Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

¿Cómo se infla la inflación?

Por: Mailenys Oliva Ferrales , Ronald Suárez Rivas
| 280 |

El costo de la vida sube otra vez Foto: Ricardo López Hevia / Granma.

Como quien está a punto de desprenderse de algo muy preciado, Rolando Díaz lo piensa una y otra vez, repasa las cuentas mentalmente, se palpa el bolsillo de jubilado, hasta que, por fin, se planta frente al mostrador para hacerle el pedido al dependiente.

"Es que los precios se han disparado", dice.

No importan el lugar ni el producto. La elevación del costo de la vida se ha vuelto un fenómeno cotidiano en todos los rincones del país. Los informes oficiales hablan de un mercado informal con una inflación del 6 900 % y el crecimiento de los precios de las entidades estatales en un 222 %.

Para el cubano común, que probablemente no comprenda estos términos en toda su magnitud, Rolando lo resume de una manera sencilla: "Casi todo se ha encarecido brutalmente y el salario cada vez rinde menos".

Aunque el asunto no es nuevo, ha alcanzado su clímax en el último año, en medio de circunstancias muy complejas.

Cuentas

Desde que se anunciara la aplicación de la Tarea Ordenamiento, a partir del 1ro. de enero de 2021, entre las preocupaciones de los cubanos estuvo lo explicado sobre la subida previsible de los precios.

El país ya vivía una inflación, en un contexto de escasez originado por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos y la pandemia de la COVID-19.

En diciembre de 2020, muy cerca del llamado día cero, al referirse a este tema en el espacio Mesa Redonda, Marino Murillo Jorge, entonces jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, reconoció que con el Ordenamiento iban a concurrir tres fenómenos: déficit de oferta, incremento de los ingresos y aumento de los costos.

No obstante, afirmó que si los precios del sector estatal se elevaban 1,5 veces y los de las formas no estatales lo hacían hasta tres, el aumento de forma general sería de 1,6 veces.

"Una variable donde el salario crezca 4,9 veces y los precios 1,6, queda perfecto para el incremento salarial que hicimos", aseguró.

En la práctica, sin embargo, las cosas han resultado distintas.

El sector estatal sería el primero en rebasar con creces los límites diseñados, dando pie a una reacción en cadena que no parece tener fin.

A pocas semanas del inicio de la Tarea Ordenamiento, en una serie de encuentros de la máxima dirección del país con los principales dirigentes a nivel municipal y provincial, el gobernador de Pinar del Río, Rubén Ramos Moreno, ya informaba que entre los temas más cuestionados por la población sobresalían los precios mayoristas y minoristas, y añadía que en algunos casos se había apreciado falta de objetividad y coherencia en la formación y aprobación de los mismos.

Once meses después, el panorama es más desafiante.

Durante el último periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el propio Murillo admitió que la inflación minorista ha constituido la principal desviación de la Tarea Ordenamiento, pues los costos de la canasta de bienes y servicios de referencia casi duplican los números diseñados, mientras la capacidad de compra que dio la reforma salarial se ha visto muy afectada, fundamentalmente en los sectores de menos ingresos.

¿Quién le pone el cascabel al precio?

Con más del 90 % de la circulación mercantil minorista sobre sus hombros, el sector estatal debió haber tenido un peso decisivo en este proceso.

Sin embargo, el año 2021 ha transcurrido con un profundo déficit de oferta, que ha impedido alcanzar las cifras previstas. Los cerca de 700 millones de dólares que la economía cubana no ha podido captar, sumados a los 2 400 que tampoco se ingresaron en 2020, han dejado, entre otras secuelas, un profundo desabastecimiento, a lo que se ha sumado la llegada tardía de productos normados como el pollo o la leche en polvo, productos que antes se garantizaban puntualmente.

"Por mucho esfuerzo que se haga, (...) no es posible que no se sienta eso en la vida diaria de los cubanos", reconoció recientemente ante el Parlamento el vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández.

