Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

El año de la infamia de la inflación

Publicado en: Sacando Cuentas
| 73

Siempre asociaré la inflación con el sabor de Hamburger Helper.

En el verano de 1973, compartía un departamento con varios otros estudiantes universitarios; no teníamos mucho dinero y el costo de vida se disparaba. Para 1974, la tasa de inflación general alcanzó el 12% y algunos productos ya habían experimentado aumentos de precio importantes. La carne molida, en especial, era un 49% más cara en agosto de 1973 que dos años antes. Así que tratábamos de hacerla rendir.

Más allá de la consternación que me producía el no poder comprar hamburguesas sin adulterar, estaba la ansiedad, la sensación de que las cosas estaban fuera de control. Aunque los ingresos de la mayoría de la gente aumentaban más rápido que la inflación, los estadounidenses estaban desconcertados por la manera en que parecíamos comprar menos con un dólar de una semana a otra. Esa sensación puede ser una de las razones por las que muchos estadounidenses ahora parecen tan desanimados ante una economía en auge.

El aumento inflacionario de la década de 1970 fue la cuarta vez después de la Segunda Guerra Mundial que la inflación superó el cinco por ciento anual. Hubo repuntes más pequeños en 1991 y 2008, y un repunte que se quedó justo por debajo del cinco por ciento en 2010-2011.

Ahora estamos viviendo otro episodio similar, la mayor inflación en casi 40 años. El Índice de Precios al Consumidor de noviembre fue un 6,8% más alto que un año antes. Buena parte de este aumento se debió a los enormes incrementos en los precios de unos cuantos sectores: los precios de la gasolina subieron un 58%, los autos usados y el hospedaje un 31 y un 26 por ciento respectivamente y, sí, los precios de la carne un 16%. Pero algunos analistas (aunque no todos) creen que la inflación está comenzando a extenderse de manera más generalizada en la economía.

El actual brote de inflación se produjo de manera repentina. A principios de este año, la inflación seguía siendo baja; en marzo, los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (el FOMC, por su sigla en inglés), que fija la política monetaria, preveían que su medida de precios preferida (que suele estar un poco por debajo del Índice de Precios al Consumidor) aumentara solo un 2,4% este año. Incluso una vez que las cifras de la inflación se dispararon, muchos economistas —incluido quien escribe— argumentaron que era probable que el aumento fuera transitorio. Pero, en el mejor escenario, ahora está claro que la inflación “transitoria” durará más de lo que la mayoría de los miembros de ese grupo esperábamos. Y el miércoles de la semana pasada, la Reserva Federal de Estados Unidos se movilizó para endurecer la política monetaria: redujo sus compras de bonos e indicó que espera subir las tasas de interés al menos un poco el año próximo.

La inflación es un tema emocional. Ningún otro tema sobre el que escriba genera tantos mensajes de odio. Y el debate sobre la inflación actual es en particular tenso porque las evaluaciones de la economía se han vuelto increíblemente partidistas y, en general, vivimos en un entorno político de posverdad.

No obstante, sigue siendo importante tratar de entender lo que está ocurriendo. ¿Refleja un fracaso de la política económica o solo los problemas iniciales de una economía que se recupera de la caída pandémica? ¿Cuánto tiempo podemos esperar que se mantenga alta la inflación? ¿Y qué deberíamos hacer al respecto, de haber algo?

Para empezar, creo que lo que estamos viendo refleja en esencia las dislocaciones inherentes a la pandemia, más que, por ejemplo, un gasto público excesivo. También creo que la inflación remitirá en el transcurso del próximo año y que no deberíamos tomar ninguna medida drástica. Pero algunos economistas razonables no están de acuerdo, y podrían tener razón.

Para entender esta disputa, tenemos que hablar de lo que ha causado la inflación en el pasado.

Historias sobre la inflación

La inflación, dice una vieja frase, es causada por “demasiado dinero en busca de muy pocos bienes”. Pero a veces es más complicado que eso. A veces la inflación se origina por expectativas que se perpetúan a sí mismas; otras veces es el producto temporal de las fluctuaciones de los precios de las materias primas. La historia nos ofrece claros ejemplos de las tres posibilidades.

En julio, el Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca sugirió que la inflación actual se asemeja más al pico de inflación de 1946-1948. Este fue un caso clásico de inflación por “atracción de la demanda”, es decir, fue realmente un caso de demasiado dinero en busca de muy pocos bienes. Los consumidores tenían mucho dinero gracias a los ahorros de la guerra, y había mucha demanda reprimida, en especial de bienes duraderos como los automóviles, tras años de racionamiento. Así que cuando el racionamiento terminó, se desató una carrera para comprar cosas en una economía que todavía no se había volcado por completo hacia la producción de los tiempos de paz. La consecuencia fue alrededor de dos años de inflación muy alta, con un máximo de casi el 20%.

El siguiente repunte de la inflación, durante la guerra de Corea, también estuvo motivado por un rápido aumento del gasto. La inflación alcanzó un máximo de más del nueve por ciento.

Para algunos analistas del escenario actual, puede que el aspecto más interesante de estos primeros repuntes inflacionarios de la posguerra sea su carácter transitorio. No digo que desaparecieron en cuestión de meses; como dije, el episodio de 1946-1948 duró unos dos años. Pero cuando el gasto volvió a niveles más sostenibles, la inflación disminuyó con rapidez.

Eso no sucedió con la inflación de los años sesenta.

Es cierto que esta inflación comenzó con un tirón de la demanda: Lyndon Johnson incrementó el gasto federal en el marco de la guerra de Vietnam y de la Gran Sociedad, pero al principio no estaba dispuesto a frenar el gasto privado con un aumento a los impuestos. Al mismo tiempo, la Reserva Federal mantuvo bajas las tasas de interés, lo cual hizo que cosas como la construcción de viviendas se mantuvieran al alza.

La diferencia entre la inflación de la guerra de Vietnam y la de la guerra de Corea fue lo que ocurrió cuando los responsables de formular políticas por fin actuaron para frenar el gasto global mediante el aumento de las tasas de interés en 1969. Esto condujo a una recesión y a un fuerte aumento del desempleo, pero a diferencia de la década de 1950, la inflación se mantuvo alta de manera persistente durante mucho tiempo.

En efecto, algunos economistas predijeron que esto ocurriría. En la década de 1960, muchos economistas creían que los legisladores podrían disminuir el desempleo si estaban dispuestos a aceptar una mayor inflación. Sin embargo, en 1968, Milton Friedman y Edmund S. Phelps argumentaron, cada uno por su cuenta, que eso era una ilusión.

Ambos afirmaban que la inflación sostenida se incorporaría a las expectativas de los trabajadores, los empresarios, las empresas que fijan los precios, etcétera. Y una vez que la inflación se incorporara a las expectativas, se convertiría en una profecía autocumplida.

