Imprimir
Inicio »Opinión, Cultura  »

El papel de las ciencias sociales

| 10

Juan Pérez de la Riva. Foto: Archivo.

En su acción y su palabra, el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez insiste en la necesidad de vincular el enorme potencial de saber acumulado con la toma de decisiones para encontrar respuestas eficaces a los desafíos que hoy afrontamos.

Su prédica se sustenta en los resultados tangibles alcanzados en el campo de la biotecnología con la producción de vacunas, conquista impensable en cualquier país del tercer mundo sometido a un implacable y prolongado acoso económico. Disponemos ahora de los beneficios de una estrategia diseñada por Fidel desde el triunfo de la Revolución, cuando se emprendió, a un mismo tiempo, la Campaña de Alfabetización, la Reforma Universitaria, la creación de avanzadísimas instituciones de investigación científica y se implementó un sistema de becas para rescatar talentos diseminados por todo el país.

El impulso a la biotecnología se traduce en el enfrentamiento a la pandemia, en el fomento de empleos altamente calificados y en la producción de bienes con significativo valor agregado. Similar conducta puede aplicarse también a otros sectores, como la agricultura, apremiante para el bienestar requerido por nuestro pueblo y para la apertura hacia mercados externos.

Reconocer el papel de la alta tecnología no implica soslayar el peso decisivo de quienes, atrás de la tierra y en la base de la pirámide, construyen con el paciente laboreo cotidiano de sus manos y sus mentes. Por ese motivo, resulta imprescindible mantener actualizado el diagnóstico de los entresijos de una realidad social compleja y en constante mutación, razón por la cual, sin menoscabo de la inversión necesaria, habrá de llevarse a cabo en el curso del próximo año un nuevo Censo de Población y Viviendas.

El análisis demográfico no se limita a una simple recopilación estadística. Para entender lo que somos y las circunstancias que presiden nuestra existencia en lo material y en lo espiritual, la información habrá de someterse al examen por parte de otras disciplinas de las ciencias sociales. Así nos lo enseñó el historiador y demógrafo Juan Pérez de la Riva, singular personalidad que merece rescatarse del olvido con la relectura de trabajos fundadores, como el ineludible sobre el barracón, indispensable para valorar la dramática consecuencia de un legado histórico, conformador de mentalidades y de expresiones de una cultura de la pobreza.

Juan Pérez de la Riva había nacido en cuna de oro. Los cinco miembros de su escasa familia se perdían en el inmenso espacio del palacio hoy destinado al Museo de la Música.  Espíritu sensible, se unió a la causa de los humildes. Se introdujo en el conocimiento del marxismo y se opuso a la dictadura de Machado. Nacido por casualidad en Francia, el hecho sirvió de pretexto para su expulsión de Cuba en tanto extranjero indeseable.

Su estancia en Europa le abrió el horizonte hacia las tendencias modernas de la demografía y la historia. De regreso a la Isla, se refugió en la administración de su finca en los alrededores de la Sierra del Rosario. Conoció de cerca la dura condición del campesino. Al triunfar la Revolución, antes de que se produjera la Reforma Agraria entregó su tierra y vino a La Habana en procura de trabajo.  Desde entonces, se dedicó a la investigación y a la formación de las nuevas generaciones.  Con sus alumnos, realizó trabajos de campo en las zonas más agrestes del país.

Lengua, acriollamiento, mestizaje cultural y tradición histórica compartida aseguran la unidad de la nación. Pero soslayar el peso de las diferencias territoriales constituiría un error de perspectiva. Juan Pérez de la Riva analizó esa realidad.

Favorecida por el paso de las flotas, La Habana se enriqueció con los beneficios de una temprana economía de servicios.  Luego, la trata negrera devino fuente de acumulación de capitales que impulsaron la industria azucarera en la zona occidental del país. La región oriental, en cambio, sobrevivió con la precaria producción de frutos menores y el comercio de contrabando con el área del Caribe, hasta su suplantación por los extensos latifundios cañeros y ganaderos que sometieron a extrema explotación a los pobladores.  De ahí el origen de una emigración interna, animada por el espejismo que ofrecía la apariencia rutilante de la capital.  En el transcurso de los 60 del pasado siglo, afirmaba el historiador y demógrafo, se implementaron políticas de desarrollo urbano con vistas a mejorar el entorno de las provincias preteridas.

