Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

¿Cómo se infla la inflación?

Por: Mailenys Oliva Ferrales , Ronald Suárez Rivas
| 280 |

El costo de la vida sube otra vez Foto: Ricardo López Hevia / Granma.

Como quien está a punto de desprenderse de algo muy preciado, Rolando Díaz lo piensa una y otra vez, repasa las cuentas mentalmente, se palpa el bolsillo de jubilado, hasta que, por fin, se planta frente al mostrador para hacerle el pedido al dependiente.

"Es que los precios se han disparado", dice.

No importan el lugar ni el producto. La elevación del costo de la vida se ha vuelto un fenómeno cotidiano en todos los rincones del país. Los informes oficiales hablan de un mercado informal con una inflación del 6 900 % y el crecimiento de los precios de las entidades estatales en un 222 %.

Para el cubano común, que probablemente no comprenda estos términos en toda su magnitud, Rolando lo resume de una manera sencilla: "Casi todo se ha encarecido brutalmente y el salario cada vez rinde menos".

Aunque el asunto no es nuevo, ha alcanzado su clímax en el último año, en medio de circunstancias muy complejas.

Cuentas

Desde que se anunciara la aplicación de la Tarea Ordenamiento, a partir del 1ro. de enero de 2021, entre las preocupaciones de los cubanos estuvo lo explicado sobre la subida previsible de los precios.

El país ya vivía una inflación, en un contexto de escasez originado por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos y la pandemia de la COVID-19.

En diciembre de 2020, muy cerca del llamado día cero, al referirse a este tema en el espacio Mesa Redonda, Marino Murillo Jorge, entonces jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, reconoció que con el Ordenamiento iban a concurrir tres fenómenos: déficit de oferta, incremento de los ingresos y aumento de los costos.

No obstante, afirmó que si los precios del sector estatal se elevaban 1,5 veces y los de las formas no estatales lo hacían hasta tres, el aumento de forma general sería de 1,6 veces.

"Una variable donde el salario crezca 4,9 veces y los precios 1,6, queda perfecto para el incremento salarial que hicimos", aseguró.

En la práctica, sin embargo, las cosas han resultado distintas.

El sector estatal sería el primero en rebasar con creces los límites diseñados, dando pie a una reacción en cadena que no parece tener fin.

A pocas semanas del inicio de la Tarea Ordenamiento, en una serie de encuentros de la máxima dirección del país con los principales dirigentes a nivel municipal y provincial, el gobernador de Pinar del Río, Rubén Ramos Moreno, ya informaba que entre los temas más cuestionados por la población sobresalían los precios mayoristas y minoristas, y añadía que en algunos casos se había apreciado falta de objetividad y coherencia en la formación y aprobación de los mismos.

Once meses después, el panorama es más desafiante.

Durante el último periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el propio Murillo admitió que la inflación minorista ha constituido la principal desviación de la Tarea Ordenamiento, pues los costos de la canasta de bienes y servicios de referencia casi duplican los números diseñados, mientras la capacidad de compra que dio la reforma salarial se ha visto muy afectada, fundamentalmente en los sectores de menos ingresos.

¿Quién le pone el cascabel al precio?

Con más del 90 % de la circulación mercantil minorista sobre sus hombros, el sector estatal debió haber tenido un peso decisivo en este proceso.

Sin embargo, el año 2021 ha transcurrido con un profundo déficit de oferta, que ha impedido alcanzar las cifras previstas. Los cerca de 700 millones de dólares que la economía cubana no ha podido captar, sumados a los 2 400 que tampoco se ingresaron en 2020, han dejado, entre otras secuelas, un profundo desabastecimiento, a lo que se ha sumado la llegada tardía de productos normados como el pollo o la leche en polvo, productos que antes se garantizaban puntualmente.

"Por mucho esfuerzo que se haga, (...) no es posible que no se sienta eso en la vida diaria de los cubanos", reconoció recientemente ante el Parlamento el vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández.

El directivo precisó que en los primeros nueve meses del año hubo un déficit de oferta de 16 500 millones de pesos, que se ha expresado en las enormes carencias de la red minorista.

Solo en Pinar del Río, el sector del comercio y la gastronomía ha dejado de vender 96 millones de pesos en cervezas, ron y refrescos, y 18 millones en pastas, que no ha recibido de las empresas suministradoras. En tanto, los centros de elaboración tampoco han podido disponer de 224 toneladas de picadillo y 150 de harina, por solo citar dos renglones.