Esto significaba que los legisladores tendrían que aceptar una inflación cada vez más acelerada si querían mantener el desempleo bajo. Además, una vez arraigada la inflación, cualquier intento de reducirla requeriría una prolongada caída, y durante algún tiempo la inflación elevada vendría acompañada de un alto desempleo, una situación que suele denominarse “estanflación”.

Y llegó la estanflación. La inflación persistente de 1970 a 1971 solo fue un anticipo. En 1972, una Reserva Federal politizada estimuló la economía para ayudar a la campaña de reelección de Richard Nixon; la inflación ya era de casi del ocho por ciento cuando el embargo petrolero árabe disparó los precios del petróleo. La inflación se mantuvo elevada durante una década, a pesar de los altos niveles de desempleo.

La estanflación terminó, pero sus costos fueron enormes. Con el liderazgo de Paul Volcker, la Reserva Federal redujo de manera drástica el crecimiento de la oferta monetaria, lo que provocó que las tasas de interés aumentaran a dos dígitos y causó una profunda depresión que elevó la tasa de desempleo al 10,8%. Sin embargo, para cuando Estados Unidos logró salir de esa depresión —el desempleo no cayó por debajo del seis por ciento sino hasta finales de 1987— las expectativas de una inflación elevada casi se habían eliminado de la economía. Como dicen algunos economistas, las expectativas de inflación se habían “anclado” en un nivel bajo.

Sin embargo, a pesar de las expectativas ancladas, ha habido varios picos inflacionarios, el más reciente en 2010-2011. Cada uno de estos picos fue impulsado en gran medida por los precios de los bienes cuyos valores son siempre volátiles, en particular los del petróleo. Cada uno de ellos estuvo acompañado de advertencias funestas de que la inflación descontrolada estaba a la vuelta de la esquina. Pero tales advertencias resultaron ser, una y otra vez, falsas alarmas.

¿Qué pasó en 2021?

Entonces, ¿por qué en este año se disparó la inflación y se mantuvo elevada?

Los economistas de la corriente principal están divididos entre los que ahora se denominan el Equipo Transitorio y el Equipo Persistente. El Equipo Transitorio, en el que me incluyo, argumenta que estamos ante un bache temporal, aunque más duradero de lo que se esperaba en un principio. Sin embargo, otros advierten que podríamos enfrentarnos a algo equiparable a la estanflación de los años setenta. Y hay que reconocerlo: hasta ahora, las advertencias sobre la inflación han resultado acertadas, mientras que las predicciones del Equipo Transitorio de que la inflación se desvanecería con rapidez han sido erróneas.

No obstante, esta inflación no ha seguido un guion sencillo. En cambio, lo que estamos viendo es un extraño episodio que presenta algunos paralelismos con acontecimientos pasados, pero que también incluye elementos nuevos.

Poco después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tomó protesta, Larry Summers y otros economistas importantes, entre ellos el connotado Olivier Blanchard, quien fungió como economista jefe del Fondo Monetario Internacional, advirtieron que el Plan de Rescate Estadounidense, el proyecto de ley de 1,9 billones de dólares que se promulgó al comienzo del gobierno de Biden, aumentaría el gasto mucho más que cualquier holgura que quedara en la economía y que este auge insostenible de la demanda provocaría una gran inflación. Por su parte, el Equipo Transitorio argumentó que gran parte del dinero que el gobierno repartió se ahorraría en lugar de gastarse, por lo que las consecuencias inflacionarias serían moderadas.

De hecho, la inflación sí se disparó, pero lo curioso es que el gasto global no es en extremo elevado; ha subido mucho este año, pero solo lo suficiente para que volvamos más o menos a la tendencia prepandémica. Entonces, ¿por qué se disparan los precios?

Parte de la respuesta, como muchos otros y yo hemos señalado, tiene que ver con las cadenas de suministro. La cinta transportadora que suele entregar los productos a los consumidores sufre de escasez de capacidad portuaria, conductores de camiones, espacio en los almacenes, entre muchas otras cosas, y una escasez de chips de silicio está reduciendo la producción de muchos productos, en particular los automóviles. Un reciente informe del influyente Banco de Pagos Internacionales estima que la subida de precios provocada por los cuellos de botella en el suministro elevó la inflación en Estados Unidos 2,8 puntos porcentuales el año pasado.

Ahora bien, las cadenas de suministro mundiales no se han roto. De hecho, están entregando más bienes que nunca. Pero no han podido seguir el ritmo de la extraordinaria demanda. El gasto total de los consumidores no ha crecido tan rápido, pero en una economía que todavía está moldeada por la pandemia, la gente ha cambiado su consumo de experiencias a cosas, es decir, han gastado menos en servicios y mucho más en bienes. La versión caricaturesca es que la gente que no puede o no está dispuesta a ir al gimnasio ha comprado equipos de ejercicio de Peloton en su lugar, y algo así ha sucedido en todos los ámbitos.

Estas son las cifras. El consumo global ha aumentado un 3,5% desde que comenzó la pandemia, más o menos acorde con el crecimiento normal. Sin embargo, el consumo de servicios sigue estando por debajo de los niveles prepandémicos, mientras que las compras de bienes duraderos, aunque han bajado un poco desde su punto más elevado, siguen siendo muy altas.

¡Con razón están atascados los puertos!

Con el tiempo, los problemas de la cadena de suministro tal vez se resuelvan en gran medida por sí solos. Una pandemia que cede en Estados Unidos, a pesar de algunos aumentos en el número de casos, ya ha provocado una inversión parcial del sesgo de los servicios hacia los bienes; esto les quitará presión a las cadenas de suministro. Y como dice una vieja frase, la cura para los precios altos son los precios altos: el sector privado tiene fuertes incentivos para desentrañar las cadenas de suministro, y de hecho está empezando a hacerlo.

En particular, los grandes minoristas encontraron la manera de obtener los productos que necesitan y afirman estar bien abastecidos para la temporada navideña. Además, las medidas de tensión en la cadena de suministro, como las tarifas de transporte, comenzaron a mejorar.

Sin embargo, los problemas de la cadena de suministro no lo explican todo. Incluso al margen de los cuellos de botella, la capacidad productiva de la economía se ha visto limitada por la Gran Dimisión, la aparente falta de voluntad de muchos estadounidenses ociosos por la pandemia para volver a trabajar. Todavía hay cuatro millones de estadounidenses menos en la fuerza laboral que en la víspera de la pandemia, pero los mercados laborales parecen estar muy reducidos, ya que hay un número histórico de trabajadores que renuncian a sus trabajos (una señal de que creen que es fácil encontrar nuevos empleos) y los empleadores con poco personal ofertan sueldos más elevados al ritmo más rápido que se ha visto en décadas. Así que el gasto parece estar superando la capacidad productiva, no tanto porque el gasto sea tan elevado sino porque, de manera inesperada, la capacidad es muy baja.