Referente necesario para la toma de decisiones, la demografía ofrece una síntesis del comportamiento de la sociedad en un momento dado. Conviven en ella el hoy y el ayer, así como factores objetivos y subjetivos. Para la cabal interpretación de los datos se requiere la aproximación multidisciplinaria y transdisciplinaria del conjunto de las ciencias sociales, desde la historia, la economía, la sociología, hasta la sicología social y la antropología. Similar perspectiva integradora de saberes habrá de resultar de extrema utilidad para el diseño de las acciones que ahora se emprenden en nuestros territorios más vulnerables.

La solución de los problemas más apremiantes exige la adopción de medidas que conduzcan a favorecer, a mediano plazo, transformaciones sustantivas en las mentalidades de los pobladores, en tanto protagonistas conscientes de la modificación de su realidad.

Se han publicado 10 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • ivan dijo:

    Estimada Profesora. Me parece que a la hora de mencionar ar las disciplinas que en el ámbito de las ciencias sociales deben tomar parte en el análisis del funcionamiento interno de una sociedad, involuntariamente ha dejado de mencionar are a la Filosofía, tronco común de toda ciencia social en el orden no sólo teórico sino también metodológico. Con el mayor respeto hacia usted, le saludo.

  • Hola dijo:

    Qué claridad!!, Tenemos que unir los saberes cuando estén los resultados de este censo, pero para tomar acciones, si no es presupuesto botado, gracias

  • JosePedro dijo:

    Las Ciencias Sociales abordan a nivel macro la relación bidireccional entre el ser humano y su medio en contexto de interdependencia con la infraestructura económica, financiera y política para cada momento histórico y sus observaciones "deben" ser considerados para proyectar con tecnología, ciencia e innovación la construcción asimétrica y en casada de los futuros asentamientos sociales y la conversión de los existentes con el entramado productivo y de servicios para garantizar un modo de vida sano, de utilidad universal para la población, culto y recreativo que permita alcanzar el mayor beneficio material y espiritual en equilibrio con el medio ambiente, racionalidad y sostenibilidad.
    Por ende la transvertalidad que impone abordar la problemática requiere de la máxima voluntad política para encadenar, priorizar financiamientos y compulsar la materialización escalonada de resultados y decisiones a contemplar en los planes de la actividad estatal compilando el empoderamiento de la población, economía privada, mixta, las organizaciones religiosas y otras de la sociedad civil cubana para conducir el proceso de cambio que imponen los resultados que aportan las Ciencias Sociales.
    La gestión de gobierno basado en ciencia, tecnología e innovación que impulsa el presidente y primer secretario del PCC Co. DÍAZ-CANEL constituye fortaleza oportuna para el despegue del uso de los resultados de las ciencias sociales en el diseño de país que impone aceleradamente el genocida bloqueo yankee, la guerra cibernética y el cambio climático que nos acecha.
    Gracias maestra Graziela Pogolotti!

  • NOIMPORTA TAMPOCO dijo:

    Admirable Doctora Graziella Pogolott:
    i
    Soy de los que piensa que Cuba es el mejor País del Mundo. Posee una única y gran frontera definida por su insularidad, un clima estable que nos permite salir a trabajar y vivir sin ocultamientos los 365 días del año. El más “dañino” de nuestros eventos naturales se anuncia con más de 15 días de antelación, tenemos una flora y fauna exenta de peligros, y una densidad cercana a 100 habitantes por km cuadrado. Gracias al fenómeno hidráulico propiciado por la Voluntad Hidráulica de la Revolución nos doto de un sistema de presas, embalses y trasvases muy favorable a la disponibilidad del básico líquido imprescindible para la vida y el País ha sido completamente electrificado y habilitado con fuertes sistemas de educación y salud pública.

    El problema de la migración interna no es cuestión de números, sino de calidad humana, costumbres particulares y familiares así como las motivaciones que las propician.

    Para nadie es un secreto que La Habana y otros centros urbanos del País se han convertido en asentamiento semi rurales porque sus nuevos moradores trasladaron sus hábitos rurales a los Centros Urbanos.

    De los 700 km cuadrados que tiene La Habana, solo 259 están perfectamente definidos como áreas urbanas. Qué necesidad tenemos los habaneros de criar cerdos, aves de corral y hasta ganado mayor en esta área incrementando innecesariamente la probabilidad de enfermedades infecciosas de origen animal y otras pandemias asociadas con la falta de higiene asociada a estas especies que no contribuyen a la economía nacional y solo crea una nueva cuenta de gasto social.

    Calculo que en Cuba las áreas urbanas no superan los 1000 km cuadrados, la pregunta es: ¿Que hacemos entonces con los restantes 109 000 km cuadrados?

