “tierra prometida” a la que llegaría endeudado, sin más patrimonio que unos pocos dólares en los bolsillos y la convicción de que cuando finalmente logre establecerse, podrá volver a disfrutar de un beso de sus hijos.

***

Jesús Arboleya Cervera, doctor en Ciencias Históricas e investigador cubano, especialista en las relaciones Cuba-EEUU. Foto: Cubadebate

“Cuba fue un país de inmigrantes hasta los años 30 del pasado siglo. En ese tiempo, el saldo migratorio era mayor en la cantidad de personas que emigraban a Cuba, sobre todo provenientes de España, pero también había mucha inmigración caribeña que vinieron a trabajar. Para los años 30 el saldo migratorio era positivo, en relación con una mayor cantidad de personas que entraban de las que salían del país. Está situación comienza a cambiar, y el saldo migratorio comienza a ser negativo”, explicó en entrevista con Cubadebate, Jesús Arboleya Cervera, doctor en Ciencias Históricas e investigador cubano, especialista en las relaciones Cuba-EEUU.

Agregó que EE.UU. siempre fue el destino natural de los migrantes cubanos. “La afluencia de cubanos a los EE.UU. se remonta al siglo XIX y, de hecho, tiene un peso considerable en la migración latina hacia ese país, por ejemplo en Nueva York. En realidad todo el siglo XIX y hasta los años 80 del siglo XX, después del mexicano, el componente migratorio más importante en EE.UU. era el cubano”.

De acuerdo con el investigador asociado al Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de la Habana (Cedem), “si se analiza la composición de la migración cubana, en los siglos XIX y XX es básicamente de los sectores más acaudalados del país. Migraba la burguesía criolla y también una clase media que incluía sectores estudiantiles, personas que iban a estudiar y formarse en los EE.UU.. Había una clase trabajadora, particularmente calificada, que migraba. Los tabaqueros que apoyaron a José Martí, por ejemplo.

“También hay un componente político en la migración cubana antes del triunfo de la Revolución, que fueron los llamados exiliados, revolucionarios que huían o políticos que caían en desgracia con el régimen y debían refugiarse en EE.UU.

“Es decir, la migración cubana hacia EE.UU. no comenzó con el triunfo de la Revolución en 1959, sino que ya estaba, y tiene la misma composición que va a tener después, desde el punto de vista social. Los primeros que emigran son los sectores más privilegiados de la sociedad neocolonial cubana pre-revolucionaria, una gran parte de la clase media, etc.”.

Según Arboleya, “lo que sí cambia es el volúmen, que aumenta considerablemente, y la connotación política del acto de emigrar”. Detalló que en enero de 1959, en Miami se calcula que habían unos 100 000 cubanos. “La inmensa mayoría de esas personas regresan a Cuba en los primeros meses del triunfo y se quedaría allá una migración de unos 20 o 30 000 cubanos”.

El investigador argumenta que los primeros sectores que emigraron en esa época estaban los comprometidos con la dictadura batistiana, la burguesía que tenía negocios o habían estudiado y vivido en EE.UU. “Ese cuento de que los primeros emigrados cubanos se fueron con cinco pesos en el bolsillo y que a partir de cero empezaron su fortuna hacia Miami no es totalmente cierto”.

“Los que sí emigran en una condición bastante desfavorable son sectores de la clase media, que llegan a EE.UU. sin respaldo económico. Estas personas van a recibir beneficios extraordinarios por parte del gobierno estadounidense.

EE.UU. puso una gran cantidad de dinero en función de esa emigración, porque esa emigración va a cumplir tres objetivos básicos: drenar al país del capital que le hacía falta para el desarrollo, una medida esencialmente económica; utilizar a la migración como base social operativa de la contrarrevolución, y desprestigiar al sistema político cubano afirmando que de 'Cuba la gente huye, escapa'.

“Esta idea va a estar presente a todo lo largo del fenómeno migratorio cubano desde 1959 hasta nuestros días. Es lo que explica los extraordinarios beneficios que han recibido esos migrantes en comparación con cualquier otro grupo de migrantes en cualquier momento de la historia de los EE.UU.”, opinó Arboleya.

Sobre cómo evoluciona el fenómeno de la migración en el proceso revolucionario, el investigador explicó que la primera migración tenía un contenido clasista muy fuerte. “Eran personas que provenían de los sectores más privilegiados del país, la burguesía nacional y la clase media alta, y profesionales. Su posición respecto a la Revolución era muy clara, y para muchos eran considerados enemigos”.

Arboleya cuenta que fueron años duros porque el conflicto entre emigrados y la sociedad revolucionaria se daba incluso a nivel familiar. “Esa política era durísima. En realidad a esos emigrados se les llevaban muy recio, perdían el trabajo, las propiedades, pero la mayor parte de la sociedad cubana apoyó esa medida, porque se identificaba al emigrante con el enemigo y no se podía tener otro tipo de actitud. Mi generación lo aceptó, lo veíamos así”.

No obstante, dijo, “esa política empieza a cambiar en 1978, cuando Fidel convoca al diálogo con figuras representativas de la sociedad cubana emigrante y empieza una política de aceptación y diálogo”.

Luego, ocurre otro fenómeno muy importante que fue el caso del Mariel. “El Mariel es la primera emigración que ya no tiene referencias en el pasado”, dijo, y agregó que “lo que llegó a EE.UU. fue una muestra de lo que era entonces la sociedad cubana”.

“Esa sociedad que ya no tiene la misma visión sobre esas personas (que salieron por el Mariel) que sobre los que habían emigrado al inicio de la Revolución. Este grupo se había criado junto a nosotros, estudiamos en las mismas escuelas; era otro tipo de migración. Este fenómeno tiene un impacto decisivo cuando se da la caída del campo socialista y viene la famosa crisis de los balseros y la firma de los acuerdos de 1984.

“Esta es la migración de la crisis, que se parece bastante a la actual. Es la migración que sale del país con la mentalidad de ayudar a la familia. ¿Cómo esperar que la familia rechace a las personas que se van para ayudarte? Ya es otra mentalidad y otra manera de ver la migración. Esta es hoy la manera de percibir la migración. Además es un fenómeno no sólo de aceptación, sino de admiración e identificación, o sea, el emigrado es el proveedor”, afirmó el historiador.

En ese sentido, Arboleya consideró que las causas que determinan la migración actual tienen, en primer lugar, una naturaleza económica. “Pero, decir que la migración cubana es solamente económica sería no reconocer los otros factores. La gente emigra también en busca de expectativas de vida que la sociedad cubana no le profesa, en busca de experiencias de vida que forman parte de las tendencias recientes”.

“Yo diría que la principal razón de la migración en la actualidad es que Cuba produce un capital humano que no tiene una manera de realizarse a plenitud en el mercado laboral nacional, o que no ve realizada sus expectativas de estudio en el escenario cubano”, concluyó.

***

De la frontera de Guatemala hasta Tapachula la ruta más corta es de 373,75 km. Aproximadamente unas cinco horas y treinta cinco minutos de viaje. Tapachula es una constante. Esta ciudad mexicana situada en la región del Soconusco, en la Costa Sur del estado de Chiapas, aparece en más del 90% de las trayectorias que describen los migrantes cubanos que viajan a la “tierra prometida”.

Alejandro* llevaba diez días de viaje. Había logrado pasar Guatemala en un día completo de viaje y ya estaba en la famosa Tapachula, a la que tantos pensamientos le había dedicado, mientras repasaba en su mente el viaje. Esta vez el lugar para pasar la noche era una finca. Por suerte no les tocó dormir escondidos en un granero o donde guardaban a los animales, como alguno de los cuentos que había escuchado de sus compañeros de viaje.

El “abogado” tiene muchos contactos y una red establecida. Como buen negociante, sabe delegar y hacer las alianzas necesarias para que los clientes tengan una buena experiencia y recomienden sus servicios al mercado potencial dentro de la Isla. La finca era más un pequeño motel rural. Las habitaciones eran minúsculos garajes, con camas inflables y cortinas de tela como puertas.

Dos días después de la llegada a Tapachula, Alejandro seguía en la finca. Las nuevas opciones y sus tarifas estaban sobre la mesa y cada cliente podía elegir según el dinero que disponían. El grupo de 14 ya se había engordado con muchos otros, porque este era un punto de encuentro. Ahí se reunían bastantes migrantes para que fueran saliendo en nuevos grupos conformados de acuerdo a la ruta que podían pagar.

Avión directo de Tapachula a la frontera colindante con EE.UU. era la oferta VIP. Por suerte, Alejandro había vendido la moto para este preciso momento. Poder pagarse la vía más cara de pasar México sin grandes contratiempos. Ya muchos le habían advertido que era de los tramos más peligrosos. La posibilidad de terminar debajo de un puente por arrebatarle el pasaporte cubano estaba latente. 

Vender la moto era una mejor opción. Aunque con esto descartaba la opción B, que había trazado por si lo deportaban a Cuba. Dado el caso, pensaba trabajar de mensajero de alguna cafetería en la moto para reponerse de todo el dinero perdido. Pero, para qué pensar en esa posibilidad, a él no le iba a pasar eso. Él siempre había sido de los que ven el vaso medio lleno y no podía desanimarse ahora.