Ante esa realidad, Tamara López García, directora general del Grupo Empresarial de Comercio, explica que sus unidades, para mantener el servicio, han tenido que gestionarse por sí mismas una parte importante de los recursos y eso ha tenido una expresión en los precios.

Infladores de inflación

Anamay Hernández Yera, directora provincial de Finanzas y Precios en Vueltabajo, también opina que entre los factores que inciden en la inflación está el alza de los costos de manera general, debido al incremento de los salarios y el encarecimiento de las materias primas en todos los procesos.

A ello se suma que el Estado no ha podido vender divisas al cambio oficial, que permitan el acceso de buena parte de la población a las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC), lo cual ha dado pie a la proliferación de un mercado informal con tasas muy superiores a las oficiales. "Todos vemos cómo funciona diariamente en las redes sociales", afirma Hernández Yera.

La funcionaria señala que, en la actualidad, esa se ha convertido en una de las principales formas para adquirir las materias primas que tiene el sector no estatal y ello, evidentemente, encarece los costos e incide en el precio minorista. Además de que se inserta en el mercado con tales lógicas de valor.
Pero no es la única causa de que hoy los cubanos estemos chocando constantemente con cifras que no responden a lo que pretendió establecer la Tarea Ordenamiento.

Por ejemplo, ¿cómo entender que en el atelier La Ópera, de la ciudad de Pinar del Río, una sábana cueste 1 200 pesos, equivalentes a 50 dólares estadounidenses, según el cambio oficial (1 x 24) o en la tienda Los buenos precios, de Bayamo, una toalla valga mil?

Desde la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca, la doctora en ciencias Annelise Paula Gil Guerra y la máster Amarilys de Jesús Pozo Contrera, coinciden en que los métodos de formación de precios más empleados hoy no están enfocados en buscar un equilibrio entre la oferta y la demanda, sino en las utilidades, al amparo de una escasez que no les deja a las personas más remedio que comprar.

Pero esta tendencia está asociada al sector no estatal y al estatal. El economista Leonardo Ojeda Mena asegura que en la actualidad no se limita a una forma de gestión determinada: "Muchas empresas estatales han querido resolver el problema de la eficiencia con los precios, aprovechando la facultad que se les ha dado de fijarlos", considera Ojeda Mena.

Los cálculos realizados por Granma con ayuda de las dependientas de la tienda La Francia, arrojan que con los 1 200 pesos que piden en La Ópera por una sábana, alcanza para elaborar dos y sobra dinero.

Más producción y más oferta... no hay dudas de que en ambos factores está la clave para revertir el problema en las condiciones de Cuba.

Concretarlo, sin embargo, no resulta sencillo en el contexto actual. El retorno de manera gradual del país a la normalidad, tras largos meses de pandemia, constituye un paso importante, pero ya se sabe que no existen fórmulas mágicas para una economía que ha estado en recesión durante los últimos dos años, con la asfixia sostenida del bloqueo.

Por ello, mientras las aguas toman su nivel, los especialistas sugieren la necesidad de un papel más activo de los gobiernos locales.

La máster en ciencias Amarilys de Jesús Pozo Contrera, por ejemplo, considera que "es preciso ejercer mayor control de los precios y auditar a los actores económicos para ver cómo los están determinando, pues todo el mundo quiere tener utilidades, pero no siempre lo hace a partir de la producción de nuevos bienes o de la prestación de servicios de calidad".

Aun cuando está claro que ello no eliminará el problema de un tajo, sí podría ayudar a contenerlo, y reducir las brechas entre quienes hoy sacan provecho en río revuelto y quienes apenas consiguen mantenerse a flote en las turbias aguas de la inflación.

Vea ademas:

Inflación, complicado crucigrama

(Tomado de Granma)

Se han publicado 280 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Fernando G dijo:

