Imprimir
Inicio »Especiales, Economía  »

¿Cómo se infla la inflación?

Por: Mailenys Oliva Ferrales , Ronald Suárez Rivas
| 280 |

El costo de la vida sube otra vez Foto: Ricardo López Hevia / Granma.

Como quien está a punto de desprenderse de algo muy preciado, Rolando Díaz lo piensa una y otra vez, repasa las cuentas mentalmente, se palpa el bolsillo de jubilado, hasta que, por fin, se planta frente al mostrador para hacerle el pedido al dependiente.

"Es que los precios se han disparado", dice.

No importan el lugar ni el producto. La elevación del costo de la vida se ha vuelto un fenómeno cotidiano en todos los rincones del país. Los informes oficiales hablan de un mercado informal con una inflación del 6 900 % y el crecimiento de los precios de las entidades estatales en un 222 %.

Para el cubano común, que probablemente no comprenda estos términos en toda su magnitud, Rolando lo resume de una manera sencilla: "Casi todo se ha encarecido brutalmente y el salario cada vez rinde menos".

Aunque el asunto no es nuevo, ha alcanzado su clímax en el último año, en medio de circunstancias muy complejas.

Cuentas

Desde que se anunciara la aplicación de la Tarea Ordenamiento, a partir del 1ro. de enero de 2021, entre las preocupaciones de los cubanos estuvo lo explicado sobre la subida previsible de los precios.

El país ya vivía una inflación, en un contexto de escasez originado por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos y la pandemia de la COVID-19.

En diciembre de 2020, muy cerca del llamado día cero, al referirse a este tema en el espacio Mesa Redonda, Marino Murillo Jorge, entonces jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, reconoció que con el Ordenamiento iban a concurrir tres fenómenos: déficit de oferta, incremento de los ingresos y aumento de los costos.

No obstante, afirmó que si los precios del sector estatal se elevaban 1,5 veces y los de las formas no estatales lo hacían hasta tres, el aumento de forma general sería de 1,6 veces.

"Una variable donde el salario crezca 4,9 veces y los precios 1,6, queda perfecto para el incremento salarial que hicimos", aseguró.

En la práctica, sin embargo, las cosas han resultado distintas.

El sector estatal sería el primero en rebasar con creces los límites diseñados, dando pie a una reacción en cadena que no parece tener fin.

A pocas semanas del inicio de la Tarea Ordenamiento, en una serie de encuentros de la máxima dirección del país con los principales dirigentes a nivel municipal y provincial, el gobernador de Pinar del Río, Rubén Ramos Moreno, ya informaba que entre los temas más cuestionados por la población sobresalían los precios mayoristas y minoristas, y añadía que en algunos casos se había apreciado falta de objetividad y coherencia en la formación y aprobación de los mismos.

Once meses después, el panorama es más desafiante.

Durante el último periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el propio Murillo admitió que la inflación minorista ha constituido la principal desviación de la Tarea Ordenamiento, pues los costos de la canasta de bienes y servicios de referencia casi duplican los números diseñados, mientras la capacidad de compra que dio la reforma salarial se ha visto muy afectada, fundamentalmente en los sectores de menos ingresos.

¿Quién le pone el cascabel al precio?

Con más del 90 % de la circulación mercantil minorista sobre sus hombros, el sector estatal debió haber tenido un peso decisivo en este proceso.

Sin embargo, el año 2021 ha transcurrido con un profundo déficit de oferta, que ha impedido alcanzar las cifras previstas. Los cerca de 700 millones de dólares que la economía cubana no ha podido captar, sumados a los 2 400 que tampoco se ingresaron en 2020, han dejado, entre otras secuelas, un profundo desabastecimiento, a lo que se ha sumado la llegada tardía de productos normados como el pollo o la leche en polvo, productos que antes se garantizaban puntualmente.

"Por mucho esfuerzo que se haga, (...) no es posible que no se sienta eso en la vida diaria de los cubanos", reconoció recientemente ante el Parlamento el vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández.

El directivo precisó que en los primeros nueve meses del año hubo un déficit de oferta de 16 500 millones de pesos, que se ha expresado en las enormes carencias de la red minorista.

Solo en Pinar del Río, el sector del comercio y la gastronomía ha dejado de vender 96 millones de pesos en cervezas, ron y refrescos, y 18 millones en pastas, que no ha recibido de las empresas suministradoras. En tanto, los centros de elaboración tampoco han podido disponer de 224 toneladas de picadillo y 150 de harina, por solo citar dos renglones.

Ante esa realidad, Tamara López García, directora general del Grupo Empresarial de Comercio, explica que sus unidades, para mantener el servicio, han tenido que gestionarse por sí mismas una parte importante de los recursos y eso ha tenido una expresión en los precios.

Infladores de inflación

Anamay Hernández Yera, directora provincial de Finanzas y Precios en Vueltabajo, también opina que entre los factores que inciden en la inflación está el alza de los costos de manera general, debido al incremento de los salarios y el encarecimiento de las materias primas en todos los procesos.