La tarifa media consistía en transitar las ocho horas de viaje y los 679 km que separan a Tapachula de Oaxaca, y entonces desde ahí tomar un avión a la frontera. Los que contaran con menos presupuesto tenían que llegar hasta la capital, el D.F, para desde allí llegar por aire al final de México.

Los aviones eran el denominador común de las travesías o, mejor dicho, otra parte del negocio. A Alejandro le consiguieron una residencia permanente falsa para abordar el avión que lo dejaría en Tijuana, de ahí un taxi lo llevó a un hotel donde los coyotes lo tendrían retenido hasta que pagara todo el dinero restante.

***

Yanet Stable Cárdenas, directora de Política Migratoria y Atención a Cubanos Residentes en el Exterior de la Cancillería. Foto: Cubadebate

La naturaleza de la emigración cubana actual “es multifactorial”, aseguró en entrevista con Cubadebate Yanet Stable Cárdenas, directora de Política Migratoria y Atención a Cubanos Residentes en el Exterior de la Cancillería.

El factor económico definitivamente tiene un impacto importante. Pero las causas son disímiles. Están las redes sociales entendidas como la comunicación que se establece entre personas en Cuba y personas residentes en el exterior: familiares, amigos... Muchas personas simplemente quieren reunirse fuera de Cuba, para establecer lazos familiares.

“Las características de la emigración cubana cada vez se parecen más a las características de este fenómeno a nivel mundial. Es una tendencia de marcado componente de circularidad (las personas viajan y como parte de la política migratoria establecida en el país, pueden regresar a Cuba antes de los 24 meses sin perder su residencia permanente. Tienen la posibilidad incluso de poseer una residencia temporal o permanente en el exterior y a la vez mantener su residencia en Cuba).

“Las personas pueden tener el deseo de establecer su vida temporal o de manera permanente en otro país, pero la gran mayoría desea mantener vínculos con Cuba. Por eso viajan antes de los 24 meses y mantienen su residencia.

“La política migratoria cubana también facilita ese flujo de viajeros en ambos sentidos (hacia el exterior y hacia Cuba). Como parte de lo que establece esa política migratoria cada vez más abierta, más actualizada y más parecida a las condiciones actuales de la sociedad cubana, nuestros consulados se encargan de mantener ese vínculo, ese acercamiento con los cubanos que residen en otros países, que cada vez es más fluido”.

Sobre la relación de Cuba con su emigración, dijo que “desde el diálogo de 1978 impulsado por el Comandante en Jefe, la política migratoria cubana se ha estado actualizando en función de facilitar y fortalecer esta relación, lo cual va a seguir de manera indetenible, irreversible”.

La funcionaria de la Dirección General de Asuntos Consulares y Atención a Cubanos Residentes en el Exterior (DACCRE) del Minrex aseguró que no existen tabúes en la comunicación, en el intercambio que pueda tener el país con sus nacionales que residen en otras latitudes.

Estamos abiertos al intercambio sobre los temas pendientes a resolver. Uno de los temas que más llama la atención es precisamente la validez y el costo del pasaporte. Sabemos que es un tema de gran interés para los cubanos residentes en el exterior y para sus familiares en Cuba, sabemos que una vez que se solucione esto va a tener una repercusión, un impacto importante en el fortalecimiento de los vínculos con los cubanos, en ese acercamiento de Cuba con sus nacionales. Es un tema que está siendo objeto de análisis”.

***

“En aquel hotel de Tijuana, ya sentía el aire americano. Na' mentira, es jugando; pero sí lo veía tan, pero tan cerca que parecía mentira todo el camino recorrido. Desde el aeropuerto de Colombia donde los baños se descargaban solos y por poco me da algo del susto, o los nicaragüenses que andaban de fiesta y cuando nos vieron pasar nos daban aliento; obviamente llevábamos la pinta de inmigrantes tatuada en el medio de la frente. 

“Hacía poco más de dos semanas que había salido de Cuba. Había dejado atrás a mi papá engañado con la idea que estaba enredado en un negocio en casa de unos amigos. No era la primera vez que dejaba atrás a la familia, pero no es lo mismo la distancia de la Isla de la Juventud a La Habana, que de La Habana a la otra orilla.

“Cuando vine a estudiar a la CUJAE mis abuelos entendieron. “El niño tiene que estudiar en La Habana para que tenga un futuro si se queda en este campo nunca va a ser nadie”, me decían ellos y se decían a sí mismos para autoconvencerse de dejarme ir.

“Siempre he sido alguien independiente, echado pa' lante. Recuerdo el primer negocio que monté vendiendo pastelitos, así me compre la bicicleta con la que logré desterrar de mi vida al p9 en el tiempo de la universidad.

“Luego tuve que venderla y con ese dinero y otro que mi papá me dió, compré la laptop que tengo desde hace años. Mejor dicho que tenía, la vendí para el viaje, con ese dinero he pagado la comida. Después de los pasteles, me metí de lleno en el negocio de los celulares. Yo andaba con uno de teclitas que se quedaba sin carga al doblar la cuadra, pero era el momento de invertir y comprarme un celular era un lujo.

“Quizás por eso me resultaba tan gracioso cuando iba a vender los celulares y las personas tenían la casa cayéndose, pero como eran los quince de la hija le regalaban el Xiaomi último modelo.La gente y sus prioridades. Yo con mi cara bien dura, llegaba, les pedía cargar mi móvil de teclitas mientras hacía la venta. Cuando llegaba a la casa del próximo cliente repetía la táctica.

Cuando me gradué de ingeniero industrial, pensé que había llegado mi momento. Pero nada, la ubicación que me dieron aunque “buena”, sí entre comillas porque era una empresa y cobraba utilidades, en realidad de ingeniero industrial no estaba trabajando; era más bien un mecánico, un custodio de los equipos, que sé yo.

“Duré casi un año, porque el salario era bueno. Pero lo dejé. En una semana haciendo negocios en la calle con los móviles ganaba más que de ingeniero. Hice el proyecto para abrir una mipyme de tecnología. Todos me decían que estaba loco. Ahora que medito con calma, esas fueron las mismas razones por las que me fui de Cuba.

“Yo estaba bien, tenía dinero, una moto, y si quería en poco tiempo podía comprarme un apartamentico y hacer una vida. Pero no veía un futuro y eso si, no quería hacer nada ilegal y terminar preso. Llegas a un punto en que caes en el marco de lo alegal y ahí se empieza a torcer todo”.

***

María Ofelia Rodríguez, investigadora del Centro de Estudios Demográficos (Cedem), durante su exposición en los Escenarios Estratégicos del CIPI 2022. Foto: Cubadebate

Lo cierto es que la migración constituye hoy uno de los principales retos que enfrenta Cuba, un país con un saldo migratorio negativo, -o sea, emigran más personas de las que migran al país- desde la década del 30 del siglo pasado. Esto significa que el país tiene redes sociales y cadenas migratorias arraigadas en muchas partes del mundo, aunque desde el 1959 para acá con una mayor incidencia en EE.UU.

La profesora universitaria y socióloga María Ofelia Rodríguez, investigadora del Centro de Estudios Demográficos (Cedem), explicó que en el periodo 2020-2021, el impacto de la covid-19 y las medidas implementadas para su enfrentamiento, sobre todo el cierre de fronteras, limitaron muchísimo la movilidad internacional.

“Era previsible que esto produjera un efecto acumulativo, además del impacto psicológico en los potenciales migrantes, y que a raíz de la reapertura de las fronteras (en el caso cubano a partir de noviembre de 2021) se incrementaran sustancialmente las salidas del país”, dijo al enumerar algunas de las características de la emigración cubana actual.