Es probable que la inflación ocasionada por las alteraciones a la cadena de suministro descienda en unos meses, pero no hay ninguna claridad sobre si los estadounidenses que abandonaron la población activa volverán a ella. E incluso si la inflación baja, podría mantenerse en un nivel incómodo durante un tiempo. Recordemos que el primer brote de inflación de la posguerra, que en retrospectiva parece evidentemente transitorio, duró dos años.

Entonces, ¿cómo debe responder la política económica?

Apretar o no apretar, he ahí la cuestión

Formo parte del Equipo Transitorio, pero replantearía mi afiliación si viera pruebas de que las expectativas de inflación futura están empezando a impulsar los precios, es decir, si hubiera historias generalizadas de productores que suben los precios, aunque los costos y la demanda de sus productos no sean demasiado altos, porque esperan un aumento de los costos o de los precios por parte de los competidores en el próximo año o dos. Eso es lo que mantuvo la inflación alta incluso durante las recesiones de los años setenta.

Hasta ahora no veo señales de que esto esté sucediendo; aunque, a decir verdad, no tenemos buenos medios para dar seguimiento a las expectativas pertinentes. He estado observando las noticias en la prensa de negocios y encuestas como el Libro Beige de la Reserva Federal, que pregunta a muchas empresas acerca de las condiciones económicas; no he visto (¿todavía?) informes sobre la inflación impulsada por las expectativas. Los mercados de bonos predicen en esencia un estallido temporal de la inflación que disminuirá con el tiempo. Los consumidores dicen que este es un mal momento para comprar muchos bienes duraderos, cosa que no dirían si esperaran que los precios subieran aún más en el futuro.

Por si sirve de algo, aunque la Reserva Federal ha dejado de utilizar el término “transitorio”, parece seguir creyendo que estamos ante un problema a corto plazo y mencionó en su declaración más reciente: “Los desequilibrios de la oferta y la demanda relacionados con la pandemia y la reapertura de la economía han seguido contribuyendo a los elevados niveles de inflación”.

Aun así, es posible que las expectativas de inflación se desinflen. Teniendo en cuenta esto, ¿qué deberían hacer los responsables de políticas públicas en este momento? Y por “responsables de políticas públicas” me refiero básicamente a la Reserva Federal; haciendo de lado las posturas políticas, ya que, dado el estancamiento del Congreso, no es probable que ocurra nada que suponga una diferencia material para la inflación en el aspecto tributario, política inflacionaria significa en esencia política monetaria.

Hace poco participé en una reunión en la que estuvieron presentes varias de las figuras más destacadas del debate sobre la inflación, una reunión en la que, para ser sinceros, los que seguimos en el Equipo Transitorio sin duda éramos minoría. La reunión fue extraoficial, pero le pedí a Larry Summers y a Jason Furman, un economista de alto nivel del gobierno de Barack Obama, que me compartieran por correo electrónico resúmenes de sus posturas.

El pronóstico de Summers fue sombrío, ya que dijo: “Veo un camino más claro hacia la estanflación a medida que la inflación se encuentre con choques de oferta y la respuesta de la Reserva Federal que al crecimiento sostenido y la estabilidad de precios”. La mejor esperanza, sugirió, estaba en consonancia con lo que la Reserva Federal ha hecho ahora, poner fin a sus compras de valores respaldados por hipotecas (con lo que estoy de acuerdo porque no veo qué propósito tienen esas compras en este momento) y planear el aumento de las tasas de interés en 2022 —cuatro veces, dijo— con “una disposición a ajustarse de manera simétrica con los acontecimientos”. En otras palabras, tal vez subir menos, pero tal vez subir aún más.

Furman fue menos pesimista, ya que dijo: “No debemos abandonar el objetivo de buscar una economía caliente”, pero quería que fuéramos más despacio, que llegáramos “a ese punto echando un leño al fuego a la vez”. No obstante, su recomendación política no difería mucho. Se pronunció a favor de tres aumentos de las tasas de interés el año que viene, tal y como la Reserva Federal declaró estar considerando el miércoles.

¿Dónde estoy en este debate? Está claro que una subida de las tasas lo bastante grande haría bajar la inflación. Si se empuja a Estados Unidos a una recesión, se acabaría la presión sobre los puertos, los camiones y los almacenes; los precios de muchos bienes dejarían de subir y, de hecho, bajarían. Por otro lado, el desempleo aumentaría. Y si uno cree que en esencia se trata de cuellos de botella temporales, no querrá ver que cientos de miles, tal vez millones de trabajadores pierdan sus empleos en aras de reducir la congestión en el puerto de Los Ángeles.

Pero lo que tanto Summers como Furman sostienen es que el problema de la inflación es mayor que los estancamientos temporales; Furman también argumenta, en efecto, que pisar los frenos monetarios podría enfriar la inflación sin provocar una recesión, aunque Summers no cree que podamos evitar al menos un periodo de estanflación al reducir la inflación.

La posición actual de la Reserva Federal, que es un tanto reservada, parece casi idéntica a la de Furman. Las proyecciones más recientes de los miembros de la junta de gobernadores y los presidentes de la Reserva Federal están a favor de que la tasa de interés que la Reserva Federal controla aumente el año próximo, pero menos de un punto porcentual, y que la tasa de desempleo siga bajando.

Tal vez resulte sorprendente que mi propia postura sobre el fondo de la política no sea tan diferente a la de Furman o la de la Reserva Federal. Creo que la inflación se debe sobre todo a los estancamientos y a otros factores transitorios y que bajará, pero no estoy seguro, y, en definitiva, estoy abierto a la posibilidad de que la Reserva deba subir las tasas, tal vez antes de que termine el próximo semestre. Creo que la Reserva Federal debería esperar a tener más información, pero estar dispuesta a subir de manera sutil las tasas si la inflación se mantiene alta; Furman, según tengo entendido, piensa que la Reserva debería planear un aumento modesto de las tasas (en la correspondencia sugirió un punto porcentual o menos a lo largo de 2022, lo cual coincide con las proyecciones de la propia Reserva Federal) pero que debe estar dispuesta a dar marcha atrás si la inflación retrocede.

Parece una distinción bastante matizada. Por supuesto, es posible que las malas noticias sobre la inflación obliguen un endurecimiento mucho más draconiano que el que la Reserva Federal contempla, incluso ahora.

Tal vez lo que hay que tener en cuenta es lo poco que sabemos sobre dónde estamos en este extraño episodio económico. Los economistas que, como yo, no esperaban mucha inflación se equivocaron, pero los economistas que sí predijeron la inflación quizá acertaron por razones equivocadas, y nadie sabe realmente lo que está por venir.

Mi opinión es que deberíamos dudar mucho de acabar con el auge antes de tiempo. Pero, como todos los que se toman en serio este debate, estoy pendiente de los datos y me pregunto cada día si estoy equivocado.