    Ciertamente la situación es difícil, pero voy a lo concreto con los precios.
    Porque, a pesar de liberar los precios con oferta y demanda, se les permite a cualquiera en cualquier lugar ejercer la venta, porque en santa clara, no se destina lugares donde todo aquel que quiera vender productos del agro los venda al precio que les dé la gana, pero en un lugar previsto con solo un solo inspector garantizan que toda esta gente el aporte que hacen al presupuesto atraves de la Onat, sea arreglado a esos precios. Hoy lo que pasa es que cualquiera vende lo que le dé la gana, al precio que le dé la gana y en cualquier lugar no controlado por algún inspector que fiscalice esas ventas en esos precios para que la contribución a la Onat sea adecuada y no lo que pasa hoy que casi el 99 % de las ventas no aportan nada al presupuesto del estado.
    Si esto se hiciera de esta manera de segura estos vendedores lo pensaban dos veces para subir los precios.
    Yo pienso que esta tarea de ordenar todo esto, va a costar mucho tiempo y trabajao, pues los que tendrán que intervenir en este ordenamiento, son prácticamente los mismos que crearon este desorden que no pudieron controlar, pero sé que hay cosas por hacer , medidas que tomar y no dejar esto que siga creciendo.
    Hay que tomar medidas ya, pues la solución de aumentar las producciones que logren contener esto, demorara mucho tiempo en crecer.

  • Carlos dijo:

    Se escribe en los artículos lo que ya todo el mundo conoce, lo que queremos ver es como lo van resolver.... Cita el comentario... "Por ello, mientras las aguas toman su nivel, los especialistas sugieren la necesidad de un papel más activo de los gobiernos locales.".... pero yo me pregunto los gobiernos locales no ven esto o no compran donde yo lo hago.. porque eso es el pan nuestro de cada día... o no les conviene que las empresas de susu loclidades demuestren la ineficiencia que tienen.... SUPONGO ESO DEBE COSTAR CARGOS.... por eso a veces no vemos más alante de la nariz.

  • El Habanero dijo:

    Cuba es la única economía en la que la iniciativa en las relaciones de compraventa la lleva casi siempre el comprador, en lugar del vendedor, que es como debe ser. Esto sucede a todos los niveles (desde las empresas hasta la población) con la excepción de varias actividades (no todas) del sector no estatal en las que la diversificación de la oferta ha provocado una nivelación relativa de los precios. Ya esto era así antes de la pandemia, por lo que no debemos culparla por eso. Nunca he entendido por qué nosotros los cubanos siempre hemos tratado de eliminar la competencia en la economía interna, porque su existencia o no, no tiene ninguna relación con las formas de propiedad. Dos (o más) empresas estatales pueden competir perfectamente entre sí y el resultado va a ser que ambas van a tener que buscar ser más eficientes para sobrevivir. El día que exista esa competencia, que no debemos ver como un mecanismo capitalista, sino como algo inherente a las relaciones monetario-mercantiles que persisten en el socialismo, estarán las condiciones creadas para que cada empresa pague a sus trabajadores lo que sean capaces de generar. Espero que la irrupción de las MIPYMES en la economía se diversifique lo suficiente como para generar esa competencia interna, sin la cual pienso que la eficiencia económica no va a pasar nunca de ser una consigna.
    No creo que la solución a los problemas actuales sea seguir emitiendo dinero a la circulación, a sabiendas de que hace rato que el mercado monetario (en CUP) está más que saturado. Las medidas deben dirigirse a reducir la oferta monetaria e incrementar la recaudación por las vías que se pueda.
    Me atrevería a proponer un conjunto de medidas (siempre limitadas por el nivel de información que tengo).
    Primero: Revisar la política de salarios y remuneraciones a los trabajadores. Es cierto que hay que estimular la actividad productiva y que gran parte de ese estímulo pasa por remunerar adecuadamente a la fuerza laboral, pero si se sigue incrementando la cantidad de dinero que se les paga a los trabajadores del sistema empresarial, sin que exista un incremento REAL de la oferta de bienes y servicios (el que se está dando ahora es causado fundamentalmente por el incremento de los precios, por lo que es artificial), el resultado va a ser que los precios subirán cada vez más, por lo que ese incremento de remuneración va a significar cada vez menos, y a la larga el efecto que se quiere lograr de estimular la producción se diluye como la sal en el agua.
    Segundo: Modificar la política fiscal, de modo que mediante políticas fiscales recaudatorias se pueda retirar más efectivo de la circulación. Por ejemplo estableciendo tasas progresivas más altas a los impuestos sobre los ingresos personales a los trabajadores, de modo que los que más cobran, aporten más al presupuesto, así como controlando más los aportes al presupuesto que hace el sector no estatal.
    Tercero: Comenzar a vender USD en efectivo a las tasas del mercado informal. Esto lo pudiera hacer CADECA perfectamente. Es cierto que estaríamos reconociendo tácitamente que seguimos en dualidad cambiaria, pero no es más que reconocer la realidad. Sigue habiendo dos tasas de cambio: una es la oficial, que es la de la contabilidad y otra bien distinta es la del mercado, que es la de la calle. No seríamos el primer país del mundo en reconocer que la tasa de cambio oficial no es la del mercado y permitiría recoger un poco de circulante de CUP y de paso darle utilización al efectivo en USD que tiene recaudado el país (dicen) y que no se puede colocar en los bancos internacionales.
    Cuarto: Re direccionar la venta de alimentos que actualmente se ofertan en las cadenas TRD y Panamericana a un sistema de distribución basado en la cantidad de consumidores por núcleo. En la práctica las medidas actuales de anotar en la libreta de abastecimientos las compras en las tiendas sólo han favorecido a coleros y revendedores que, triste es reconocerlo, ya tienen una red montada de acuerdo con los cuidadores de colas para acaparar los productos que no podemos comprar los trabajadores y revendiéndolos después. Ya estas redes, he leído recientemente, tienen hasta alcances internacionales, con personajes que sirven de contacto para la compraventa y que radican fuera del país, para evitar que caiga la cadena completa en caso de que la policía intervenga. Si no se distribuyen estos productos directamente a las bodegas, se debería al menos asociar una o varias bodegas a una tienda del barrio, en la cual sólo puedan comprar los consumidores de esas bodegas, y se debe garantizar que los envíos de productos alcancen para todos los consumidores, de forma tal que los que no podemos hacer colas, podamos adquirir en algún horario los productos que necesitamos.
    Creo que debemos tratar de recuperar por cualquier vía dentro de lo posible el poder adquisitivo del peso cubano, porque en el clima actual de espiral inflacionaria, las personas no se estimulan al ahorro, porque saben que con el tiempo dinero que ahorren es dinero que pierden, y por tanto se pierde esa otra vía de disminución del circulante.
    Sé que ninguna de estas medidas incrementan la oferta de bienes y servicios, para eso habrá que buscar otras soluciones, pero por lo menos mitigarían un poco la inflación y por otra parte frenaría un poco la concentración de riquezas que se está dando en el sector de los coleros-revendedores, que han sido los grandes ganadores de esta situación.