El directivo precisó que en los primeros nueve meses del año hubo un déficit de oferta de 16 500 millones de pesos, que se ha expresado en las enormes carencias de la red minorista.

Solo en Pinar del Río, el sector del comercio y la gastronomía ha dejado de vender 96 millones de pesos en cervezas, ron y refrescos, y 18 millones en pastas, que no ha recibido de las empresas suministradoras. En tanto, los centros de elaboración tampoco han podido disponer de 224 toneladas de picadillo y 150 de harina, por solo citar dos renglones.

Ante esa realidad, Tamara López García, directora general del Grupo Empresarial de Comercio, explica que sus unidades, para mantener el servicio, han tenido que gestionarse por sí mismas una parte importante de los recursos y eso ha tenido una expresión en los precios.

Infladores de inflación

Anamay Hernández Yera, directora provincial de Finanzas y Precios en Vueltabajo, también opina que entre los factores que inciden en la inflación está el alza de los costos de manera general, debido al incremento de los salarios y el encarecimiento de las materias primas en todos los procesos.

A ello se suma que el Estado no ha podido vender divisas al cambio oficial, que permitan el acceso de buena parte de la población a las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC), lo cual ha dado pie a la proliferación de un mercado informal con tasas muy superiores a las oficiales. "Todos vemos cómo funciona diariamente en las redes sociales", afirma Hernández Yera.

La funcionaria señala que, en la actualidad, esa se ha convertido en una de las principales formas para adquirir las materias primas que tiene el sector no estatal y ello, evidentemente, encarece los costos e incide en el precio minorista. Además de que se inserta en el mercado con tales lógicas de valor.
Pero no es la única causa de que hoy los cubanos estemos chocando constantemente con cifras que no responden a lo que pretendió establecer la Tarea Ordenamiento.

Por ejemplo, ¿cómo entender que en el atelier La Ópera, de la ciudad de Pinar del Río, una sábana cueste 1 200 pesos, equivalentes a 50 dólares estadounidenses, según el cambio oficial (1 x 24) o en la tienda Los buenos precios, de Bayamo, una toalla valga mil?

Desde la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca, la doctora en ciencias Annelise Paula Gil Guerra y la máster Amarilys de Jesús Pozo Contrera, coinciden en que los métodos de formación de precios más empleados hoy no están enfocados en buscar un equilibrio entre la oferta y la demanda, sino en las utilidades, al amparo de una escasez que no les deja a las personas más remedio que comprar.

Pero esta tendencia está asociada al sector no estatal y al estatal. El economista Leonardo Ojeda Mena asegura que en la actualidad no se limita a una forma de gestión determinada: "Muchas empresas estatales han querido resolver el problema de la eficiencia con los precios, aprovechando la facultad que se les ha dado de fijarlos", considera Ojeda Mena.

Los cálculos realizados por Granma con ayuda de las dependientas de la tienda La Francia, arrojan que con los 1 200 pesos que piden en La Ópera por una sábana, alcanza para elaborar dos y sobra dinero.

Más producción y más oferta... no hay dudas de que en ambos factores está la clave para revertir el problema en las condiciones de Cuba.

Concretarlo, sin embargo, no resulta sencillo en el contexto actual. El retorno de manera gradual del país a la normalidad, tras largos meses de pandemia, constituye un paso importante, pero ya se sabe que no existen fórmulas mágicas para una economía que ha estado en recesión durante los últimos dos años, con la asfixia sostenida del bloqueo.

Por ello, mientras las aguas toman su nivel, los especialistas sugieren la necesidad de un papel más activo de los gobiernos locales.

La máster en ciencias Amarilys de Jesús Pozo Contrera, por ejemplo, considera que "es preciso ejercer mayor control de los precios y auditar a los actores económicos para ver cómo los están determinando, pues todo el mundo quiere tener utilidades, pero no siempre lo hace a partir de la producción de nuevos bienes o de la prestación de servicios de calidad".