Características de la emigración cubana, según el Cedem:

  • Actualmente casi el 11% de la población cubana está en la emigración. Ha habido momentos puntuales de flujos de gran magnitud, como pueden ser el del año 1959 hasta el año 1965, o el de 1965 a 1972, el del Mariel en 1980 o el de agosto de 1994. Los años 2000 marcan una continuidad en ese proceso de emigración con el destino estadounidense como fundamental.
  • Hay una gran diferencia entre la explosión migratoria a raíz del triunfo de la Revolución, a lo que hoy sucede, en cuanto a los actores sociales del proceso migratorio y a los volúmenes de migración.
  • En los últimos años la realidad es que se ha mantenido un flujo, hasta inicios de la covid-19, esencialmente por la vía legal, hacia EE.UU. y hacia otras partes del mundo; aunque el no cumplimiento de los acuerdos migratorios por ese país desde 2017, el no otorgamiento durante un tiempo prolongado de las 20 000 visas como mínimo para emigrar legalmente enrarece el ambiente y obstaculiza el flujo legal.
  • Lo que más está predominando es la temporalidad y la circularidad del migrante. Esa circularidad que significa que vivo un tiempo en Cuba, vivo un tiempo fuera, sin que pierda mi asentamiento en el país y quizás gane mi asentamiento en otra parte del mundo. Aspecto que es muy normal dentro de las relaciones transnacionales que existen en el mundo.
  • En términos de su composición, la población migrante cubana se sigue concentrando en edades jóvenes. Es cierto que migran personas de todos los grupos de edades, pero el grueso de esa migración sigue siendo una población en las edades productivas y reproductivas, entre los 19 y 49 años; con una creciente presencia femenina, y también de altos niveles de cualificación.
  • Se observa una migración de mayor cantidad de blancos hacia EE.UU., y más mulatos y negros a otros destinos; lo cual se entiende por quienes migraron en las primeras oleadas hacia ese país y por las condiciones de los afroamericanos ahí.
  • Los principales asentamientos de la migración cubana siguen siendo EE.UU. (+ 2 millones, incluyendo descendientes), España (+127 mil), Italia (+43 mil), Venezuela (+36 mil), Canadá (+32 mil), y otros como Ecuador, Chile, Uruguay, Alemania, Costa Rica y República Dominicana.
  • En términos de motivaciones para emigrar, y las vías que se utilizan, se constata en estos últimos tiempos diversas vías, disímiles trayectorias por las cuales los cubanos emigran hacia diferentes destinos, pero fundamentalmente hacia EE.UU. La menor o mayor utilización de las vías irregulares está en correspondencia de la posibilidad o no de hacerlo por la vía legal.
  • Se mantienen las salidas por mar como una vía importante, pero ha crecido significativamente la vía por tierra. Las cifras de las personas que salen legalmente desde Cuba y luego se insertan en esas trayectorias y travesías irregulares hasta lograr, quienes lo logran  –que son la mayoría, lo cual contribuye a que se reproduzca el fenómeno y esto también se convierte en estímulo para los potenciales migrantes-, son muchísimo mayores.

De acuerdo con la investigadora del Cedem, las salidas irregulares, como la migración en su conjunto, constituyen el resultado de la combinación de múltiples factores. Las determinantes económicas siguen siendo fundamentales pero también inciden factores de índole familiar, coyunturales, políticos y jurídicos.

Ese orden, destacó como factores desde Cuba “el contexto de crisis económica, alimentaria y energética acentuada en los últimos años”, así como “la desesperanza e incertidumbre, sobre todo de aquel joven que no visualiza la posibilidad de realizar sus proyectos de vida en Cuba y está mirando comparativamente hacia otros lugares que tienen ventajas con respecto al origen desde el punto de vista de oportunidades económicas, de empleo, profesionales, de mejores condiciones de vida”.

Como factores de atracción la profesora e investigadora del Cedem subrayó la “política que EE.UU. aplica en el contexto bilateral, la Ley de Ajuste Cubano, otras políticas de selectividad aplicadas no solo por EE.UU. sino por otro de los principales destinos, redes de parentescos y sociales (que estimulan y apoyan la migración, tanto en el tránsito como en la inserción en los lugares de destino)”.

En este aspecto, la profesora enfatizó entre las determinantes internas, la existencia de un vasto capital humano que plantea no tener las condiciones necesarias para satisfacer sus necesidades económicas y expectativas de vida. “De los resultados de la implementación de la estrategia para la atención a los profesionales dependen también los flujos migratorios. De las políticas sociales dependerá también la circularidad de la migración”, comentó.

Igualmente, observó que hay un aumento de la emigración de retorno, que puede ser de asentamiento o de tipo circular. “Se prevé que se mantenga la tendencia a la circularidad de la emigración cubana, por lo que se recomienda tener en cuenta esta condición para el diseño de las políticas sociales y el aprovechamiento de este capital humano”.

Llamó la atención sobre el hecho de que “un sector importante de esa emigración está en las edades productivas y reproductivas fundamentales, y eso tiene un impacto significativo para la economía, para la sociedad y para la dinámica demográfica en el país, que hoy tiene un envejecimiento importante de su estructura por edades y una reducción de los nacimientos en el país”.

“Son muchos los desafíos que tiene la sociedad cubana, por tanto la urgencia de trazar políticas que atiendan estos impactos, pero -sobre todo- en términos de atender las causas que provocan la migración”, dijo.

“El ritmo con que se asuma el proceso migratorio, la vía y el tipo de migración por el que se opte variarán en correspondencia con los factores mencionados”, aseguró la profesora, y añadió que “la capacidad que demostremos como país para generar oportunidades y desafíos para la inclusión de los cubanos que deciden residir temporal o permanentemente en el exterior, en nuestras dinámicas económicas, sociales, culturales, así como en la utilización por nosotros de diferentes medios –incluidas las redes virtuales- de una estrategia comunicacional intencionada, tendrá una influencia determinante en el escenario migratorio en los próximos años”.

“La migración de profesionales se mantendrá, de ahí la urgencia del diseño de políticas en el país que ofrezcan más oportunidades a ese capital humano. En este sentido, se considera viable la implementación de una estrategia que estimule la circularidad migratoria.

“La política migratoria cubana tiene el reto de continuar garantizando el derecho a viajar, migrar y regresar al país, es decir, conducir esos procesos que hemos llamado de retorno –incluido el retorno implícito.

“Las regulaciones relacionadas con el proceso migratorio deben continuar siendo revisadas y modificadas, para que dispongan todas las precisiones requeridas para adaptarse a las nuevas modalidades migratorias y los desafíos sociales que imponen.

“Pensar que el fenómeno de la migración es reversible es una ilusión, por tanto se necesitan diseñar políticas que favorezcan la inserción y participación de los cubanos residentes en el exterior en las dinámicas internas y la vida social del país, aprovechando ese capital humano y sus vínculos naturales con la nación”, aseguró.

La especialista del Cedem afirmó que “en el corto y mediano plazo se requiere continuar implementando el proceso de flexibilización de las regulaciones migratorias, de la política hacia la migración, a tono con la política de actualización de la economía y la sociedad cubana, como, por ejemplo, potenciar la participación de los cubanos residentes en el exterior en diferentes actividades económicas en Cuba”.

***

“Mi familia se ha visto fragmentada en más de una ocasión, pues cuando era una niña mi padre se lanzó al mar en un bote de madera y, afortunadamente, llegó a las costas de EE.UU., pero conozco a muchas otras familias que no han tenido igual suerte y han perdido a familiares en esa travesía. El Estrecho de la Florida es una zona de muchos tiburones”, relata Amanda*, una peluquera de 35 años de edad, graduada de Lengua Inglés en la Universidad de La Habana.

“Poco tiempo después de llegar a EE.UU. mi padre falleció, pero me quedan allá algunos primos que me ayudan cuando pueden con dinerito y otras cositas”, nos cuenta y agrega que su aspiración personal es poder viajar algún día y reunirse con los parientes que aún le quedan en el vecino país.

“Mi padre se fue para mejorar económicamente y podernos ayudar, no por motivos de política ni nada de eso”, asegura, y confiesa que si ahora tuviera el dinero también se iría a probar suerte “pero no por mar, porque me da miedo”.

***

La juventud está entre los sectores de la población que más tienden a emigrar. De acuerdo con la MSc. María Josefa Luis Luis, investigadora del Centro de Estudios sobre la Juventud, encuestas nacionales indican que durante las dos primeras décadas de este siglo predomina el carácter temporal del potencial migratorio de los jóvenes cubanos.

“Los cambios en la ley migratoria a partir del 2012 y la amplia actividad de colaboración con el exterior han servido de estímulo para un crecimiento de los viajes, el deseo de hacerlo y el potencial migratorio; superior a etapas anteriores”.

Investigaciones del Centro reafirman el interés de los jóvenes cubanos por viajar al exterior con carácter temporal y por motivaciones económicas; pero también se fortalece la tendencia a aumentar la intención de salidas definitivas o que impliquen mayor permanencia en el exterior.

En los últimos años previos a la pandemia proliferó la gestión personal de contratos de trabajo en el exterior entre los jóvenes cubanos, convirtiéndose en la proporción más elevada de las salidas potenciales del mencionado estudio. El establecimiento de familiares y amigos que emigraron previamente constituyen importantes redes de apoyo.

Muchos de estos jóvenes no retornan a Cuba, estableciendo su residencia donde fueron contratados o utilizándolo como trampolín para viajar a otros países. Este comportamiento se ajusta a la tendencia internacional donde la búsqueda de mejores opciones de empleo es el motor impulsor de las principales corrientes migratorias en la actualidad.

La superación e intercambio académico en el exterior y las misiones estatales se convirtieron también en opciones muy atractivas para los jóvenes, no solo por la ayuda económica que representa, sino por las ganancias que reporta para su desarrollo profesional y el reconocimiento por su aporte al país.

Las razones para viajar al exterior o emigrar son disímiles, si bien mejorar la situación económica personal y familiar continúa siendo la motivación principal en las intenciones de viajar al exterior de los jóvenes y el potencial migratorio en todas sus modalidades; lo que se refuerza con la agudización de la difícil situación del país en la actualidad.