    Saludos.

  • jenny rp dijo:

    Poner la tapa al pomo en estos temas económicos es una tarea pendiente que tiene el Estado. Lo que no puede ser es que la persona que trabaja no tiene posibilidades reales de adquirir los productos indispensables. Al frente de mi casa hay una tienda que últimamente lo único que vende es el pollo, los cigarros y algo de aseo. Durante los meses más duros de la covid entraba pollo cinco días a la semana incluyendo el sábado y de un momento a otro alguien decidió abastecer solamente tres veces a la semana lunes, miércoles y viernes, Los que trabajamos no podemos adquirirlo porque lo abastecen a las 2 de la tarde. Le pregunte a una de LCC que hacíamos los que trabajábamos porque el sábado no iba entrar más el preciado producto en este sentido y muy naturalmente dijo: no vayas a trabajar. Que fácil es decirlo! Es que esto es insostenible.

  • Max dijo:

    Es verdad. Ya, el aumento de salario no reporta beneficios. Los especuladores lo han igualado con los los precios y estamos igual o peor que antes del reodenamiento.

  • Manuel Lescay Cantero dijo:

    Soy Comunista por ello me preocupa en extremo ver como impunemente se enseñorea la corrupción en las colas que se realizan en mi area de residencia ,Rto.Antonio Guiteras (Bahia)Ej:Personas que compran hasta 4 ocasiones,marcan para 30 personas,revenden lo que compran a precios que en ocasiones triplican su valor.
    Esta situación es de conocimiento de prácticamente todos los habitantes del Reparto.
    Hoy vimos ,con molestias, lo expresado.
    Si el Estado realiza incontables esfuerzos para resolver los problemas económicos que confronta el pais¿PORQUE PERMITIR SEMEJANTE ACTO DE CORRUPCION?

  • Geovani Ramírez Rojas dijo:

    La mayor parte de los precios son ficticios, nada tienen que ver con el valor real del producto. Como.entender que se les permita a cuentapropistas comprar al por mayor en tiendas de MLC y revender por ejemplo cerveza que le cuesta 1.30 ..dólares y la venden a 6 dólares al Cambio de 1x 24 ...a 150 pesos...así sucede con otros productos....cómo admitir que los precios sean de libre formación cuando no existe oferta están de contrapartida para alcanzar equilibrios, por qué permitir a los transportistas establecer precios abusivos si se mantiene el precio del combustible...La impunidad es absoluta y la estafa pulula...Se pueden dictar muchas leyes pero si no hay quien las haga cumplir, no tienen sentido. Hay que sacudir los gobiernos municipales para que cumplan su rol y si no son representativos del pueblo cambiarlos...