(Tomado de The New York Times)

Se han publicado 73 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Anti dijo:

    Si el señor Paul ve los precios que tienen todas las cosas hoy en Cuba, le da un infarto.

    • Así no se puede... dijo:

      Yo pensé que el artículo iba de la inflación en Cuba.......con tantos problemas en mi disco duro...que me impor.....la historia de la inflación....solamente si me ayudaría a resolver la nuestra...si no, no me interesa.

      • ADOLFO dijo:

        Y acaso, parte de la inflación cubana no tiene que ver con la inflación generalizada en el mundo?, compadre mira que se hablo sobre el tema, pero solo oímos una parte, lo que creemos que es la razón.

        Hay un aumento generalizado de bienes en el mundo, crees que eso no nos afecta?, donde compramos nosotros?, sabes que el costo de los fletes aumentó?, todo incide en el precio final, minorista.

      • Robert dijo:

        Muy de acuerdo con Ud. Siempre preferimos virar el telescopio y enfocarlo al Norte. Creo que el primer problema nuestro es reconocer la aplicación de ese término en la economía e incluso leí uno que me dejó paralizado porque planteaba que el incremento de precio no era general. Cuando un servicio tan simple como un pelado tradicional cuesta $100.00, los productos del agro se venden por unidad y a precios… un calzoncillo cuesta $300.00, en fin que no tenemos inflación.

      • ysierralara@gmail.com dijo:

        Es que la teoría económica, que es la base de la política económica, se nutre de la historia económica, Cuba no inventó la inflación, ha existido muchas veces en muchas partes, y no es ocioso investigar esos eventos y ver qué soluciones le dieron, para lidiar con la nuestra, que tiene sus particularidades pero también aspectos comunes con otras experiencias.

  • Wilhems dijo:

    Esta muy bueno el artículo pero tenemos q ver la paja q está en nuestro ojo. Estamos viviendo uno de los momentos más duro de la inflación en cuba y estamos escribiendo articulo de las inflación en EEUU.

    • m&m dijo:

      Wilhems, aqui sale un articulo sobre nuestra inflacion cada par de dias.
      Este es un articulo para comparar, y ver como los que nos atacan, lo que se inflan a decirnos pobretones y ellos ricachones (pobres ellos de alma, ricos y llenos de odio e hipocresia) tiene la suya. y asi ademas en ambos casos ver las razones, las particulares y las comunes globales.

      • C.R dijo:

        La comparación entre dos países no mejora en nada la situación de uno de ellos. Deberíamos velar por nosotros, porque Estados Unidos aún y con toda su inflación tiene una mejor economía. Entonces centrémonos en lo que verdaderamente importa en vez de crear debates que no ayudan en lo absoluto.
        Qué importa realmente si su inflación es mayor? Cuando la que verdaderamente nos está afectando es la nuestra

      • Calculador dijo:

        Al menos en USA, con todo y su inflación, la moneda en que ellos cobran les sirve para comprar en cualquiera de sus tiendas los productos necesarios.

      • Yumar mazorra ferran dijo:

        Las verdaderas causas de la inflación en nuestro país se conocen, sobre todo por las personas que lidian con estos temas a diario en el ministerio de economía y planificación.
        Lo que se tiene que hacer y que necesitariamos los cubanos de a pie, también lo saben. Si lo se hasta yo que soy un simple y sencillo licenciado en economía.
        Hay cosas que tienen que permanecer como están y otras tendrían que retroceder. Asi como implementar otras nuevas que la ameritan la actual situación.
        Que los salarios pudieran permanecer, es cierto. Pero habria que elevarle su poder de compra y sobre todo frente al USD. Cómo hay que hacerlo se sabe y cómo hacerlo estimulando al mismo tiempo que este tenga mayor entrada en el país, también se sabe.
        Que el estado puede sin mucha complejidad ni tantos inspectores llevar a cabo de manera práctica y real una novedosa política de precios oferta y demanda donde el cliente se sienta realmente protegido, se sabe también y prefiero pensar que sabe lo que a el como estado le correspondería hacer para la implementación de manera exitosa de dicha política porque si no lo sabe seria desastroso.
        El estado tiene que saber que aquel campesino bobo que habia en nuestro país y que reventaba trabajando la tierra se extinguió al descubrir que era mas económico y saludable comprar la comida que producirla y mientras mas.posibilidades le den de ganar mas con menos trabajo lo harán. Entonces se sabe que llevar a cabo un serio y permanente progra de atencio y vinculación con productores comprometidos y de avenzada el cual les permita disfrutar del resultado de su trabajo y que con unís cuantos de ellos bastaría para producir la comida que se nesecita en los poblados
        Y se sabe también que del resto de la tierra tiene que hacerse cargo el estado y pagarle al obrero estatal buenos salarios para que atienda cultivos varios. Con toda la tecnología de punta que llevan algunos de ellos. Y para que hablar mas amigos si todo se sabe. Saludos

    • julio dijo:

      Este articulo no se escribio aqui como dices. Simplemente se publico para el que quiere tener cultura sobre el asunto.Ademas, esto si puede influir en nosotros.

  • Tomas dijo:

    Podemos estar trankilos siempre que los EUA esten peor que nosotros !!!!

    • Hayek dijo:

      Están mucho mejor que nosotros, la inflación de ellos es del 6%.

      • Manuel dijo:

        De verdad usted se cree esa cifra? Estudie un poquito antes de afirmar lo que no conoce. Por sólo citar un detalle que muestra la manipulación de las cifras. El Índice de precios del consumidor (IPC) no incluye el aumento exorbitante del precio de la vivienda y tampoco incluye el precio de los servicios médicos. Si eso fuera tenido en cuenta, la inflación real rondaría el 16%. o quizás más. Eso sin hablar de la manipulación evidente del mercado de valores y que también repercute en una visión realista de la situación y de la verdadera salud económica de USA. Entonces.... si la supuesta"primera economía" del mundo se encuentra en esas condiciones (para no hablar de la situación en Europa) criticar a Cuba porque tenga inflación es, cuando menos, malsano y tendencioso.

      • Armando Gutiérrez dijo:

        La inflación en Cuba es de un 300% deberíamos preocuparnos por nuestra inflación por favor que el cubano , lo que le importa es nuestros problemas

      • Robert dijo:

        No se trata de criticar a Cuba, se trata de resolver nuestros problemas primero. Al final criticamos la de ellos, porque no la nuestra, que debemos perfeccionar y mejorar en todo momento como se dicta en la política del país. Y para ello todos tenemos que cumplir tareas. Además criticar no es morder, tampoco un virus para el cual no tengamos vacunas.
        Hemos estudiado y enseñados por el Jefe Mayor, realmente, y disculpe, me suena retrógrado.