El Centro de Estudios sobre la Juventud destaca que:

  • Los migrantes temporales, por contrato personal de trabajo u otras modalidades son los que más señalan las dificultades económicas como causa principal para salir del país.
  • La reunificación familiar está asociada fundamentalmente a la emigración definitiva.
  • Los que pretenden su realización personal viajando a otro país lo asocian fundamentalmente a las modalidades de intercambio académico, probar y quedarse si resultara conveniente, contratos personales de trabajo, misiones estatales y emigración temporal.
  • El desacuerdo con el sistema político es de los índices más bajos y se relaciona a la salida definitiva.
  • Tradicionalmente EE.UU. ha sido el país más atractivo para la emigración de los jóvenes cubanos, no obstante, en el último quinquenio creció la búsqueda de alternativas en países de la región, sobre todo mediante contratos de trabajo y estudios de maestría y doctorados.

 ***

Avión de Tapachula a Tijuana, bus de Tijuana a Mexicali, en Mexicali cruzas. Ese era el itinerario final. Parecía simple, pero tiene sus entuertos. Un día completo estuvo Alejandro* sin comunicarse con su familia. Las órdenes eran claras, “los móviles apagados hasta que lleguen al hotel”.

Ahora a esperar la llegada del dinero. Su mejor amigo pagaría el final del viaje desde EE.UU. por Western Union. Esta era la forma “más inteligente” de hacer esta última transacción. Había escuchado los cuentos de personas que les quitaban el dinero, los asaltaban, y entonces tenían que terminar pidiendo ayuda a los familiares de Miami.

Sin familiares desde allá que respondieran por él, su amigo era la tabla de salvación. Pasó un día, otro más y la transferencia no llegaba. Alejandro empezaba a desesperarse, cómo estando tan cerca, todo parecía lejos, cómo a pocas millas de la “tierra …”  iba a fallar ahora el dinero.

Problemas a la hora de cobrar, el aviso urgente al amigo de allá, unos cambios de nombre de las cuentas, la recogida del dinero y el bus. Nunca había tenido tantas ganas de montarse en una guagua como en aquella que lo llevaría a pocos metros de la frontera. Luego, a correr.

* Los nombres fueron cambiados para proteger la identidad de las personas entrevistadas.

En video, entrevista con Yanet Stable

Vea además:

Archivo.cu: Estados Unidos, Cuba y la migración entre ambos países (+ Video)

Chapeando: Del miedo creíble al negocio expedito (+ Podcast)

Se han publicado 126 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Jjluis dijo:

    El cubano emigra x una sencilla razón, por q lleva años resistiendo y no ve futuro en su tierra, y no habrá futuro si no cambiamos todo lo q debe ser cambiado
    Saludos Cubadebate

    • Milian dijo:

      Y Uds considera q vivir trabajando como un animal para pagar comida renta y gasolina y q te queden 100 dólares es vida?,pq eso es EU,solo es un sueño q venden,q no existe,donde vives toda la vida endeudado pagando hipotecas para lograr una propiedad,en Cuba tenemos q mejorar muchísimo nada más cierto,pero lo q persigue la masa mayoritariamente ignorante es una utopía,como en mi barrio q oí a una familia hablando con un joven q migro,ahora sí,ahora si vas a tener dinero y propiedades como soñastes,jajaja,por favor

      • Milian dijo:

        Pero también es cierto q las grandes carencias materiales anulan los debates,entonces ahi es donde hay q trabajar para q haya alimentos medicinas ropa zapatos ,vivienda !y construir el país q queremos

      • Ale dijo:

        Pero le quedan 100 dolares, en Cuba le falta todo.

      • Ernesto dijo:

        Sinceramente no estoy de acuerdo con usted, el trabajo es una actividad que se realiza para obtener beneficios materiales y no materiales, lógicamente los que más se ven son los beneficios materiales, casa, carro, vivienda o renta, vacaciones en un nuevo lugar, ayudar con dinero a tu familia, etc. al menos como usted dice en Estados Unidos te quedan 100 dólares en cuba un ingeniero o licenciado no le queda absolutamente nada porq aunq le quedarán 100 dólares no tienen q comprar. Por supuesto no puedes tener casa hasta q se mueran los padres o las generaciones anteriores, lo mismo pasa con un carro, bicicleta lo q sea. Entonces sería bueno saber cuántos de los q se van regresan, creo, que ninguno aunq le queden 100 dólares.

      • hu dijo:

        pero con lo que ganas tienes lo basico y un pokito mas y vives como persona, no tienes que esperar a que el estado de el pollo que necesitas comer, no tienes que depender de nadie trabajas y vives COMO PERSONA , no ves la cantidad de delicuente gente sin estudiar , bandoleros que incluso ganan mas que tu y tienene los mismos derechos que tu que trabajas , si usted quiere tapar el sol con un dedo tapelo usted en lo particular prefieron vivir en otro pais

      • XD dijo:

        Pues prefiero trabajar como un animal y que al menos me queden 100 dólares. Le explico mi situación en la actualidad, yo y mi mujer somos licenciados, ganamos un salario de un poquito más de 4000 pesos, tenemos un bebe de 1 año y en estos momentos no tenemos ni un centavo para poder comprarle sus culeros, porque en las tiendas no existen y los revendedores lo tienen a 800$, al final trabajamos como mulos en nuestro centro laboral y luego en la casa, pasando mil necesidades porque ni para una lavadora descente nos da.

      • Luis dijo:

        O sea, ser trabajador, formar parte del proletariado, para usted está mal.

      • Emilio dijo:

        Milan.

        Usted por casualidad ha vivido alguna vez en los Estados Unidos y en Canadá, yo si y mis hijos paga, corriente,gas, renta o pagas tú casa al banco, seguro médico, asegura tú auto etc, con todos esos pagos y faltan algunos sin mencionar le queda suficiente dinero para comprar alimentos de calidad , ropa, calzado y queda unos kilos para sus vacaciones del año.
        Sin embargo yo que soy un jubilado que di 47 años de mi vida trabajando y de verdad, no puedo darme el gusto de poder sentarme en la mesa y poder comer con un cristiano sí no recibo la dichosa remesa y algunos kilos para comprar en las tiendas en MLC.
        Cómo podremos convencer a la juventud y lo que ya no son tan jóvenes a quedarse en el país.

      • pedro dijo:

        De verdad estas comparando la vida en Cuba de hoy con la de USA. Aqui puedes matarte trabajando que aunque te queden esos 100 USD no vas a tener nada que comprar , y tienes que esperar que te manden un pollo una vez al mes o un pan incomible diario. Todo lo demas es a precio desorbitante.

      • Alain dijo:

        Nada más lindo y reconfortante que trabajar como un mulo y poder vivir dignamente y eso de meterse en deudas es problema de cada cual si quieren tirarse el pedo más alto que el c...pues es su problema.aqui por alguna RAZON se están haciendo MUY MAL muchísimas cosas que no se deberían hacer

      • El fiscal dijo:

        así es amigo , el sueño americano no es pa to el mundo . x ahí andaba un cubano durmiendo en el aeropuerto d mierdami y hubo q hacer campañas x redes x alguien conocido , pa recibir donaciones. y en Cuba era productor musical . pero nada es suficiente amigo . quieren tener carro a plazos , casa rentadas y comprar d to sin colas . lo triste es ver a esos descerebrados como anormales en los mercados preguntándose o celebrando xq hay tanta comida en los mercados d mierdami o d cualquier lugar x ahí, es increíble el analfabetismo político d esos cubanos . el regueton y las redes los fundieron pal c...

      • Oriental dijo:

        Milian, debías advertir a los desinformados y seguro estoy que vas a convencerlos de lo duro que es la vida en esos países a donde emigran.

      • Mat dijo:

        Y para que trabajo sino es para cumplir mis sueños de tener un bonito hogar, tener mi carro, en mis vacaciones viajar y hospedarme en un buen hotel, tener mi despensa con alimentos y uns o dos veces al mes ir a un restaurante y le digo por experiencia propia que si se puede y es un placer y queda satisfecho cuando vez que con tu trabajo lo has logrado que que siempre soñaste

      • Overlord dijo:

        Mis padres llevan 30 años trabajando como profesionales y no tienen ni una bicicleta , mis primas que tan solo llevan 2 años ya tienen al menos un carro bastante bueno , es verdad que hay que trabajar y mucho pero el sacrificio no es problema si la recompensa es buena

      • XFX dijo:

        Aqui trabajas y no puedes pagar la comida, ni un alquiler, ni mucho menos soñar con tener un carro y tener que pagar la gasolina, alla pagas hipotecas para poder tener una casa y aqui como unico la puedes tener es heredando o estar en un "buen puesto y resolver".... Al menos a esas personas le quedan 100 dolares despues de tanto sacrificio para tomarse una cerveza... Que te queda a ti despues trabajar de un mes???