Aun cuando está claro que ello no eliminará el problema de un tajo, sí podría ayudar a contenerlo, y reducir las brechas entre quienes hoy sacan provecho en río revuelto y quienes apenas consiguen mantenerse a flote en las turbias aguas de la inflación.

Vea ademas:

Inflación, complicado crucigrama

(Tomado de Granma)

Se han publicado 280 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • José mora dijo:

    No sé por qué lo expecto en economía no hablan de todo el tema.con claridad. Exporta los bienes! es el clamor. Cuantos más bienes se exporten, menos se podrán comprar. De acuerdo a las leyes sobre intercambio de divisas, no se puede exportar el dinero tampoco. Se impone un arancel prohibitivo a todas las importaciones. ¡Naturalmente hay inflación! Con creces. Y esto va junto con un impuesto sobre la renta que es, con mucho, el más alto del mundo. Dejar a un lado en este momento las exportaciones es tema y no plantear Al gobierno . en un Estado de emergencia no se deben exporta producto de primera nesecita como servicio el ejemplo está en las brigadas médica se mandaron a buscar se paró la gráfica en picada del covi19.eso mismo con los productos de primera nesecidad.

  • TDL dijo:

    Pero ya esto no hay dios que lo pare, la inflación va a persistir , se habla de nueva reforma salarial para el 2022, pero nuevamente van a subir los precios el doble o el triple y mientras mas se suban los salarios mas van a subir los precios.
    La solución sería tomar medidas enérgicas por parte de los órganos de inspección del estado , pero desgraciadamente muy pocos inspectores no son corruptos y con esos pocos no vamos a ganar esta batalla , lo otro sería disminuir los precios estatales ya que ellos son el reflejo de los precios de los particulares , si el estado sube como yo no voy a subir dicen estos.

  • A Cuba ponle corazón ❤️ dijo:

    No entiendo como una medida cómo está la del MLC no se le dio un seguimiento oportuno que ganancia obtuvo nuestro pais con el cambio de CUC a MLC realmente aunque me lo expliquen muchas veces no entenderé porque al final los que recibíamos remesas del exterior nos las entregaban en CUC y ahora es una tarjeta pero al final la MLC donde se queda creo que debe profundizarse el trabajo en las ilegalidades que aún persisten ejemplo en la UE comprarán muchas plantas pero si se sigue robando electricidad llenaremos Cuba no de plantaciones agropecuarias sino de plantas eléctricas y como eso otros sectores porque no centran su trabajo en eso y así todos tendremos más.

  • Reinaldo dijo:

    En santa clara esta pasando los centros nocturnos tienen precio abusivos los cuales no precisamente son los correctos e impuestos por el Órgano de Comercio y Gastronomía...pero después de las 12:00 se ve todo...dependientes inescrupulosos q alteran los precios y no hacen más q estafar a la juventud, entre ellos muchos universitarios que cuenta con el dinero q le dan sus padres con mucho sacrificio...pero si quieres encontrar la carta con los precios verdaderos sencillamente no lo harás porque nunca esta visible al cliente...en fin una forma más de inflación y más q eso de estafa

  • Jorge Herrera dijo:

    Durante las pasadas sesiones de la Asamblea Nacional el Presidente Díaz Canel llamó a las personas que se desempeñan como vendedores o comercializadores de productos alimenticios, en particular agrícolas, a disminuir los precios de esos productos para favorecer un nivel de acceso mayor a los mismos, sobre todo por aquellas personas de menores ingresos. Considero que dejar un asunto tan serio a la “conciencia” de los “emprendedores” que, con su gestión de ventas han ido creando el actual estado de cosas en ese terreno es como aplicar una “curita” en una herida grande y profunda.

    La actual situación económica de todos aquellos cubanos que dependen de su salario o pensión de jubilación y no tienen otras fuentes de ingreso, entiéndase remesas p donaciones de amigos o familiares, es bastante compleja, porque sencillamente ni los salarios ni la pensión alcanzan para SATISFACER LAS NECESIDADES que es preciso enfrentar, como consecuencia del tremendo incremento de los precios en todos los sentidos. Coincido totalmente con los planteamientos hechos por el titular de Economía, acerca de que la salida a la actual situación está en incrementar la producción para contar con niveles de ofertas que estén más en correspondencia con las demandas. Pero mientras tanto eso no ocurra, ¿qué podemos hacer?