    • Jose R Oro dijo:

      Entonces no estaremos tranquilos nunca.........

  • Jorge Reynaldo Aguilera Guerra dijo:

    Pensé que era un artículo dedicado a la cruda inflación que vivimos en Cuba, claro no me fijé bien en su autor el profesor Ķrugman.
    No sé hasta cuándo vamos a seguir perdiendo tiempo en estas cosas y nos centramos en los problemas nuestros, ver los responsables, las acciones, el pueblo espera por nosotros, sí los que responden por estas cosas no tienen resultados bueno, pongan otros, 2022 es decisivo

  • Mat dijo:

    Este es el tipo de periodismo de investigación y análisis que se necesita en Cuba

    • Robert dijo:

      De acuerdo, y si es no oficial mejor para que sirva de contrapartida: antagónica o no… para ello estamos preparados.

  • Ale dijo:

    Lo real maravilloso. Hablando de la inflación en EU mientras en nuestra Cuba los precios nos asfixian.

    • Lazarito dijo:

      Catalejo, Catalejoooo!!.....

  • Liborio bobo de Abela dijo:

    Dicen que Albert, el nacido en Ulm y fallecido en Princeton, dijo una vez algo que, traducido, sonaria mas o menos asi: "Dos cosas hay que considero infinitas, el universo y la estupidez humana,... aunque sobre el primero debo decir que no estoy muy seguro"

    Esa frase me viene a la mente cuando leo ciertos "post" aqui.

    ¡Que costumbre tienen algunos de intentar encontrarle una quinta pata al gato!. ¿Por que no se puede publicar un articulo, por demas de un renombrado especialista, sobre la inflacion como fenomeno global?

    Es estupido pretender que porque sufrimos inflacion no se pueda hablar de ella en otros lugares, al contrario, un articulo como este ayuda a desmontar ciertas matrices de opinion que pretenden imponernos los enemigos de siempre.

    Muchos "sabios", habladores de cascara, ignorantes de como funciona la ciencia, desconocen que estar informado es de vital importancia para resolver los problemas.

    El dicho sobre la paja en el ojo ajeno no aplica aqui, pues el trabajo que se publica es de un cientifico que no es nuestro y es un analisis objetivo de situaciones reales, no una critica descontextualizada.

    La hipercriticidad que muestran algunos aqui es un reflejo de la frustacion que los invade por el fracaso de las acciones desestabilizadoras y el miedo a la posibilidad de que las cosas empiecen a mejorar.

    • Así no se puede... dijo:

      Wao¡¡¡¡ y usted no se incluye en lo que dijo Albert.....sin dudas el señor tenía razón ¡¡¡¡

      • Liborio bobo de Abela dijo:

        El hecho de que no sepas quien es el Señor Albert a quien me refiero me dice mucho de ti, especialmente que no clasificas como un interlocutor con el nivel adecuado para discutir sobre el tema.

      • El viejito Einstein!! o Asi no se puede dijo:

        En serío ...Liborio bobo de Abela????
        buscando frases del Genio lokito de Einstein y en el fondo ni lo comprendes, porque precisamente criticava personas como usted que se ceen muy inteligentes, denigrando a los demás!!!
        sobre todo le falta educacion ...recuerde, digo si lo conoce de verdad, que Albert (Einstein) tambien dijo que "la Educación es lo que permanece despues de que uno ha olvidado lo que aprendió en el colegio" y sobre todo compañero que "El inteligente no es el que lo sabe todo, sino aquel que sabe utilizar lo poco que sabe"
        respete mas por favor, que no nos conocemos....

      • Liborio bobo de Abela dijo:

        Al escribir "criticava" con "v" demuestras que tengo razon... ¿no te parece?.....definitivamente asi no se puede.

    • Horus dijo:

      Se puede publicar, como no, pero existe una ética sobre la cual no se debe pasar. El tejado de vidrio... Cuando se escribe sobre otro país, enemigo o no, ha de hacerse con un alto grado de moral. Y fíjese que no es un tema más, es algo que mueve la fibra del cubano trabajador: tenemos una inflación muy superior a la suya, pero además nuestra inflación en parte es porque a mayoría de los productos que necesitamos se comercializan en nuestras tiendas usando principalmente su moneda. O sea, es mejor hablar de otra cosa.

      • Liborio bobo de Abela dijo:

        ¿Acaso no leiste bien?
        Dice: TOMADO DEL THE NEW YORK TIMES.
        ¿Sabes que el The New York Times es un periodico de la Ciudad de Nueva York?
        ¿Sabes tambien que esa ciudad esta en Estados Unidos?
        ¿Sabes quien es el autor? Al final del articulo hay una breve ficha que parece no viste, por eso te la repito aqui: Paul Robin Krugman es un economista estadounidense, profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton. Profesor centenario en Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, académico distinguido de la unidad de estudios de ingresos Luxembourg en el Centro de Graduados de CUNY, y columnista del periódico New York Times.

        Lo unico que hace CUBADEBATE es dar visibilidad a un EXCELENTE articulo, escrito por un EXCELENTE academico y periodista.

        ESO ES LO QUE DEBEN HACER LOS MEDIOS DE COMUNICACION QUE SE RESPETEN, y eso es lo que hace Cubadebate.

        ¿Cual es el delito? ¿Acaso intentar elevar el nivel de conocimiento de sus lectores es un delito? Yo pienso que es mas bien lo contrario.

        Usted y un grupo de "rebeldes sin causa" solo critican por criticar.

        El periodismo es mas que solo criticar, es tambien exponer HECHOS que ayuden a entender situaciones desde diferentes perspectivas.

        Por otra parte, resolver los problemas economicos es tarea de los economistas, que son los que saben.

        Como mismo los problemas de la propagacion de la pandemia de COVID fueron resueltamente enfrentados por nuestros cientificos, tambien se trabaja en la solucion de los problemas economicos por nuestros cientificos economicos... y entre tanto NO HAY NINGUN PROBLEMA EN QUE CUBADEBATE PUBLIQUE ARTICULOS DE TEMAS ECONOMICOS DE RENOMBRADOS ESPECIALISTAS.

        ¿Acaso por no enviar naves al espacio no podemos hablar de la conquista del cosmo?

        Algunos sencillamente estan enfermos.

  • Si dijo:

    Wao!!! La inflación en Estados Unidos está descontrolado , pobrecitos !! Vieron no somos los únicos

  • Omar dijo:

    Para que preocuparnos por la inflación ajena. Mejor preocuparse por la nuestra, que bien, pero bien alta que está a pesar de todas las explicaciones y justificaciones dadas

    • Orlando dijo:

      No sean ilusos, este mundo interconectado, a veces para bien y otras para mal, hace que cuando la economía de EU estornude, el resto del mundo coja neumonía.