A ello se suma que el Estado no ha podido vender divisas al cambio oficial, que permitan el acceso de buena parte de la población a las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC), lo cual ha dado pie a la proliferación de un mercado informal con tasas muy superiores a las oficiales. "Todos vemos cómo funciona diariamente en las redes sociales", afirma Hernández Yera.

La funcionaria señala que, en la actualidad, esa se ha convertido en una de las principales formas para adquirir las materias primas que tiene el sector no estatal y ello, evidentemente, encarece los costos e incide en el precio minorista. Además de que se inserta en el mercado con tales lógicas de valor.
Pero no es la única causa de que hoy los cubanos estemos chocando constantemente con cifras que no responden a lo que pretendió establecer la Tarea Ordenamiento.

Por ejemplo, ¿cómo entender que en el atelier La Ópera, de la ciudad de Pinar del Río, una sábana cueste 1 200 pesos, equivalentes a 50 dólares estadounidenses, según el cambio oficial (1 x 24) o en la tienda Los buenos precios, de Bayamo, una toalla valga mil?

Desde la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca, la doctora en ciencias Annelise Paula Gil Guerra y la máster Amarilys de Jesús Pozo Contrera, coinciden en que los métodos de formación de precios más empleados hoy no están enfocados en buscar un equilibrio entre la oferta y la demanda, sino en las utilidades, al amparo de una escasez que no les deja a las personas más remedio que comprar.

Pero esta tendencia está asociada al sector no estatal y al estatal. El economista Leonardo Ojeda Mena asegura que en la actualidad no se limita a una forma de gestión determinada: "Muchas empresas estatales han querido resolver el problema de la eficiencia con los precios, aprovechando la facultad que se les ha dado de fijarlos", considera Ojeda Mena.

Los cálculos realizados por Granma con ayuda de las dependientas de la tienda La Francia, arrojan que con los 1 200 pesos que piden en La Ópera por una sábana, alcanza para elaborar dos y sobra dinero.

Más producción y más oferta... no hay dudas de que en ambos factores está la clave para revertir el problema en las condiciones de Cuba.

Concretarlo, sin embargo, no resulta sencillo en el contexto actual. El retorno de manera gradual del país a la normalidad, tras largos meses de pandemia, constituye un paso importante, pero ya se sabe que no existen fórmulas mágicas para una economía que ha estado en recesión durante los últimos dos años, con la asfixia sostenida del bloqueo.

Por ello, mientras las aguas toman su nivel, los especialistas sugieren la necesidad de un papel más activo de los gobiernos locales.

La máster en ciencias Amarilys de Jesús Pozo Contrera, por ejemplo, considera que "es preciso ejercer mayor control de los precios y auditar a los actores económicos para ver cómo los están determinando, pues todo el mundo quiere tener utilidades, pero no siempre lo hace a partir de la producción de nuevos bienes o de la prestación de servicios de calidad".

Aun cuando está claro que ello no eliminará el problema de un tajo, sí podría ayudar a contenerlo, y reducir las brechas entre quienes hoy sacan provecho en río revuelto y quienes apenas consiguen mantenerse a flote en las turbias aguas de la inflación.

Vea ademas:

Inflación, complicado crucigrama

(Tomado de Granma)

Se han publicado 280 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • jesus dijo:

    Repito mi comentario de ayer pues no lo veo. El tema es muy bueno pero el articulo no propone soluciones. Hoy las empresas estatales que son las llamadas a regular los precios cubren con los precios sus improductividades con el objetivo de los trabajadores cobren altas utilidades sin aumentar ni un % la productividad y la producción. Pero es asi porque falta el trabajo del Ministerio de la Industria alimentaria y de finanzas y precios los cuales deben ordenar esto,donde estan los inspectores de estos ministerios no se revisan las fichas de costos y los gastos de estas empresas. Es bueno recordar que en el mundo los precios estan regulados con medidas compensatorias impuestos, etc. Aprovecho para proponer, una vez más, una medida que puede ayudar a los cubanos de a pie y es relacionada con la distribución de los articulos de primera necesidad entiendase aceite, pollo, detergente, cafe y hasta la cerveza y el ron. Con esto elimnaremos la cadena de corrupción que va desde el distribuidor hasta el colero que alimentan el mercado negro. Los cubanos sabemos que lo que viene por la bodega está garantizado no importa la cantidad eso no te lo quita nadie. Gracias por publicarme.

    • Concha dijo:

      Totalmente de acuerdo con usted, se ha pedido a gritos que los artículos de primerísima necesidad los pongan por la libreta, pero no como se está haciendo sino en las bodegas y las carnicerías, repito EN LAS BODEGAS Y LAS CARNICERÍAS, esto traería consigo que las personas pudieran adquirir los productos más equitativamente. Es un secreto a voces la corrupción que existe en las tiendas desde el que escanea, el que cuida la cola, el almacenero, el dependiente, el administrador, el del gobierno y tristemente hasta el policía. Es un secreto a voces los trucos que inventa el cubano, desde poner el carnet en el congelador para pasar el escaneo hasta cambiar la hoja de la libreta por la de años anteriores, en fin....
      Repito ESTOS ARTÍCULOS TIENEN QUE SER VENDIDOS EN LAS BODEGAS Y CARNICERÍAS.