    Como parte de la estrategia de desarrollo, nuestro país tiene como un objetivo informatizar la sociedad. Y como parte de esa informatización crece poco a poco, la implementación de los sistemas de pagos y cobros electrónicos. A mi modo de ver, hay que impulsar aceleradamente este propósito, para convertirlo en la única vía de efectuar transacciones comerciales y en consecuencia lograr que existan evidencias de los precios de venta en el país, entre los diferentes actores económicos actuantes.

    Eso permitiría topar no los precios, sino los márgenes de utilidad de los productores y prestatarios de servicios, y garantizaría una mayor disciplina fiscal de todos aquellos que realicen actividades económicas. Y permitiría también establecer el pago de impuestos en correspondencia con los niveles de utilidad alcanzados.

    Pongo un ejemplo para que se entienda lo que quiero expresar:

    Para productores agrícolas se establecerían márgenes de utilidad de hasta un 15 %. Por lógica, para los que comercialicen productos agrícolas los márgenes de utilidad no podían exceder de un 10 %. Con esos márgenes de ganancia, productores y comercializadores deberían aportar un pago de impuesto, por ejemplo, de un 4 %. Pero si decidieran realizar su ejercicio económico con márgenes de utilidad superiores, entonces, OBLIGATORIAMENTE tendrían que aportar niveles de impuesto superiores. El cálculo exacto, ajustado a la realidad lo tendría que establecer el estado, a partir del estudio que llevarían a cabo expertos en esa materia, es decir economistas. En tal sentido, como norma genérica, sería muy útil recordar que, internacionalmente se reconoce que un buen negocio aporta márgenes de utilidad entre un 10 y un 15 %. Lo que sucede en Cuba hoy es que cualquier actividad lucrativa permite obtener dividendos de hasta 100 y más % de utilidades, a veces sin aportar valor alguno al producto, es decir, “de una mano para la otra me busco el doble, el triple, el cuádruple y más también de lo que invertí”. Un ejemplo clásico: ¿Cuánto “gana” aquel que vende una cajetilla de cigarros que le costó diez pesos, si realiza su venta en ochenta, noventa, cien o ciento veinte pesos? En nuestro país la cultura económica y comercial es muy pobre, al igual que la cultura jurídica. Por eso quien tiene que realizar una labor para buscarse 10 o 20 pesos, considera que está perdiendo el tiempo. Hay que ganar el doble, el triple o más para sentirse satisfecho, aunque ello provoca un total caos a nivel de la macroeconomía nacional. HASTA CUANDO ACEPTAREMOS QUE ESTO SUCEDA.

  • Rafael dijo:

    La dirección del país está llamando a la eficiencia de la empresa estatal, pero, que significa en muchas empresas trabajar?.
    Significa pasar el día en el trabajo, haciendo algunas tareas y utilizando el horario de la jornada laboral para salir a la calle a resolver cualquier cosa.
    Hay que definir el contenido eficaz de cada puesto de trabajo, que el trabajador tenga contenido de trabajo durante las 8 horas, hay que actualizar la estructura de la organización, sus funciones y verá que sobran personas. De ahí los altos precios para poder pagar salario. Estas personas que en un ajuste efectivo del proceso productivo sobran en la empresa, las empleo en la misma empresa estatal en la producción de alimentos, brigadas de reparación, apoyo a la comunidad etc. Porque lo que está muy mal es pagar un salario sin producir.
    Esto afecta la cultura de la organización. En las tiendas hay personas de centros de trabajo y estos no se paran, denota que otra persona lo realiza y ésta está de más.
    Por otra parte, ? Que es dirigir para el cuadro de esa empresa? Hay que revisar las misiones de la organización y rediseñar las funciones de cada cargo en este nuevo contexto y ese es uno de los aspectos de exigencia de los directivos.