  • Eduardo Rene Dovale Borjas dijo:

    Por qué no hablamos de la nuestra, de lo injusto que fue arreglar la escala con el ordenamiento, sin tener con que garantizar la canasta a los precios calculados hoy los jubilados y los de abajo en la escala dígase obreros y servicios, están mucho peor que antes y no se les sube ni los salarios, ni los subcidios, hay que esperar que se recupere la economía, lo mismo que se decías antes para subir los salarios, con la diferencia que antes la necesidad era de todos y hoy es mucho mayor en los de abajo.

    • Liborio bobo de Abela dijo:

      Eduardo:
      Lea bien la autoria del articulo, parece que como muchos otros no se enteraron.
      Tampoco se ha enterado de que existe un BLOQUEO ecinomico y financiero contra Cuba

  • Antonio dijo:

    Buenas tardes

    Interesante artículo, me gustó. El fenómeno de la inflación afecta casi a la totalidad del planeta, y no como algunos piensan que es "solo a Cuba", por desgracia, a nosotros nos afecta el doble.
    Saludos y Feliz Domingo

  • Pedro dijo:

    Pero a quien se le ocurre publicar esto a quien le interesa la inflación en EEUU.

    A mi me interesa la que tenemos aquí en CUBA porque no hablamos de la de nosotros y sus causas, porque no hablar de cómo vamos a salir.

    Veo que sigue siendo más fácil mirar a otros.

  • Vicem dijo:

    Leyendo algunos comentarios sobre el articulo, descubrí que Cuba esta en otra galaxia y que lo que pasa en este planeta no nos debe afectar, la inflación esta ocurriendo en el mudo entero y ya lo dice el articulo unos de los desencadenante es la insuficiente cadena de suministro a nivel global, que yo sepa la falta de muchas cosas en el comercio internacional o su carestía afecta directa e indirectamente a nuestro país, así que ese gran problema lo tiene desde el primer país hasta el ultimo de este mundo, Que debamos buscar soluciones para disminuirlo un poco se puede hacer, de aquí a eliminarlo totalmente eso no depende solo de nuestro país.

  • R_man dijo:

    Lo había leído en el diario norteamericano. Bueno que se publique en Cubadebate. Cultura económica. Conocimiento. Realidades de otros, en otro contexto. Sirven para entender que a nosotros nos llegue la ola inflacionaria como a los demás, aunque le ponemos un sabor criollo con la especulación, la reventa y nuestros etcéteras.

  • Olazábal dijo:

    Este artículo contribuye a nuestra cultura general y económica. Encuentro positivo que se sepa lo que ocurre en el mundo, antes criticaban a nuestro gobierno y decían que estábamos ajenos al mundo. El que no quiera leer que no lo haga. Es como los cerdos que solo miran el fondo del caldero. No somos los únicos con paja en el ojo, el mundo entero las tiene y por lo general los que nos hostigan y critican tienen vigas de hormigón en los suyos ;y tratan de provocar segueras en los ojos de todos.

  • Tiago dijo:

    Hasta cuàndo dejarèmonos a los demàs y nos concentremos en nuestros problemas. Claro q en el mundo hay inflaciòn pero no como en nuestro paìs, q lo quiero como el q màs. Publìquenme si les da la gana.

  • Raul Garcia dijo:

    Cuando nos preocupemos y y nos ocupemos mas de nuestros problemas, de lo de dentro, podemos ver cosas q muchas veces no vemos , todos sabiamos q el aumento de los salarios traeria consigo el aumento abusivo de los precios, porq en realidad Cuba no estaba produciendo alimentos, solo se revendian alimentos de Las Tiendas de de divisas del estado, a ahora en LMC, han agravado esta inflaciòn.

  • Ana dijo:

    El problema en nuestro país es q la inflación no es de 10 o 20%, sino de cientos y miles. Desgraciadamente la impunidad nos está consumiendo, los delincuentes, acaparadores y revendedores campean a sus anchas sin q el gobierno, la policía y las demás instituciones q tienen q ver con el control hagan su trabajo (a pesar de ser los q más cobran hoy día en el país).

  • Eduardo dijo:

    La única manera de mejorar el nivel de vida de una población es aumentando la producción. Si esta se manrtiene estable los aumentos de salarios sólo producen inflación. No debe emitirse dinero sin respaldo productivo. El Presupuesto Público de cada año no debe tener déficit. Esta es la clave del problema.

    • Herminia dijo:

      Pero si añadimos:
      * Que una buena parte de la escasa oferta se vende en una moneda que no es con la que pagas
      * Que esa moneda no se obtiene de forma normal en los bancos, y hay que pagarla ilegalmente a precios desorbitados, que controla el pequeño grupo que la posee
      * Que se aumentan los impuestos a los pocos que producen (a mi criterio, una buena fuente para tapar ineficiencias y otras barbaridades)
      * Que se permite que la corrupción alcance niveles insospechados, involucrando a un ejército de revendedores con sus cómplices y compinches
      Entonces el % que alcance la inflación puede ser cualquiera y lo más triste es que todo lo que se habla carece de profundidad y realismo. Solo teorías y justificaciones. El problema está muy dificil

      • Liborio bobo de Abela dijo:

        Herminia:
        Se te olvida lo mas importante ¿casualmente?:

        * Que Cuba no tiene acceso al sistema financiero internacional porque a lis gringos no les da la gana.

        * Que no podemos exportar sin trabas muchos de nuestros recursos natirales que nos darian la moneda fuerte que necesitamos para hacer frente a nuestras necesidades tambien porque a tus amigos no le da la gana.

        En fin que tergiversas y mientes a diestra y siniestra ¿te pagan para eso o realmente crees las cosas que dices?

      • Redg dijo:

        Liborio BOBO de cualquiera, creo que te has confundido en tus opiniones, primero quiero puntualizar que no hay un solo aspecto planteado por Herminia que no sea cierto, segundo, debo decirle que la conozco, y ha dado pruebas de su posición ante nuestro proceso Revolucionario, como Científica y sus Relevantes resultados en el Polo creado por nuestro brillante Comandante en jefe Fidel, al que debemos estar agradecidos por los resultados actuales en la lucha contra la pandemia, pero además, en África también cumplió Misión con buenos resultados, es decir para terminar, que nunca la vas a encontrar en la acera de enfrente, no se puede ser tan superficial, si no reconoces los problemas, entonces no podrás combatirlos y menos erradicarlos, ojalá lo publiquen para que se haga justicia CUBA VIVA, VENCEREMOS

      • MANOLO dijo:

        Si le suma a ello que las primeras empresas por cuenta propia aprobadas eran se servicios gastronómicos a sabienda de que la producción de alimentos en Cuba era un talón de AQUILES.

        Saque las correspondientes conclusiones sobre la inflación.

        Viva Cuba Libre Patria o Muerte.