  • Roberto dijo:

    MIENTRAS CUBA CONTINUE CON DÉFICIT DE PRODUCTOS ESTO NO SE ACABA Y SIEMPRE ESTO A EXISTIDO Y CUANDO SE PROHÍBE TANTAS COSA QUE AYUDA A LA SUPERVIVENCIA DE UN PUEBLO NECESITADO AUMENTA MAS LA CRISIS.

  • Silvia Iglesias perez dijo:

    No es cierto que los salarios subieron 4.9 y los precios 1.6. Solamente la balita de gas de 7 pesos subió 180. La "canasta basica" de 5 personas antes no llegaba a 100 pesos ahora pasa de 600. Todo ha subido a la vez. Con el ordenamiento ahora tenemos desordenadas las economías familiares. Y de mala manera.

  • Emilio Gutiérrez Puig dijo:

    Como cubano trabajador considero que se le debe dar valor al CUP, que todo se venda en esa moneda y los extranjeros que compren en los bancos o en las entradas de fronteras con sus divisas, así se hace en muchas partes del mundo los dueños de este país, que es el pueblo pudiese tener una moneda con valor y con respeto. Muchas gracias por la posibilidad de opinar sobre tan candente tema.

  • Maribel dijo:

    Que me perdonen pero todo estuvo mal desde el inicio, lo primero antes del día cero era reajustar las fichas de costo con las empresas estatales acorde a lo que se planificaba suplia el incremento para q cuando el proceso se ejecutará todo cayera en su lugar a pesar de que se sabía q existiría un nivel inflacionario PERO NO¡¡ el estudio estuvo pésimamente aplicado , y créanme de corazón si los directivos de las entidades no desarrollan sentido propio todo es por gusto, están desgastando a nuestro presidente y a todos aquellos que quieren darle un curso tecnológico y economico a nuestro país, así tenemos el resultado al agricultor se lo venden todo para producir en mlc ,el q el no produce tiene q comprar por fuera y este es el resultado, nada q todo esto a perjudicado más a la población , lejos de tener en cuenta que todas las tiendas ya casi son de mlc y las de moneda nacional solo se surten con un poco de algo comestible y se acaba enseguida , a las puertas de un nuevo curso COMO CONSEGUIR CALZADO PARA LOS MUCHACHOS PARA LA ESCUELA TENGO Q COMPRAR EL MLC A 80 Y DEJAR DE COMER, CUANDO SOLO COBRO 3200 PARA SOSTENER MIS 2 HIJOS ESTUDIANTES Y MI
    MADRE JUBILADA ????

  • alguien con los pies en la tierra dijo:

    Como revolucionaria, soy capaz de aceptar el sacrificio diario de vivir con poco. Lo que me irrita, como irrita a todos y todas las que se sientan revolucionarias, es la CORRUPCIÓN. Y mucho más la corrupción impune, la que no se esconde, la que se acepta, la que se nos estruja en la cara como si fuera parte de algún derecho divino.
    Cómo es posible que no se analice la relación entre los ingresos de cada persona y su nivel de vida?
    Cómo es posible que los dependientes de tienda vivan mejor que los ingenieros, que los médicos, que los maestros, y que nadie "se dé cuenta"?
    Cómo es posible que los niveles de vida de los que suben a un cargo administrativo, y de sus familias, suban de la noche a la mañana?
    Cómo es posible que un administrador de bodega pueda adquirir una motocicleta o un auto en Cuba y un profesional no?
    Dónde y cuándo se aprobó que esto debe aceptarse?
    Por qué una persona pasa décadas "trabajando" como funcionario estatal, y todos, en la cuadra donde vive saben que es un corrupto?
    Hasta que no se liempie la nación de esas lacras, no podremos vivir en paz...
    La riqueza es relativa, el desarrollo tiene una docena de enfoques diferentes,
    pero identificar a un corrupto es sencillísimo, y el pueblo agradecerá más que lo libremos de los que se burlan de su sacrifico, que si aumentamos cinco libras de arroz en la canasta básica, o una botella más de aceite. De eso estoy segura.