      • Robertico dijo:

        Compañero Milian, ud me disculpa pero por su comentario parece q a lo que ud le gusta es a poder vivir sin trabajar como nos tienen acostumbrados aqui en Cuba, aparte de eso, conozco gente aqui que trabajan como mulos y otros que son excelentes profesionales y no les queda dinero al mes ni pa comprarse un par de zapatos, hagame el favor y no nos vendan más ese concentrado de jarabe ideologico, las personas que migran de Cuba lo hacen por un tema economico, por progresar, y por que su trabajo les de para vivir como una persona digna, nadie esta hablando de que se vayan a hacer millonarios pero si van a mejorar sustancialmente su calidad de vida!!!!

      • Jjluis dijo:

        Milián
        Con todo el respeto q todos merecen
        Pues le cuento q soy ingeniero mecánico y en Cuba no pude realizar ninguno de mis sueños los q no eran para nada exagerados, solo vida digna y algo de vida para mis pequeños. Ahora le cuento q llevo 2 años en USA y de veras q he tenido que trabajar como un animal pero ya estoy viendo los resultados de mi esfuerzo, ya tengo un auto, como lo q quiero mantengo a mis padres viejitos de todo hasta los medicamentos básicos q allá no hay, mis pequeños ya comen chucherías y no les falta de nada, y dentro de poco si Dios permite estarán conmigo
        Y le cuento q mi patria es lo más grande q tengo pero nunca me arrepentir del paso que di, además no he conocido a nadie aquí q quiera virar a Cuba, de todas formas lo invitó a pasar x donde se solicitan los pasaportes y se dará cuenta q su no cambian se quedarán muy pocos en cuba

      • Yo dijo:

        Mi amigo y que sueño tenemos en cuba?

      • Jesús horta dijo:

        Señor el q vive soñando es usted, es una mentira q los emigrados vivimos endeudados y q nos quedan 100 dólares como dice usted, muchísimas personas son exitosas en Estados Unidos cubanos hombres de negocios y profesionales, esa idea q todos ustedes tienen no existe, si se sale adelante con trabajo y dedicación

    • Un padre cubano dijo:

      La migración es un fenómeno muy complejo, aunque emigrar es tan viejo como la humanidad, nadie quisiera dejar a su familia, amigos, sus hábitos y costumbres y todo un gran sentimiento detrás.
      Ahora, que muchos cubanos y principalmente jóvenes salen del país buscando nuevos horizontes eso es la verdad tan grande como nuestra patria.
      Las causas son múltiples, pero la principal es la económica, que desgraciadamente por culpa del bloqueo, por culpa de nuestra ineficiencia, por culpa de dejar lo económico detrás de muchas cosas y darles prioridad a sentimientos falsos que realmente la juventud ya no cree en ellos, se ha alcanzado niveles de migrantes elevadisimos.
      Que hay que trabajar y duro para pagar lo que te prestaron, es cierto. Pero más duro es no tener que comer en ocasiones, no tener los medicamentos que necesitas para mantener tu salud, y depender
      de un familiar tuyo que emigró y te envíe una
      factura o tus medicinas siendo tú un profesional con más de 30 años de trabajo.
      Es muy triste ver como nos quedamos sin jóvenes, que sería la fuerza laboral que necesitaría mañana nuestro país para echar pa'lante.
      Pero por experiencia propia les digo que mis dos hijas pudieron emigrar, hoy trabajan y están incorporadas a la sociedad en que viven, y les digo mi verdad, me siento tranquilo en que estén fuera de Cuba de lo contrario estuviera muy preocupado porque podrían emigrar en cualquier momento, pasando por todos los caminos riesgoso que se han expuesto muchos jóvenes.
      Creo que debemos trabajar mucho con la juventud y sobre todo mejorar la economía, es increíble como todavía hay cuadros que incumplen los planes u objetivos y le echan la culpa al bloqueo. Mientras veamos al bloqueo como la justificación a nuestras ineficiencia, no cesará la salida de jóvenes.
      Planifiquem, trazen objetivos, pero háganlo sabiendo que el bloqueo existe y que no lo van a quitar.

      • El fiscal dijo:

        si si si , to eso puede ser así e incluso más, pero no es q sea la justificación del bloqueo como usted con desdén lo plantea , no no no , es el bloqueo con toda la carga d guerra económica posible más 243 medidas extras y luego estado patrocinador del terrorismo , un país donde el bloqueo nos impide tener hasta fósforo. oiga , ningún otro país del mundo resiste el bloqueo más largo d la historia d la humanidad y los efectos q a largo plazo genera esa sanción, q hasta usted minimiza mentalmente el alcance d esa guerra contra tu país y justifica muy simplistamente , q lo mejor es irse pa tener tus medicinas y dinero pa comer.
        miles d cubanos caminaron x Centroamérica y se unieron a emigrados d otros países. y xq se van esos emigrados d esos países , si ninguno d ellos esta bloqueado ?! y xq esos cubanos, ninguno se quiere quedar en Honduras, el Salvador, Nicaragua y México, si esos países tienen d to y no están bloqueados ?! ahhh xq usted cree q los únicos q emigran son los cubanos ?! echate esto . antes del 59 , Cuba era el 2do país d más emigrados después d México. después del triunfo d la revolución, con agresiones , con sanciones , con bloqueo , con pies seco y mojado, con ley ajuste cubano y ahora con parol, Cuba es el lugar 10 d país migrante a mierdami .
        amigo , la película tiene q ser bien contada y levante su ánimo ok

      • El adulto dijo:

        Fiscal.

        De dónde usted saco esa información que Cuba antes del 59 era el segundo país en migración, debo decirle que Cuba era un receptor de inmigrantes, chinos, españoles, haitianos, israelita, Norte Americanos, italianos, etc
        Los que salian del país fundamentalmente eran personas perseguidas.

      • Un padre cubano dijo:

        Fiscal, con personas como tú, que desgraciadamente hacen análisis tan poco serios, y muy simplista estamos como estamos.
        Nadie justifica nada, sólo cuento mi historia.
        No critiques tanto que de críticos estamos llenos y te garantizo que tu Nick no corresponde para nada con tu profesión.
        Create tu historia y no te apoyes en los demás para hacértela.
        Saludos

      • Lazaro dijo:

        Amigo Fiscal no se si usted sabe que tdo el pollo que se come aqui en Cuba viene de ese pais que supuestamente nos bloquea, por favor deje de mentirnos que no somos ninos de donde saco que Cuba antes del 59 era el 2do pais con mas emigrado?? Por favor por personas como usted es que el Cubano se va a vivir hasta el polo norte.

  • Luis dijo:

    Muy bonito articulo pero para saber porque emigran los cubanos no hay que escribir tanto..solo salga a la calle a cualquier tramite o a cualquier cosa, o intente ser una persona normal iendo a un restaurant de los ma sbaratos o queriendo vacacionar 3 dias en cualquier lugar (no hablo de Varadero)...vaya a un hospital otrora paradigma nuestro, y asi...entonces no habra que escribir tanto porquee migran los cubanos y lo peor emigran con el alma desgarrada y familias en lagrimas incontenibles, porque no quieren emigrar...los estan obligando" a emigrar a esa inmensa mayoria de jovenes. las cosas como son, un tin mejor de apertura economica y verian como no hablamos de tanta emigracion y tanto dolor que eso conlleva.

    • Jose dijo:

      Si lo que usted dice es cierto pero conozco una persona que emigró hace poco para reunirse con su hijo y enfermo y no la han llevado al médico porque no tiene seguro médico y la familia no está en condiciones de pagarle la consulta se le acabaron unas pastillas que tomaba en Cuba y le dijeron que debió acoplar antes de irse pues son muy caras aqy8 salía de casa visitaba familiares y amistades y allí vive encerrada todo el día todo no es color de rosa
      He oído muchas personas el hijo se fue para que tenga un futuro y siendo universitario el futuro que encontró es limpiando de noche en un restaurante Y viviendo con otras personas para pagar el alquiler

      • XD dijo:

        Y aún así ese universitario limpiando restaurante gana 20 veces más que en Cuba y estoy seguro que le da para que sus padres aquí se puedan dar un gustico y mejorar algo su calidad de vida

      • Pura verdad dijo:

        Pues a mí me pasa lo contrario, si no es por mi familia no puedo tomar mis medicinas.
        Tengo tarjetón y hace más de dos años que no entra mi medicina.
        Eso sí, gracias a mis familiares que emigraron puedo hacer mi tratamiento.
        Por favor, usted cuenta una historia, pero no es ni la mitad de la verdad.

      • Pazu dijo:

        No si aquí el señor puede estar enferme y llévelo al hospital es gratis lo q con un pequeño detalle no HAY Nada. Soy medico y se de lo q hablo.

      • Josel dijo:

        Ud. No sabe lo que habla, si no vas al doctor es porque no quieres, en los EE UU se atiende a todo el mundo, tenga Ud. Seguro o no, es verdad q te mandan una factura, pero se paga luego, incluso haciendo convenios de pago y si no puedes hay organizaciones humanitarias q las van pagando. Solo repite cosas q le han contado en alguna q otra escuela.

      • Jge dijo:

        José, me atrevería decirle que es raro el país donde no exista un sistema de salud gratuito, no para algunos, y sí para toda la población que lo requiera, incluso en esos centros, por lo menos en Brasil, se le da gratuitamente la mayoría de los medicamentos que indiquen los galenos.