  • Pepe dijo:

    Lo interesante del articulo es que da algunos instrumentos para entender tambien la inflacion em Cuba. Ademas del deficit relativo de oferta -que se debe a una combinacion de factores: poca produccion interna, altos costos para las importaciones, bloqueo, demenda incrementada en varios renglones clave-, eo factor de las espectativas es crucial. En el caso cubano al menos -y probablemente en el de Estados Unidos tambien- incluye la espectativa del aumento de los costos que termina cumpliendose a lo largo de las cadenas de suminiatro internas del sector privado, y la especulacion de los vendedores privados tratando de extraer la.mayor ganancia a cada unidad que venden. Y me centro en los privados porque los precios estatales se han mantenido estables a lo largo del año, y en muchos casos durante años, si consideramos la tasa de cambio CUC-CUP para los consumidores. En algunos renglones ha habido reducciones de precios con respecto a comienzos del año. Si agregamos el.mercado negro, el tema se hace mas complicado todavia. Por eso, expresiones como "resolver la inflacion es facil" son verdaderos sinsentidos, tanto como decir "todo es resultado del fracaso del reordenamiento" es un simplismo que raya en lo absurdo.

  • Antonio dijo:

    porque no hablan de la superinflacion de aqui?

  • indocumentado300 dijo:

    Cada quien es libre de hacerse sus propios criterios y yo de estar en desacuerdo con algunos. Así que no pretendo criticar a nadie, solo comentar algunas ideas que me sugiere el análisis publicado.
    Veo que un importante analista económico norteamericano tiene sus dudas sobre lo que originó y sobre qué debe hacerse ante este proceso inflacionario, lo que me confirma la idea de que la inflación es un proceso multicausal y que los remedios a aplicar traen aparejadas consecuencias indeseables para muchos (siendo que hoy me quejo de la inflación y mañana cuando la curen me quejaré del precio que me tocó pagar para lograrlo).
    Para mí sí tiene importancia conocer este análisis pues me permite ver muchos de los ostáculos que tiene nuestra economía (no todos) tienen su origen en la del mundo, sobre la que no podemos influir a voluntad.
    Y me reafirma en la idea de que no es el ordenamiento monetario quien nos trajo la inflación. Yo en lo personal tengo una chequera de las de menor cuantía; con ella puedo comprar 7 libras de carne de cerdo; sin el ordenamiento, esa libra de carne costaría no 200, pero posiblemente sí 40 y con mi chequera anterior podría comprar solo 6. Para mí la inflación actual es producida por una escasa oferta y lo más seguro para lograr disminuirla es que el país peoduzca más con lo que tiene. Lo que es necesario hacer entonces es hallar las vías para lograrlo.

    • Hayek dijo:

      El problema está en que cada escuela de economía tiene su propio criterio sobre la inflación la visión del artículo es una visión a mí entender keynesiana nombrando a la inflación como multicausal, para comenzar debemos ver qué es inflación. A mi entender es el aumento de precios en todos los sectores y productos de la economía, en casos de escasea sube un precio no todos los de una sociedad. Una visión alternativa a la keynesiana es la de los austriacos o liberales que la inflasion es un fenómeno monetario y mientras se siga hemitiendo está no cesará este año se aprobó y se puso aquí un defisis fiscal de 76mil millones de CUP(esto fue aprobado por unanimidad, ojo al dato) esos millones de dónde van a salir, pregunto yo? Y la respuesta es una sola emision monetaria y esa es una de las bases de la inflasion. Ese número según cálculos propios según los datos que he podido ver ese déficits rondaría el 25% de nuestro PBI lo cual me alarmó porque al inicio del año Murillo hablo de un 19% de déficit fiscal y dijo "según la teoría económica rondar por encima del 20% es peligros porque puede dispararse a una hiperinflación" y mi pregunta es de qué forma nadie estaba en contra de eso? Eso es sólo una pequeña parte del análisis.

  • Loly dijo:

    Ese es el problema de los EEUA y de otros países desarrollados, no creo que sea de interés para los cubanos lo que sucede allá, nos interesa lo que está sucediendo aquí que no es comparable, ni justificable por más que se pretenda hacerlo, el desorden y la falta de medidas efectivas son la causa principal de NUESTRA INFLACION.

  • Raciel dijo:

    Si nos ponemos a analizar el artículo y una de las causas de la inflación es demasiado dinero en las manos de la población y menos consumos de servicios entonces la devaluación del peso cubano con la tarea ordenamiento ha sido participe de esa inflación pues no ha tenido los resultados que supuestamente se esperaban el mercado se autoregula ej los precios del tomate que llego a estar em los 150cup ahoraclps vemos a 10cup mayor producción menos precios mayor oferta ,creo que la famosa potenciación de la empresa estatal socialista no se ha logrado gracias a que no se ha analizado bien el porque un particular rinde mas que un estatal no se hacen ni toman medidas desde un Buró en lo alto de un ministerio haciendo caso a ASESORES que dan respuestas desconociendo o alegando la realidad suya como la de todos en fin lo primero que hay que hacer es romper las cadenas que trae consigo la empresa estatal socialista no se avanza creando mas cuerpos de inspectores,no se avanza fomentando cultura de ahorro el ahorro es subsistencia el ahorro viene implicito cuando ud como empresa trata de buscar mayor liquidez y empieza a reducir gastos hay muchas cosas que pudiéramos hacer y no hacemos que pudieran empezar a palear los precios de algunos productos en las calles aun tenemos muchos directivos incapaces y capaces haciendo las cosas mal y manteniendo posiciones y nadie toma medidas y son de los que frenan el proceso porque les conviene empecemos a revisar por ahi saludos a todos

  • Otto123 dijo:

    Esta muy interesante el articulo, aunque creo que vale la pena señalar que la inflacion no es un proceso nuevo, tiene mas estudios que fotos la luna, esos estudios realizados por reconocidos economistas han aportado resultados y han llegado a conclusiones, por tanto existe el conocimiento para resolver ese tipo de crisis, solo es necesario que se tomen acciones para acabar de resolver las principales causas que nos afectan a nosotros como cubanos y evitar, en lo posible, afectar el bolsillo del ciudadano comun.

  • Daniel Pérez garcia dijo:

    El problema de la inflación en este país es sistéminco, porque se le permite a a personas revender productos que no crean porque claro es más facil revender que trabajar. Hay una cantidad de revendedores y trapichantes a la cara de las autoridades y solo tres campesinos produciendo.¿ Se puede levantar un país así?

  • Liborio dijo:

    En Cuba tenemos actualmente más comerciantes que productores. Esa es una ce las causas de la inflación. Proliferan los comerciantes privados y estatales. Los productores debieran tener sus propias redes comerciales mayoristas.

    Los comercios minoristas también deben ser regulados, según las necesidades de distribución territoriales y con un control gubernamental.