  • Mario E. Barban Tabares dijo:

    Este artículo y los comentarios que se hacen, de los cuales algunos comparto y otros no, me recuerda que hace mucho más de tres años cuando trabajaba en otro lugar me referí a uno de los aspectos del artículo (los que compran para revender a altísimos precios) y hasta me atreví a opinar respecto a quiénes debían enfrentar esa situación y recuerdo que dije PNR, Fiscalía y siendo más claro hasta pensé que alguien me iba a llamar para esclarecer lo afirmado, pero no ocurrió. Hoy reitero parte de lo que entonces escribí.

    Los ciudadanos que compran para revender a altísimos precios cometen el delito de especulación y acaparamiento, previsto y sancionado en el artículo 230 del Código Penal , donde se preceptúa: Art. 230 Se sanciona con privación de libertad de tres meses a un año o multa de cien a trescientos cuotas o ambas al particular que:

    a) adquiera mercancías u otros objetos con el propósito de revenderlos para obtener lucro o ganancia
    b) retenga en su poder o transporte mercancías o productos en cantidades evidentes e injustificadamente superiores a las requeridas para sus necesidades personales.
    En aquel momento expresé que la comisión de ese delito estaba afectando mucho en Venezuela y aquí ya se sentía su efecto negativo. Que si no se adoptaban las medidas necesarias sería de graves consecuencias. Ahora, con las experiencias vividas lo ratifico.

    También ratifico quiénes estimo que deben enfrentar, ya, la problemática. La PNR y la Fiscalía
    Digo más, si con ese objetivo hace falta la reincorporación, pues aquí estoy. Pienso que alguno de los que me lean, me recuerden y saben que hablo con toda la seriedad que la situación requiere.
    Del resto de las situaciones no me atrevo a opinar, pues no soy economista.
    Por si me publican, como espero. Gracias por anticipado
    Barban

  • danielP dijo:

    Creo que falta el control, se le ha dado libertad a las empresas para la formacion de precios y ahora para els alario y se ha convertido en un libertinaje, controlar en el lugar la formacion de precios si queremos que nuestros precios sean competitivos, todos estan inflados, en las empresa super plantillas, utilizando estructuras cada vez mas verticales que horizontales, otro problema es la comercializacion, la cadena desde que un producto sale hasta que llega al cliente que cada escalon es agregando un margen de ganancia que al final cuando se analiza el producto del valor total el margen de ganancia es un 60 o mas del valor total, por lo que hay que simplificar esa cadena.
    Las empresas han incrementado los salrio no vinculados a la produccion, el salario basico lo han ido equiparando igual o por encima del salario de la actividad presupuestada y por lo tanto haciendo menos cobran mas.
    Sobre lso productos del agro ese es otro problema, en varias ocasiones he escuchado a los vendedores que prefieren que la mercancia se eche a perder que bajarle el precio, eso es INMORAL Y TIENEN QUE SER PARADO, como es posible que se dejen que se pierdan miles de toneladas de productos del agro antes de bajar el precio, alguien ha sacado la cuenta de las perdidas en los mercados, en los carretilleros, debido a productos echados a perder por no bajar los precios.
    Ademas cuantas veces hemos leido como se pierden cosechas en el campo por la no recogida a tiempo o simplemente no mandar los camiones a recoger porque es muy poco y no saben que poco a poco se llega a cientos de toneladas.
    Hay que revisar mucho, pero tambien hay que quitar a mucha gente que esta acomodada en sus puestos y lo que hacen es estorbar, se da independencia pero hay que controlar que cumplan su mision y que la eficiencia no se obtenga por incrementos de los precios y no por produccion o brindar servicios.
    Hay que quitar del medio muchas comercializadoras que lo que hacen es encarecer los productos.
    si vamos analizar es analizar todo en su conjunto y veremos que bajan lso precios y empezar por las empresas de estado que deben ser las mas eficientes, productoras, y honestas.