        Un ejemplo claro son nuestras excelentes brigadas médicas en el exterior, todas trabajan en centros públicos.

      • Mat dijo:

        Pues llévelo al hospital queso no tiene seguro lo atienden y no le cobran

  • manuel dijo:

    ? Por que emigran los Cubanos? valla pregunta. les puedo responder. No hay un proyecto de Vida. No hay un Futuro en especial para la juventud. no ves una prosperidad. al cubano de hoy no le interesa . el tema bloqueo. o la política. ni echar el país hacia adelante. ? que país puede desarrollarse cuando la gran mayoría piensa el emigrar? como también prefieren emigrar antes de crear caos o protestas. nuestro Gobierno a perdido credibilidad ante la población. en especial en los municipios. es verdad y ya al cubano le cae mal hablar del Boqueo. y es una realidad. pero los grandes problemas internos que tenemos. ? Por que los precios suben cada día mas? ? por que una libra de boniato te cuesta 50 $. es solo un ejemplo. y así cientos de cosas. nos se quedamos perplejos de como se ha puesto nuestra Cuba. los verdadero logros de la revolución ? Donde estan? tenemos una mortalidad infantil de 7 y pico %. cuando Cuba era de 3 o 4 % comparado con los países desarrollados. la mesa redonda que se dio con respecto al Patriotismo. hay se dijo la verdad de la cuba de hoy la realidad de la Cuba de hoy. no podemos seguir escondiendo la realidad que tenemos.. / Donde esta el Concepto de revolución. acaso ya se olvido este. hay esta todo. solamente se utiliza la frase. CAMBIAR LO QUE DEBA SER CAMBIADO. han echo cambios. pero para mal. no hay un cambio que favorezca a la población. que se vislumbre algo positivo un futuro esperanzador. NADA. en parte para mi criterio es parte de la emigración. seguimos en Combate.

  • Villa dijo:

    La emigración cubana es atípica, pues está conformada por un alto número de profesionales, universitarios y personas preparadas intelectualmente, se van generalmente en busca de un futuro económico y una vida prospera y digna, comprendo que en mi país hay un problema cuando un médico o científico gana 5 mil pesos y un par de zapatos cuesta 7 mil, además de otras ramas menos productivas y con menos exigencia intelectual que pueden duplicar este salario sin una justificación lógica, lo cierto es que la juventud cubana lo tiene bien difícil.

    • DCD dijo:

      Ejemplo simple , soy médico especialista y mi hija hoy me pidió que le comprara un pantalón que está a la moda pues es adolescente, saben cuanto cuesta ?? 4700 pesos y mi salario es tristemente 5400 !! En fin como dice el profe Calviño , saque usted sus propias conclusiones.

  • Gomez dijo:

    El cubano se va por problemas económicos, ni el discurso de resistencia, ni los sueños de una sociedad más igualitaria( que son reales) y así por no seguir mencionando más van a disuadir a los emigrantes de abandonar su sueño, estos son lo hechos crudos y reales: la vida es una sola y nadie quiere pasarse los años que tiene resistiendo de cola en cola, las personas quieren trabajar y que el salario les de para comer y vivir.
    El discurso tiene que estar acompañado de hechos y no de sueños, hay que comer todos los días por solo decir eso.
    Los ideales y la premisa de construir una sociedad más justa no se avizora porque las políticas económicas sólo han creado más desigualdad empezando por el mlc y continuando por la Empresa Estatal socialista que no paga ni para comprar pan lo que ha dado como resultado que todos los que trabajan estén más para la “lucha” que para producir y cumplir.

    • Alonso Quijano dijo:

      Usted ha resumido brillantemente la situación, buen poder de síntesis, de acuardo 100%.

    • whitebat dijo:

      Efectivamente, sin el aumento de productividad, que todo el mundo sabe como hacerlo incluyendo el gobierno, seguirá la sangría de la emigración del personal mejor cualificado, el que más podría necesitar Cuba si se emprendieran medidas de progreso, pero se ve que se prefiere vivir de las remesas de estos emigrantes, lo cual es un error. Las remesas no deberían ser para gastos corrientes, para que una parte de la sociedad pueda cubrir sus necesidades, deberían servir para promover inversiones productivas en sectores como la agricultura y la industria. Un país no puede hipotecar su futuro confiando en que los emigrantes envíen dinero para después importar comida como el pollo congelado a Norteamérica.

  • veneno dijo:

    tres pilares del la migracion 1-salario bajo ,2-futuro incierto sobre todo para la juventud ,un comerciante, un colero,un revendedor gana mas que un medico un ingieniero,un licenciado 3-la vida muy cara ,transporte,alimentos,ropa,calzado y la MlC TIENDA.

  • Mayra dijo:

    “El ritmo con que se asuma el proceso migratorio, la vía y el tipo de migración por el que se opte variarán en correspondencia con los factores mencionados”, aseguró la profesora, y añadió que “la capacidad que demostremos como país para generar oportunidades y desafíos para la inclusión de los cubanos que deciden residir temporal o permanentemente en el exterior, en nuestras dinámicas económicas, sociales, culturales, así como en la utilización por nosotros de diferentes medios –incluidas las redes virtuales- de una estrategia comunicacional intencionada, tendrá una influencia determinante en el escenario migratorio en los próximos años”. La mejor parte del reportaje.

  • Orlando dijo:

    Buenos días. Yo creo que a esta pregunta tiene muchas respuestas y cada cual su propia historia. Se van porque desde la historia del primer hombre o mujer en la tierra, emigró cuando agotó el agua y no tenía animales para cazar, y eso no ha cambiado, en el mundo todo el que puede emigrar por una mejoría económica lo hace. Imaginen ustedes en este país que existe desde hace mucho tiempo se encuentra en atravesando graves problemas económicos, ahora
    agudizados. También por reunificacion familiar. Por aventura, por ese espíritu innato que todos tenemos por el cambio, por lo novedoso. Pero en el caso de Cuba, ahora mismo no siempre se reconoce, pero Fidel estaba muy claro y fue muy visionario, como siempre y así lo alertaba, los que no tienen genes revolucionarios, los que no tienen sangre revolucionaria, y los que no
    tienen la capacidad para resistir, también se van por
    problemas políticos. Este país es de resistir, de luchar
    y es también un derecho que tiene el que no esté
    dispuesto, a tomar el mejor camino que considere. La
    vida es una sola y cada cual debe ser dueño, al menos
    de la libertad de decidir donde la vive y a quien se la
    dedica y a quien se la consagra. Se debe respetar la
    democracia, aquí casi el 90 porciento de la población
    aprobó una constitución que dice que seremos
    eternamente socialistas, por ende hay que asumir que
    el pequeño porciento, que es minoría, pero que existe, se le debe respetar su derecho a irse a donde deseen y es más creo que al menos se les debe ayudar a que así sea, ya que prácticamente no les dejamos opción. Nadie tiene porqué estar obligado donde no desee estar.

    • Ale dijo:

      De acuerdo con Usted menoscen lo del pequeño porciento. Si dumanosvtodos los que wuieren, pero no pueden, el porciento es inmenso.

      • Miguel dijo:

        La emigración Real en Cuba es poca si se compara con la Potencial, yo soy del pueblo, y no trato de justificar nada, pero la mayoría de los cubanos ven en la emigración la solución, y muchos como yo no emigramos por la edad y y temor a lo desconocido aún cuando nos va muy mal aquí. Yo trabajé y viví muchos años en Centro América y en la mayoría de los países la situación económica y social nos parecía terrible, hoy en Cuba la situación es mucho peor . Vivir en Cuba con una situación normal, es un privilegio aunque hay un buen deterioro en nuestra concepción de las cosas

      • Ale dijo:

        De acuerdo con Usted Miguel

  • MGP dijo:

    Excelente trabajo. Muy explícito y certero.