  • Gresther Chils dijo:

    La necesidad es evidente, más no entiendo porque no se le da el lugar que corresponde a la Sociología si de problemas sociales se trata. Cada ciencia social tiene su misión y es obvio que no es tenida en cuenta como corresponde,siempre y su devenir lo demuestra la han tenido al margen. Si alguien tiene problemas del corazón necesita un cardiólogo, entonces si la sociedad está enferma,necesita sociólogos en función de ello. Saludos

  • Gresther Chils dijo:

    Excelente observación crítica!!!

  • Silvio Calves Hernandez dijo:

    Me gusta este rescate de las ciencias sociales, aunque soy ingeniero veo como una necesidad de que los gobiernos se apoyen en estas ciencias para su toma de decisiones en la transformación de la Sociedad.
    Un ejemplo malo de no hacerlo ha sido la epidemia que su propagación es un problema social.
    Muchos organismos debería de nutrirse de estos especialistas entre otros el nuevo organismo de desarrollo territorial y urbanístico, el Ministerio de Agricultura, los órganos de la defensa? Los VER y FMC, y el PVC. Gracias por este artículo

  • NOIMPORTA TAMPOCO dijo:

    Doctora:

    Al resaltar la valía del Profesor Juan Pérez de la Riva solo le faltó mencionar un detalle esencial ¡era una persona decente!

    Hoy en día la sociedad tiende a tomar a las personas decentes por idiotas, bobos, tontos, etc. Excepto en los marcos estrechos, dar las gracias, un por favor, una cortesía, no son correspondidos en su altura.

    Mi papa en estos casos siempre decía, ¡TU PUEDES LLEVAR AL BURRO A TOMAR AGUA AL RIO, PERO NO PUEDES OBLIGARLO A TOMAR AGUA! , lamentablemente tenía mucha razón.

    Conocí personalmente algunos de sus familiares y descendientes, no es casualidad que también fueran personas decentes.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Un asunto estratégico y un magnifico artículo profesora, las ciencias sociales en la actual contemporaneidad son un obligado principio y final de todo proceso de desarrollo y/o investigación en todas las ramas del saber, ellas abren y cierran todos los ciclos de desarrollo hoy.
    También pudieran ser parte de ese equipo que propone, doctores y estudiosos de la neurociencia. Es clave concentrar ese esfuerzo que nos pide abarcando las distintas etapas del desarrollo bilógico y social de forma dialéctica en esas edades determinantes, esas que transitan por el sistema educativo, aprovechando mejor los adelantos y conocimientos de la neurociencia sobre lo que pasa en nuestro cerebro durante ese convulso proceso de cambios, en especial en los adolescentes en pleno desarrollo de su proceso cognoscitivo. Un estudio y un accionar teniendo en cuenta el desarrollo bilógico de la corteza prefrontal, esa parte del cerebro que nos diferencia de los otros animales por ser la que alcanzó el mayor desarrollo, responsable de hacer las tareas más complejas, más desarrolladas evolutivamente, entre otras cosas el control de impulsos, la toma de decisiones, la adaptación a las conductas sociales, la evaluación de riesgos, sin obviar que adaptar nuestra conducta al entorno es fundamental para sobrevivir. Para llegar hacerlo el cerebro evalúa los premios y castigos, en especial las amenazas biológicas y sociales de su entorno. Nuestra especie es profundamente social, nos necesitamos invariablemente para sobrevivir como parte de nuestro proceso de adaptación. Pero esa etapa crucial tiene un umbral capital en la vida de un individuo profesora en la que nuestro cerebro se dedica casi exclusivamente a eso, a ADAPTARSE, a encajar en su entorno, en el grupo, en su contexto, esa etapa es la adolescencia, una edad donde el cerebro asume que es hoy, que es ahora y lo hace como si no hubiera un mañana.
    La maduración de la corteza prefrontal que debería liderar todo ese proceso se hace esperar mucho tiempo, llega tarde a la mayoría de nuestras decisiones. Nuestro cerebro es muy desarrollado con respecto a otras especies, pero nacemos “en blanco, crudos”, y cuesta muchos años para lograr desarrollarlo completamente. Una de las cosas fundamentales que tiene lugar en ese proceso cognoscitivo es el establecimiento rápido de autopistas de comunicación entre las zonas del cerebro más usadas donde antes no había caminos en ambas direcciones. Ese proceso de desarrollo no se da simultáneamente en todo el cerebro a la vez, sino que va por zonas, empezando por regiones sensitivas, relacionadas con los sentidos y motoras, al perfeccionar el movimiento. Solo más tarde es que alcanza las regiones de asociación y ejecutivas, las más avanzadas. La última zona en madurar es justo la que evalúa riesgos y controla los impulsos en ese periodo especial a partir de la pubertad y durante la adolescencia. Un proceso cognoscitivo que no se detiene, que continúa con menos intensidad hasta los 40 y 50 años, para luego decaer progresivamente. Pero claro Profesora, los más adultos no están dentro del sistema educacional. De ahí que es prioridad que guiemos a los adolescentes con su dirección motivacional, aprovechando estratégicamente al máximo esa etapa al concentrar toda la ciencia para revolucionar el comportamiento del individuo afín a sus intereses y a la de la mayoría de la sociedad. Para ello es clave dirigir su dirección motivacional hacia potenciar primero que todo sus TALENTOS. En ese camino de potenciar primero el talento no hay errores, todo es éxito; para esas edades el sistema educativo convertido en facilitador de las potencialidades de cada individuo, un instrumento personalizado para descubrir el talento y convertirlo en combustible de su dirección motivacional.
    Necesitamos de una revolución científica dentro del sistema educacional para esas edades. Se trata del momento más complejo del proceso educativo, donde es clave accionar en lo social para equilibrar un desarrollo biológico. Solo tenga en cuenta que de todos los circuitos en desarrollo del cerebro en la etapa de adolescencia, es el circuito de la RECOMPENSA en los adolescentes el más favorecido. Ese circuito que nos lleva a buscar el placer es precisamente EL MAS HIPERACTIVO EN ESAS EDADES. Al unir estos dos procesos del cerebro a la vez; la búsqueda de premios y más placer, con una corteza prefrontal aun medio hacer, muy poco definida, en un contexto tan tecnológico como el que vivimos, que contradictoriamente estimulan cada vez más el individualismo, hacen de la adolescencia en el proceso educativo un brutal desafío para cualquier sistema de enseñanza o maestro. Los adolescentes en general son más propensos a conductas de riesgo. Especialmente si conllevan una recompensa inmediata, por ejemplo, encajar en su grupo, sobresalir, aunque eso implique ponerse en riesgo a sí mismos o al resto. La toma de decisiones arriesgadas es mucho mayor en adolescentes si están en compañía de iguales que si están solos. La toma de decisiones en la adolescencia se guía especialmente por factores emocionales y sociales, por eso es más fácil que en colectivo se tomen decisiones arriesgadas. Centrarnos en la dirección motivacional en esas edades es la clave, una revolución científica en el sistema educativo como punta de lanza para un proceso similar en toda la sociedad.