  • danielP dijo:

    El problema de la comercializacion ante la escases es llevar todo adsolutamente todo a ser normados, cuantos años vivimos con la libreta de productos indistriales y no estabamos en periodo especial, pero lo poco que se adquiria llegaba a todos ademas hasta organizados por letras, no habia estas matazones que dan pena y es bochonorso, pero que pasa el MINCIN, CIMEX no les interes lo de ellos es "VENDER" y digo entre comillas porque no es la primera ni la ultima vez que lo que llega a esas tiendas se saca por detras para los revendedores , con ese dinero lo depositan y nadie se da cuenta de la perdida, y a su vez estos revendedores le incrmentan un porciento mas y es lo que llega al pueblo productos que valen tres y cuatro veces el valor en la tienda.
    Los que cuidan ninguna confianza merecen un porciento bastante alto entran en la maraña con los revendedores y lo del marcaje de la libreta igual si uisted paga entra y no le anotan nada,, al final todos los dias ven las mismas caras en las colas.
    Deberiamos hacer un reordenamiento del MINCIN y de CIMEX, para ver si el comercio mejora, porque se me olvidaba en muchas tiendas no funciona el post y no tienen cambio siempre redondean dos y tres pesos por encima.
    Todavia no me han ensenñado que ciencia estan aplicando en el comercio, seguimos dando la cuota en libras y las pesas que se compran en kilogramos porque desde hace años, lo que usa a nivel internacional es el kilogramo en el comercio.

  • Armando Barzola dijo:

    Lo oportuno es que el sistema de distribución en MN parece diseñado a enriquecer a coletas e inspectores corruptos. Los trabajadores no podemos comprar nada pues no podemos pasar los días en colas y no hacen paquetes de productos para que sea una sola cola en lugar de una para cada producto? Por qué no ponen esos productos por la libreta, aunque toque una vez cada día meses? Y nos ahorramos los culeros y la LCC, que no resuelve el problema.

  • maritza dijo:

    Yo en lo particular opino, que debemos dejar que cualquier cubano en el pais que este tenga derecho en invertir en Cuba en igualdad de condiciones que los extranjeros; que se reduzcan las restricciones de importación de productos y servicios, que si va a influir en la ley de oferta y demanda, y se habilite la venta a credito de productos y servicios para favorecer a los trabajadores estatales y e incentivar a las miles de personas a que trabajen en este sector

  • Pedro Medina Ruiz dijo:

    El tema de los precios es cotidiano en los sectores mas vulnerables de la poblacion, jubilados, trabajadores estatales, amas de casas, etc, la politica de subir salario no es la que resolvera el problema, ejemplo hay en paises amigos, porque sube salario suben los precios y mas dinero circulante. Oferta - Demanda es la Orden del día y la olitica de hacer producir las tierras es la que puede conducirnos a la disminucion de los precios.
    Por otra parte, ejemplo Matanzas, se han normado la adquisicion de los productos alimenticios y de aseo fundamentamente, a traves de la Tarjeta de Abastecimiento, pero, en el mismo Municipio las distribuciones no son equitativas, hay barriadas que van hasta por la cuarta vuelta de productos y ese mismo producto en otro barrio van por la segunda vuelta y hasta por la primera.
    Los revendedores esa es una cadena de ilegalidades, como es posible, ejemplo el cigarro, se venden por tarjeta 5 caja en cada vuelta y estos revendedores tiene cartones y cartones de cigarro, hay una posible desviacion de recursos que puede ser desde la distribucion hasta en la venta, la poblacion no sabe cuanto entra en las tiendas porque entra pequeñas cantidades que no obedecen ni al 25% de los consumidores asignados a la misma.
    Es compleja la situacion actual de los precios, acercandose un fin de año donde muchos de los cubanos estamos pensando que hacemos el 31, lo cual es una tradicion llevar a la mesa el pedacito de cerdo y tomarse una cerveza, imposible de adquirir

  • Yunaidis dijo:

    Es triste, para mí madre de dos hijas, trabajadora con un salario no muy bajo, ver como mi
    salario de todo un mes se me va en pocas horas y no logro comprar todos los alimentos necesarios del mes, y ni hablar de la merienda para la escuela, solo pienso en que me hago cuando se le rompan los zapatos a las niñas, xq eso ya no existe en las tiendas a no ser en mlc, y si vas a la feria necesito por lo menos el salario de 2meses para los zapatos y entonces que me hago, ni que decir del tiempo que hace que no puedo darme el placer de comprar chucherías para las niñas, xq eso es un lujo, la verdad es que la pirámide aquí no tiene forma, y resulta ser que el negociante de bolsa negra, tiene más poder adquisitivo que cualquier persona trabajadora......no se de qué forma se puede arreglar la situación, pero la verdad es que en estos momentos se desmotiva la persona trabajadora como yo

  • Marciano Ortiz Matos dijo:

    ?Y quien le pondrá frenos a esto?