  • Cubanisimo dijo:

    Alto y claro
    Yo emigre de cuba por dos razones
    La primera por no tener indepencia varias generaciones viviendo en mismo techo y dormia con 4 familias
    Segunda por serio problemas economico para vestir alimentarme y a por no poder ayudar a mi madre a llevar algo a la mesa......
    Desde los 18 empece a trabajar me sacrifique por tener y por tener y ser una persona de bien
    Pero lo mas llegue fueron miles de diplomas y nada mas fui una persona intregrada a las ujc y no me arrepiento aprendi y conoci mucho.mi pais porque en verdad trabaje para union de jovenes comunista
    Al final estoy en europa pasando frio y fuera de los mio pero la vida es esta nadie me obligo
    Hoy en dia pienso en fragmento de los discurso de nuestro fidel cuanto quieren dividir el mundo.cyanta pobreza hasta en los propios capitalismo y segun clmo dicen los mayores cuanto se ve en los escaparates de las tiendas y no tener para comprar ya nada es igual ni la salud ni la economia ni el nivel de vida ...cada ves pienso que en mi pais en mi cuba cualquiera te da un plato de comida . Eso aqui no lo vas encontrar ....
    Por eso pienso y sigo diciendo que nuestro sistema educo mal salir a buscar fuera lo que no tenemos esperar que otro hagan mientran mucho estan en las esquinas y robar porque afecta al gibierno...no señor tenemos que buscar nosotro mismo soluciones a muchos defecto arrimar mas el hombro. A sentirnos util desde cada punto que nos encontremos el capitalismo no da nada ni el sistema nuestro tampoco pero tenemos que ser mas luchador buscar soluciones implicarse mas en todo no porqye rompas tires vasura a la calle o destrullas lo nuevo vas afectar al gobierno....como decia eusebio leal luchar contra todo eso te llaman loco......señores amigos mios hermanos mio.primero tenemos que sanar nuestros corazones perdonar y luego luchar y salir adelante....yo si lo digo pase necesidades nunca hambre pero nuestro sistema me dio educacion y cultura .si no fuera asi creo que nos tratarian como indios y eso duele mucho fuera de cuba que a las buenas y con educacion tenemos el mundo ganado pero no nos doblegamos como exclavo a nadie

  • Patri dijo:

    Buen artículo, con mucha información. Pero..... desgraciadamente en la realidad y a lo "cortico" te dicen: "No hay futuro, aquí nada cambia a fondo, son cambios superficiales, no puedo seguir esperando porque mis padres y abuelos han esperado mas de 60 años" La juventud con sus hijos y sus hijos por nacer, se nos van y no veo un plan concreto con objetivos medibles y alcanzables para frenar la situación. A estas alturas el "trabajo político" no da resultados, lo califican como "muela".

  • RRA dijo:

    La principal causa de porque los cubanos emigran es sencilla y la expuso magistralmente el profesor Fabio de la universidad de la Habana recientemente en la mesa redonda...

  • d dijo:

    Al final el ser humano piensa en sí mismo y no de que lado está el deber. Ayudar a Cuba, reconstruirla en todo los aspectos, hacerla avanzar, luchar, no interesa, solo su propio bienestar egoísta.

    • Ale dijo:

      Y hasta cuando hsy que pensar en el país 30 años, 60, 80 ? Y el país piensa en ti???

    • Horus dijo:

      Amigo, no se arrogue el derecho de hablar de del deber, que la razón no le asiste. Muchos estamos resistiendo nuestras propias malas medidas, nuestra ineficiencia, nuestros miedos a que un cubano pueda hacerse millonario trabajando, nuestra resilencia a que todo sea gracias a la empresa estatal socialista, nuestra arrogancia y falta de honestidad... Estamos resistiendo dos bloqueos! Y la solución al foráneo no depende de nosotros, pero la del doméstico sí, y bien poco se hace por eso.
      Por otro lado, no hable del "país" como algo superior a sus habitantes. El país somos todos y cada uno de los cubanos. El país eres tú y sou yo, y si yo doblo el lomo por los míos y usted por los suyos, ambos, de cierta manera, doblamos el lomo por el país. Pero el país, o sea nosotros, tenemos un grave problema. Los que tienen que cambiar la mentalidad son los que piden que los demás la cambien, los que piden eficiencia y un desepeño de excelencia, no sufren cuando obran sin resultados positivos... Y así le puedo enunciar miles de contradicciones, pero la que considero de más peso es: que el país (o sea nosotros) aspira, quiere o pide una cosa, y en nombre del país se llevan otras a cabo que nos perjudican (hoteles, secretismos, mlc, límites (salariales, aduanales, de emprendimiento, comerciales, etc.), precios, sistemas de pagos, empresas estatales ineficientes, empresas intermediarias parásitas, etc.), y nos obligan a más resistencia. Acaso nos estamos resistiendo los unos a los otros?

      • Karel dijo:

        Genial respuesta. El pais somos todos , el dinero que maneja el pais es el de todos , las decisiones que se toman nos afectan a todos pero se tiene en cuenta la opinion de muy pocos.

    • Ad dijo:

      La vida es un fin en sí misma, todo ser humano viviente es un fin en sí mismo, y no el medio para los fines y el bienestar de otros, en consecuencia, el hombre debe vivir para su propio provecho, sin sacrificarse por los demás y sin sacrificar a los demás para su beneficio. Vivir para su propio provecho significa que el propósito moral más elevado del hombre es su propia felicidad.

    • Pipo dijo:

      Y en quien vas a pensar si tienes hijos y padres ancianos y naaaadaaa de comer o a penas nada??? El ser humano en esencia va más allá de paradigmas consignas se respeta su pensar pero no lo comparto pues primero mis hijos y mis viejos q lo dieron todo x mi luego todo lo demás o acaso cree usted q en el mundo nadie antepone a su familia ( hasta cierto punto) x encima de todo y no es ser menos o más revolucionario q nadie pero REVOLUCIONARIO NO ES AQUEL Q PROFIERE CONSIGNAS Y NADA HACE,el hombre piensa según vive ley de vida

  • Amaury dijo:

    Artículo muy extenso y con muchas opiniones pero la realidad es la que se impone. Vivimos en la extrema pobreza material y no se hace nada para cambiarla.

  • Eddy dijo:

    Se van porque la vida es una sola y no es lo mismo vivir que sobrevivir, porque resistir es cosa de virus y bacterias. Porque la decisión fue dogma y no consenso, porque la fé ciega aún ni la iglesia la logra. Porque comentarios como éste raramente ven la luz

    • yandys dijo:

      Magistral, Eddy

    • Luis dijo:

      Tiene toda la razón del mundo.

    • Crusoe dijo:

      Más claro ni el agua, lo apoyo al 100%

    • Erlan dijo:

      lo mejor que he leido.

    • alexander dijo:

      La prueba de que está equivocado es que yo le pude contestar.

    • b-612 dijo:

      Ño, Eddy tu comentario me ha erizado... Nunca mejor dicho.

    • Gaito64 dijo:

      Caramba Eddy, lo felicito, ha logrado sintetizar la esencia del problema...

  • Ismael Camejo pérez dijo:

    No nos engañemos más, además de los problemas económicos producidos por el propio bloqueo Yanqui que nos ha hecho mucho pero mucho daño, están los problemas internos: corrupción, indolencia, indisciplinas sociales de todo tipo,delincuencia a pululu, vulgaridad, malos hábitos, chavacanería, chusmería, irrespeto al derecho ajeno y la paz entre vecinos, ejemplos sobran. Cuba es un país sin ley y eso aunque nos empeñemos en taparlo está haciendo mucho daño porque encima de todas nuestras desgracias en este país le va mejor a un delincuente que a una persona de bien, que a una persona honesta. Antes en un barrio la mayoría eran personas educadas integradas y respetuosas, y solo existía un delincuente o una persona o familia vulgar a la que el estado con sus instituciones(policía, PCC, CDR, FMC, Gobierno) daba seguimiento y tratamiento, ahora es todo lo contrario una o dos familias decentes y la mayoría vulgar, sin modales, ni valores de ningún tipo, eso también hace que no puedas vivir en paz en tu propia tierra y de eso no le podemos echar la culpa a los yanquis: es nuestra.Gracias

    • d dijo:

      Toda la razón!..

  • Yoel. dijo:

    La motivación para migrar de los cubanos es compleja. Vean este escenario de un joven cubano, profesional de alta calificación y aptitud positiva, caso de múltiple repetición. Se esforzó estudiando para ser alguien en la vida, como sus abuelos se lo decían: para que no tengas que trabajar duro como nosotros para vivir. Pasó hambre en las becas, y cuánto. Pasaba meses y no podía visitar su familia más cercana porque ¿y si no tenían dinero para regresar a la beca o para alguna emergencia? Se graduó y comenzó a trabajar de sol a sol y por temporada hasta la madrugada, todo en el sector estatal. Pasó el tiempo y ese joven que se entregó de a lleno al trabajo honrado está en el límite de perder la juventud. Proyectos defendidos y emprendimiento no faltaron, hasta se le tildaba de loco por ello. Al fin una ley en Cuba para el desarrollo territorial que permite a las personas naturales emprender. Luego de diez años insistiendo y resistiendo la resistencia de los decisores al fin la ley. Qué bueno, a aportar sin limitaciones, siempre pensando en aportar a la sociedad y para sí sin rosar el egoísmo. ¿Pero qué pasa? Luego de lograr oficialidad y operatividad y un servicio en moneda dura llegas al banco y recibe un: esa cuenta fue creada indebidamente… Pero, ¿quién vuelve a ver lluvia sobre terreno mojado? Se entiende que el país no quiere realmente desarrollarse desde adentro desde lo pequeño y no estatal. Hoy publica la gaceta una legislación y mañana te dice la institución que el proceso legal es indebido. Sin palabras. Ese joven que dedicó sus mejores tiempos a aportar a su país, Cuba, es uno más de los que puede estar optando por un destino de autorrealización personal fuera de su país de origen. Saben quién pierde de verdad: CUBA. Los cubanos no quieren emigrar para luego participar del desarrollo de su país, lo que quieren todos es no tener la necesidad de migrar como única alternativa. Hoy ese joven que estudió en los centros de enseñanza de mayor prestigio y selección de talento es uno de los pocos de sus aulas que está todavía en Cuba y son las redes sociales quienes les mantiene vinculado a sus compañeros. No se puede seguir esperando: ¡Se necesitan cambios ya! No más pruebas. No más improvisaciones. No más resistencia a abrir de verdad la oportunidad de autorrealización personal. No más… queremos a Cuba.