  • Esclavo dijo:

    No todo los inspectores son corructo. Generalizar a todo es una baflemia. Eso de desir que todos son corructo es difamar. También los hay onestos co ética, revolucionarios.

  • Michel Pifferrer Escalona dijo:

    Quisiera hablar acerca de todo lo que esta pasando despues de haber leido todos los comentarios realizados sobre el tema,no soy un economista ni nada pero si pusimos precios topados pregunto porque no se han hecho cumplir.Porque hay personas que venden productos que vende el estado en las tiendas de mlc a tan altos precios.Por ejemplo:una cerveza cristal a 180pesos,una libra de pollo 180pesos,la carne de cerdo a 200esto es por citar algunos.Que pasa con el trabajador que por ejemplo como yo gana 5000 pesos y no me alcanza para 15 dias.Dejo a su consideracion.Aqui lo que debio haberse hecho con el respeto a el ministro de economia era un canje de dinero para que todas las personas comensaran desde cero y ubiera paridad social .

  • Laura dijo:

    Totalmente de acuerdo, miren el tema de los coleros no se acaba porque no se ha tomado medidas, los primeros negociantes son los supuestamente los organizadores de cola, reparten los números la hora de abrir la tienda y ya allí se forma, si fueran temprano a repartir no hubiesen tantos colaos, hay quien marca hasta para 10 personas, la Tienda de Linea y 2 son las mismas personas, eso esta controlada por los mismos organizadores, ellos mismos guardan los turnos. Yo ido al PCC, y no han hecho nada, en la bodega de Linea y 10, la bodeguera en conjunto con el Admon, venden los productos, el café a 35 pesos, los frijoles s 60, y así, cuando viene la pipa del Ron llenan los galones de 20lt, y los sacan después y no pasa nada, y el carnicero, igual hacha y machete con el pollo. La Panadería de Linea y 12 yo fui el otro día y me dieron un solo Pan de molde le hable al Admon para otro y me dijo que no sin embargo entran las amistades dentro de la panadería y delante de mi vista se llevo 7panes de 20$, cuando le reclame al Admon me decía que no y yo le describí hasta la ropa que tenia puesta, y el muy descarado me dice que eso es para preparar merienda para los trabajadores que falta de respeto

  • Oda dijo:

    Todo lo q dice el artículo , es lo q vivimos los cubanos, además de la corrupción q es epidémica más q el Covid, pero hasta tanto se pueda solucionar la inflación ,si es q se resuelve algún día se pueden hallar algunas vías de soluciones ,temporales , como podría ser vender producto de gran demanda(electrodoméstico) como ejemplos, arroceras, ventiladores, frijoleras, de producción nacional, q se podrían vender en monedaa Nacional por sindicato , a los trabajadores como se hacía en los años 70 y 80 y hací podían llegar a sectores q hoy no pueden comprarlos y no tienen USD para comprarlos en esas tiendas.

  • sean dijo:

    Es necesario acelerar el número de actores económicos para aumentar la competencia mas bicitaxis, cocheros, taxistas, productores, arrendar tierras... Pues el que produce por que querría aumetar su producción si esto provoca bajar los precios, pero si ha mas productores agrícolas y tierras en explotación, servicios de taxi.... los precios bajan al haber más oferta pero si no no bajaran den más licencias rápidamete muchos negocios abren y cierran pero otros se suman. Si yo manejo un bici y con dos viajes gano el día por qué me voy a sacrificar más y gastar gomas, pero si hay más medios de transporte este baja de precio y tengo que dar más viajes y por ende hay más satisfacción de la población. Claro también existen los sindicatos y se pueden poner de acuerdo para imponer un precio, exigir al estado que no de más licencias en la localidad x, no producir tanto de por ejemplo arroz, cosas que no conocemos en Cuba, a el estado tendrá que regular con políticas de uso de la tierra para cultios varios, arroz, caña,... e impuestos por tierras ociosas....

Se han publicado 280 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también