  • tomyone dijo:

    Estiamda Dra. Siempre la leo , siempore y compre el libro donde se compendian sus articulos semanales hasta donde se edito, pero, pero me duele que las ciencias sociales y la academia durante mucho tiempo no se escuchan y se toman decisiones sin sustento y ademas en los momentos equivocadas que laceran los propositos de union del pais y hacen se pierda credibilidad en el gobierno que ud sabe no solo es Diaz Canel , ningun gobernante solo puede , el gobierno es un sistema que donde no todos lo hacen como una cadena sencillamentre no funciona, lo que veo en la calle ahora mismo es casi un sentido nihilista de la sociedad, donde casi todas las medidas se cuestionan por ineficientes y si sumamos las noticias que destacan los medios casi todas triunfalistas y positivas , ahi esta el alto plato para que se sacien la sed de criticas de los medios alternativos que se nutren del dinero ajeno al pais y dan la contraseñal de lo malo de esas decisiones segun encuestas y comentarios supuestamente de gente de a pie como les gusta decir, en fin una cadena de opiniones que se ceban en lo que muchisimos responsables de hacer no hacen a pesar de la voluntad del gobierno de hacer todo lo posible para faciliatr la vida, ejemplos , precios de entidades estatales , promesas de entregas que no se hacen nunca y se anuncian a bombo y platillos , desabastecimientos una vez publicados campos enteros llenos de productos y la nunca bien recibida preparacion para las visitas de altos funcionarios a los territorios, creo que estamos en una delicada situacion social que no reconocerla seria el peor de los errores , la ciencia como dice el presidente es quine nos puede ayudar a salir del marasmo en que estamos , le saludo cordialemente

Se han publicado 10 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Graziella Pogolotti

Graziella Pogolotti

Crítica de arte, ensayista e intelectual cubana. Premio Nacional de Literatura (2005). Presidenta del Consejo Asesor del Ministro de Cultura, vicepresidenta de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, miembro de la Academia Cubana de la Lengua y presidenta de la Fundación Alejo Carpentier.

Vea también