  • Rsfael dijo:

    Por pacotilla,sencillamente por pacotilla.

    • baby dijo:

      RAFAEL NO DIGAS TU SABES O ES QUE TU VIVES A LAS ANCHAS QUE NO TE AFECTA COMO SE ESTA VIVIENDO PORQUE SOLAMENTE ENTRE LA ALIMENTACION Y LA SALUD ESTA PESIMA.
      BUENO CADA CUAL CON SU CRITERIO

    • Alexis dijo:

      Muy profunda y ampliamente argumentada su opinión.

  • agustín dijo:

    Esta emigración traerá daños futuros.

  • Pedri dijo:

    Me parece que cierto profesor los otros días en la mesa redonda lo explico de manera estelar.

  • Lopez dijo:

    me canse de resistir , me canse de discursos triunfalistas
    me da igual cualquier modelo economico o sistema social..
    menos el que estoy viviendo

  • MLT dijo:

    Duele, pero hay que ser realista, en el pais no hay económia. Los precios no se resisten. Los trabajadores estatales no significan nada. A diario emigran a burujon puñado y donde estan los contoles que siguen cogindo la canasta normada.

  • Ariel dijo:

    Hay muchos factores. El económico es uno de ellos pero no creo que sea ni el principal, teniendo en cuenta que para poder emigrar se necesita disponer de grandes sumas de dinero. Muchos de los que emigran no tienen problemas económicos en Cuba.
    Son muchas otras causas, la falta de perspectivas de un nivel de vida superior, la mediocridad, los trámites interminables. Las escazas y cada vez menos atractivas fuentes de empleo. Desmotivación forzada a la que somos sometidos por malos dirigentes en centros de trabajo.
    No sólo de pan vive el hombre, los factores económicos son muchos; pero hay otros que impulsan a abandonar a la familia, al terruño, a los amigos.
    Mucha desmotivación.

  • Reidel dijo:

    Sencillo necesitamos un sistema que invierta en el desarrollo d la gente, si alguien tiene habilidad para hacer puntillas el gobierno tiene que invertir con el y este hacer puntillas y puntillas y puntillas no importa que se haga millonario si ha sido honestamente, invertir con la gente sobre todo en la agricultura, la producción de alimentos, la producción d materiales para desarrollar los pueblos en la gente está la riqueza d la sociedad este sistema que ha hecho millonario a los corruptos no sirve cambiemos x dios lo que necesitamos es ayuda real a la producción a la fuerza productivas, cuanta gente luchando aquí con tan poco y salen adelante imagínate con un gobierno que invierta en toda esta gente, este sería con tanta preparación un país para emigrar, pero cuando tu ves el presupuesto se vanaglorian d decir q un 70% es para lo social ahy esta el primer y gran error el 70 debía ser para producir y hacer riqueza que después se revierte en sociedad

    • Joselito dijo:

      Amigo la agricultura en Cuba está peor que las películas del Oeste en Estados Unidos. Las personas que no tienen tierras tienen más animales que los que tienen tierrras desde gallinas criollas, cerdos, carneros,chivos, caballos hasta vacunos, ¿ donde los cuidan ? sueltos desde sus casas acabando con todo lo que se encuentran sembrados, jardines, en cunetas, caminos, tierras de campesinos sin permiso de los mismos e invadiendo sus tierras, amarrados y sueltos en tierras estatales en las cuencas de ríos y arroyos, en fin un verdadero desastre con el que el estado no ha podido porque no quieren trabajar los inspectores, porque a la policía no puedes ir a nada, porque las autoridades no se empolvan los zapatos, porque a nadie le importa nada, por otra parte está la delincuencia en los campos arrasando desde los animales de los guajiros hasta sus plantaciones para venderlas en los barrios o para dar de comer a sus animales y después venderlos bien caros alimentados con la comida que le roban al guajiro. Está el guajiro solo solito contra esta guerra imposible contra la delincuencia y las indisciplinas sociales. ¿ El bloqueo también es el culpable de tanto desorden social?. Ojalá me publiquen pero es la mera verdad. Minas de Matahambre es la mejor referencia. Gracias

  • cubana100% dijo:

    LO MAS TRISTE DE ESTA EMIGRACION ES QUE LA JUVENTUD SE HA IDO PORQUE NO VEMOS FUTURO TODO LO CONTRARIO CADA DIA QUE PASA EL CERCO MAS SE CIERRA ALIMENTACION PESIMA ATENCION POR LAS ORGANIZACIONES DE MASAS CAOTICA MEDICAMENTO PESIMO EN CONCLUSION SE HABLA MUCHO PERO SE HACE POCO PARA MEJORAR ES VERDAD QUE LA MENTIRA ES LA ESPERANZA DE VIVIR Y SEGUIR ESPERANDO ESE DIA PERO ESTA MUY LEJOS DE LLEGAR

  • Lena dijo:

    El Cubano emigra porque Cuba no da más:
    A ver: lo normal de toda sociedad es que las personas estudien, trabajen lo que estudiaron y vean el fruto de su trabajo para poder vivir dignamente, pero desgraciadamente en la Cuba actual es muy difícil vivir dignamente (y me atrevo a decir que casi imposible) aparte de lo que existe que ya todos lo sabemos y no es preciso repetir, llevamos más de 60 años rectificando errores y no se rectifica nada, y ya la ¨¨economía¨¨ Cubana no da para más. El cubano de a Pie el pueblo trabajador es el que sufre las consecuencias, y la juventud se impone, no quiere permanecer en un país donde ellos no ven mejoría o estabilidad, no solo la juventud también personas de más de 50 años se aventuran porque quieren vivir el resto de sus días dignamente, y les da lo mismo Haití que Perú. Yo pienso que la falta de control en todas las aristas de esta sociedad ha hecho que Cuba esté como esté, independientemente del bloqueo, porque me niego a aceptar que todos los problemas que tiene Cuba es producto del bloqueo.

  • Martiano/Fidelista dijo:

    Todavia hay personas que intentan salir del pais de forma ilegal ,sera que no conocen de las nuevas medidas migratorias.Hay quienes emigran y desde que
    llegan empiezan hablar mal de su pais ,ESO NO ES DIGNO.

  • AlexH dijo:

    Los cubanos emigran porque en este pais la juventud no tiene futuro, que meta se van a trazar, a que pueden aspirar, un pais muy inestable, y si perspectiva de crecer a corto plazo, el ser humano y mas la juventud piensa en un mundo diferente, no solo es comer, dormir y trabajar, hay que ver lo espiritual de la vida, hay que darle posiblidad al cubano que cresca como persona, que invierta en el pais y que se desarrolle e incremente su bienestar, hoy el trabajo mo motiva a nadie, porque con el trabajo a penas da para sobrevivir, podia seguir enumerando cosas por las cuales emigran los cubanos.

  • Rita dijo:

    Salgan a la calle y miren el panorama....la causa de la emigración está a la vista de todos.. del gobierno y del pueblo....ni un ciego escapa de ver la kruda realidad..

  • catalejo dijo:

    Para saber por que migran los cubanos, hay que primero vivir en Cuba, coger una guagua donde no cabe más nadie para salir a cualquier lado, ir al mercado con más de $1000 pesos y venir sin dinero y la jaba vacia, para saber como vive el cubano hay que ir a sus casas para que vean en las condiciones en que vive, porque no hay materiales de la construcción y si lo encuentra por la izquierda te salen más caro que obtener un pasaporte. Es solo unos de los ejemplos de por qué la gente migra a otras tierras y a otros paises. Porque el futuro para algunos está más allá del horizonte.

Se han publicado 126 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Karina Rodríguez Martínez

Karina Rodríguez Martínez

Jefa del Departamento de Coordinación Editorial, Análisis y Comunicación de IDEAS Multimedios. Sus trabajos son publicados en Cubadebate y la Mesa Redonda. Graduada de Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el 2020. Ha obtenido premios y menciones en el Concurso Nacional de Periodismo "26 de Julio"

Claudia Fonseca Sosa

Claudia Fonseca Sosa

Periodista de Cubadebate. Graduada de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2011). Trabajó en el Periódico Granma (2011-2015). En Twitter: @FonsecaSosa

Ana Álvarez Guerrero

Ana Álvarez Guerrero

Periodista de Cubadebate. Licenciada en Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2020). En twitter: @a_aguerrero97

Edilberto Carmona Tamayo

Edilberto Carmona Tamayo

Subdirector de Desarrollo y Soporte a los Medios de Ideas Multimedios. Licenciado en Periodismo en 2016 por la Universidad de Holguín. Contacto: edilberto@cubadebate.cu

Vea también