  • Yosvany4278 dijo:

    No vale la pena solo comentar y reflexionar sobre el tema....el estado debe tomar partida ya con el tema de precios....no puede ser q todos sea estatal o no establezcan precios arbitrarios....muy lejanos de su ficha de costo y con brutales utilidades....para q está la Contraloría...impectores...fianzas y precios.....hay productos como viandas q no son de los q sufren baja produccion y sus precios igual altos...eso es infladera no inflación y lo trae es estimular la baja produccion y ganar el máximo beneficios o sea si con diez surcos de yuca hacía 100 pesos y abora con cinco hago 200...no siembro más....no hay q sembrar más y el estado tiene q fiscalizar eso....hoy la prioridad de control no está en cosas banales....los precios..el pueblo ya no puede más con ese tema...la escasez no es el único motivo....en muchos es la manipulación y hoy la

    impunidad campea en ese sentido.......

  • sofia cardenas dijo:

    El ministro Alejandro Gil asegrò en una entrevista que se les iba a dar un año a la empresas estatales socialistas para que mejoraran su gestión, ya casi se cumple un año¿ y bien? ¿ Que han hecho? Subir los precios a sus producciones para pagar salarios, no tienen otra manera porque son ineficientes, por eso los alimentos están caros¿ Donde están las empresas productoras de carne?¿ Donde están las que tienen las tierras para cultivar? Vayan a ver que hacen y rápido pues el particular es quien a salvado la situación en estos meses. Si las empresas no son rentables pues reubiquen al personal en tareas que tributen al cumplimiento del objeto social directamente y no lo dejes en oficina ¿ Para que? Si ni hay nada que informar.

  • Beatríz Rodriguez Sanchez dijo:

    Sabemos que con el problema de la covi y la tarea ordenamiento a existido carencia de disímiles productos tanto como de acero, alimentos, productos del agro y otros insumos necesario para el sostén de la familia cubana pero si el es tado tiene los precios disparado que quedara para el particular. También los impertores no juegan el papel que le corresponde en la sociedad. Como se entiende en dos cafetería del estado perteneciente a la Empreza de comercio los mismos producto tienen un precio y la otra tiene otro precio. Una le presta servicio a trabajadores y la otra al pueblo y la mas cara es la que le presta servicio a los trabajadores. Eso ocurre en madruga en el central Boris Luis pero los impertores que vienen son del mismo municipio las visitas son programadas y avisada y cuando la visita llega hay de todo a precio normal.

  • el negrito dijo:

    vamos a dejar la boberia el precio de las cosas se disparo por las tiendas mlc que el 80 porciento del cubano no tiene a nadie que le mande dinero y tiene que comprar todo revendio si no se muere de hambre.se dijo que con esa recaudacion era para comprar insumos y que las tiendas en mn no ivan a estar desavastesidas y no a sido asi.

  • Maritza dijo:

    Pero que va ser el gobierno ,no se ve nada por favor.

  • Luis Castro dijo:

    Soy Costarricense y me parece, que si es cierto lo que dicen de la inflación, corrupción y costos de los productos, comparados con usd, hace falta acción gubernamental para proteger más al consumidor final, porque ya están padeciendo, comercialmente, los mismos males del capitalismo.

  • Armando dijo:

    Aclaro,no soy opositor ni nada que se parezca, pregunto¿Cómo va la inflación para cuando podré comprarme algún calzado?soy jubilad0???

  • Armando dijo:

    Y se me pasó preguntar,y como se desinfla la inflación?

  • Caridad Beltran dijo:

    Alguien se pregunta cómo permiten ésta inflación en productos vendidos por entidades estatales y fuera ellas, pues No, sólo se critican Ej: Acopio ya puede fomar sus propios precios; los revendedores ya puede estar en la calle vendiendo lo que les dé la gana y los negociantes escondidos igual y al precio que les dé la gana, Nada que hay mucha corrupción. y nadie controla Nada, ni existen multas de verdad ejemplarizantes y muchas ni siquiera se pagan. Sin
    contar los que escapan de ellas????. Pero sí de verdad cómo se mide la Inflación en una economía, nada que ver con Cuba, hasta en ésto somos únicos

  • eltiguere dijo:

    Dice Luis que en cualquier lugar del mundo una cerveza cuesta 5 USD y más, señores!!!! Mientras sigamos pensando así sin analizar estamos y estaremos perdidos, con razón se comenta por ahí que el cambio viene de dentro hacia afuera , exorto a que pensemos antes de emitir cualquier criterio.

Se han publicado 280 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también