    El precio del bien de consumo para el cliente final debe incluir el precio del productor+costo comercial+margen comercial. La suma del costo y el margen relativos a la comercialización deben ser menores que el precio del productor, si es posible la mitad de dicho precio. El margen comercial debe servir para pagar las comisiones por ventas y el desarrollo de inversiones correspondientes a la actividad.

    Los precios mayoristas y minoristas no deben incrementar por ineficiencia en la gestión comercial, ya sea por personal innecesario o gastos injustificados.

  • Liborio dijo:

    Hay que reducir los intermediarios comerciales en sentido general. Los productores nacionales deben distribuir directamente a la red minorista. Esto influirá es reducir los precios de venta minorista.

    La producción nacional debe superar la importación de bienes de consumo. La industria debe asumir la sustitución de importaciones logrando una calidad similar o mayor que los productos importados. La industria cubana debe hacer las inversiones necesarias para priorizar la producción de los productos de mayor demanda y gastos de importaciones.

    Los costos de producción nacional de bienes de consumo deben ser menores o iguales a los que gestionan similares productores más eficientes en el mercado internacional.

    La producción nacional suficiente y con calidad óptima y una comercialización eficiente son las que darán con el traste a la inflación.

    Los salarios deben pagarse por resultados productivos ya sea de bienes de consumo o servicios. Los salarios no se pueden pagar automáticamente por impulso de aumentar capacidad de compra porque no hay suficientes bienes y servicios que comprar, o lo que es igual, no hay oferta que satisfaga la demanda.

    Los salarios deben convertirse en mejora de ingresos a los mayores productores y prestadores de servicios en cuanto a cantidad y calidad de sus resultados productivos.

    La esencia del problema inflacionario no se resuelve ni incrementado salario, ni precios. La solución está en ser eficientes en la gestión económica ofertando más. La eficiencia es producir más sin gastos injustificados e improductivos.

    Las plantillas excedidas en trabajadores indirectos e improductivos facilita la inflación. Los sectores presupuestados, cualesquiera que sean, deben contraerse en el personal competente y suficiente.

    El país debe incrementar puestos de trabajo productivos, ya sea de producción de bienes o servicios.
    El salario descentralizado fijo debe garantizar el salario medio nacional para gastos básicos como resultado de la erradicación de subvenciones determinados productos y servicios.
    El salario móvil por resultados deberá ser retribuido como comisión por la venta de bienes y servicios, sobre todo a los trabajadores directos a la producción.
    Se debe lograr un balance objetivo entre la moneda MLC y la nacional, pero bore todo mejorando la capacidad de oferta nacional, con relación a las importaciones.
    Mientras no logremos lo asumamos la realidad de productores eficaces y eficientes no saldremos de la inflación y seguiremos con lamentaciones inútiles y sin progreso económico.
    La meta es producir más y con calidad. Narrar las desgracias y hablar de precios abusivos no resolverá nada.

    • Mamey dijo:

      La proporción de salarios y precios debe ser la misma.

      Por ejemplo:

      Un trabajador ganaba 480.00 CUP antes del ordenamiento, ahora gana 4,410.00 CUP, por lo tanto su salario se incrementó en 9.18 veces. Los gastos de la canasta básica ahora no pueden mayores que 9.18 veces lo que gastaba antes del ordenamiento monetario.

      • Saeta dijo:

        Lo anterior no es igual para todos los salarios actuales. Cada salario actual tiene una relación diferente con el salario del mismo cargo antes del ordenamiento

    • Robert dijo:

      Bueno no creo que se esté planteando que no se publique el artículo. Se está planteando la necesidad de mirarnos por dentro primero, máxime en estos momentos difíciles con el tema de la inflación que atravesamos. Este artículo aparece en un momento propicio para este tipo de cosas. No intente imponer cosas, esos es un error.
      Evidentemente es muy estudiado pero no tiene protagonismo como para que lo que dice se haga. Ahora ojalá se tenga en cuenta por los que deciden, como otras tantas argumentaciones aceptadas que tenemos aquí.
      Gracias a que existe CUBADEBATE podemos aportar criterios, y créame todos son válidos, para que sirva de retroalimentación.

    • Robert dijo:

      Tampoco es muy suficiente ser muy conclusivo y absoluto en los criterios para demeritar a los demás en algo que todos padecemos. Pudiéramos decir que su discurso es reiterativo y con tendencias justificativas; pero hace falta poner en práctica muchas cosas identificadas con muchos almanaques por el medio y que UD dice muy exactamente. Pero no son ni fáciles ni ajenas a la necesidad de trabajar más y mejor.

      • Liborio dijo:

        Robert, si hay algo reiterativo es porque no se ha resuelto el problema y las causas se mantienen. Lo que se plantea es obvio que nos atañe a todos, incluyendo las consecuencias y el demérito. Me queda claro que muchos podemos aportar, sobre todo resultados.

      • Liborio dijo:

        El protagonismo en derrotar la inflación debe ser del pueblo cubano en general.

        Nadie por si solo con unas cuántas ideas puede cambiar nada si las personas afectadas no entienden las causas del problema, aportan su inteligencia y se comprometen a trabajar por el cambio.

        ¿Robert, cuál es su criterio sobre cómo erradicar la inflación en Cuba?

  • Gustavo dijo:

    Es dificil entender la economía , debemos preocuparnos por la nuestra , y deja al vecino con sus problemas. Si seguimos sin producir , con miedo a abrirnos a una economia , donde realmente el hombre sea dueño de su producción , eliminando trabas , permitiendo la inyección al privado y una libre importación , donde el estado no sea el intermediario , siempre habrá escasez que es la raíz de la inflación.

  • Enrique dijo:

    Interesante artículo, pero hubiera preferido uno que analizara nuestra situación actual. Pongo un tema a debate: Si se conocen en cada cuadra los coleros y revendedores, ¿por qué (por lo menos en mi entorno) no se ve acción alguna en este sentido? Se dijo que no se podían topar todos los precios, pero ¿cuando se van a topar los que se pueden topar? Se que se están haciendo inspecciones y he leido la aplicación de multas de hasta 8000 cup a dependientes de comercio que violan los precios y/o engañan en el peso de lo que venden al consumidor, pero, ¿cuando se les va a separar definitivamente del puesto de trabajo? Se dijo que hace falta más producción para eliminar la inflación, pero ¿cuando nos van a decir cómo se va a lograr? para no hablar del tiempo que llevará en lograrlo lo que creo que por ahora no es posible plantear. Creo que debemos comenzar el análisis con la palabra EXIGENCIA.

Se han publicado 73 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Paul Krugman

Paul Krugman

Paul Robin Krugman es un economista estadounidense, profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton. Profesor centenario en Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, académico distinguido de la unidad de estudios de ingresos Luxembourg en el Centro de Graduados de CUNY, y columnista del periódico New York Times.

Vea también