  • Crítico dijo:

    Los salarios no alcanzan para vivir. ¿ y las pensiones de los jubilados? aún menos. Esta situación ¿no tiene solución? y mientras tanto se buscan alternativas o el aumento de la producción, la eficiencia etc, etc, ¿Cómo vivimos los jubilados, asistenciados y los trabajadores de ingresos mínimos?

    • Jorge Pulido dijo:

      Totalmente de acuerdo con el comentario

  • Sederg dijo:

    La clave del problema la conocen, la exponen en el artículo " ello se suma que el Estado no ha podido vender divisas al cambio oficial, que permitan el acceso de buena parte de la población a las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC), lo cual ha dado pie a la proliferación de un mercado informal con tasas muy superiores a las oficiales. "Todos vemos cómo funciona diariamente en las redes sociales", afirma Hernández Yera..... Es un mecanismo macabro y humillante vender productos a un pueblo en una moneda que le provees por ninguna vía... ¿No puedo vender USD en las cadecas? Ok.. Se sabe todo el tema del bloque.. Pero es tan difícil vender euros? Europa también nos bloquea? Es el USD la unica divisa de uso mundial?... Por favor... Que no somos ni tontos ni pocos

  • Lucio dijo:

    Y es culpa del bloqueo también esto, hay cosas que pueden solucionarse internamente. como es posible que el mincin te venda una sabana en 1200 pesos un valor que es 5 veces mayor al precio verdadero. Productos que en panama cuestan 1 dolar o menos aqui te valen 7 y 10.

  • OJL dijo:

    Desde mi punto de vista, sabemos que hay problemas con los abastecimientos, debido a la pandemia y las medidas de EEUU; pero sobre todas las cosas hay incapacidad, muchas tolerencia, mucha corrupción, falta de control y exigencias, falta de preparación, exceso de tareas; etc de los dirigentes, cuadros y funcionarios, de resolver con ciencias e inovación los problemas actuales. No se puede obtener resultados distintos haciendo lo mismo todos los días. No vamos avanzar más sino le ponemos coto a todas esas desviaciones existentes. Aumentado salarios sin conciencia, ni deseo de resolver los problemas NO nos permitira avanzar más. Primero resolvamos todos los problemas sin ingenuidad que lastra las buenas intenciones y se verán los resultados; pero YA YA YA. No más teque y más acciones reales con efecto verdadero

  • OECM dijo:

    Es evidente que no hay un análisis correcto de los costó los precios en el mundo se rigen a partir de una ficha de precio donde se analizan una serie de partida que lleva al precio final hoy cualquiera pone precio a los productos que le venga a la cabeza sin previo Analisis y pongo el ejemplo de la sabana de 1200 que en un lugar vale eso y en otro lugar con esa cantidad de dinero se fabrican dos sabanas y sobra dinero, lo otro porque a partir del 1 de enero no se fijaron los precios mayorista con el real de la ficha de precio y no que se indicó tomar los precios del expediente único de años anteriores y en el primer semestre afectar eso precio por 3.49 y en el segundo semestre por 6.46 y matemáticamente se demostró por ficha que muchos producto quedaban por debajo de esa indicación pero como esa era la indicación lo llevaban automáticamente a ese precio violentando las utilidades, se debe conformar los precio a partir de una ficha con un límite de utilidad y empezar a auditar esa ficha para poder controlar los precios y la empresa que quiera tener buenas utilidades para repartir que lo haga a partir de incremento productivo y no de las utilidades y eso mismo están haciendo el sector no estatal ejemplo en la agricultura es mejor subir los precios a los producto que incrementar la produccion, yo creo que el dirección del país tiene que pasar a una etapa superior y es que el campesino que se le asigno tierra para que produzca alimento y no lo está haciendo retirarle la misma y dársela al que si tiene interés en que la tierra de lo mejor que sabe dar que es alimento. .

  • margarita dijo:

    Entonces quien y cuando pondrá freno a éste descarrilamiento?

  • Pol dijo:

    Era sabido que esto iba a suceder. Las medidas se aplicaron en un momento inapropiado y aquí tenemos las consecuencias, que pagan más dolorosamente los jubilados y personas de bajos salarios. Ahora podremos teorizar hasta el infinito, pero será muy difícil revertir las consecuencias.

  • Guere dijo:

    La situación es muy compleja, pero con privatización los que hemos alcanzado en la mayoría de los casos es precios más altos y a veces menor servicio y de dudosa calidad; por ejemplo la ponchera de frente a la Feria de S. Sptus, pasó a arredramiento, el resto de las del municipio son privadas, los ponches andan por los 50 pesos (las motos). Pero si te ponchas un fin de semana y reside aquí o vienes de paso ahí mismo se te unió el cielo con la tierra y es probable que hasta el lunes no puedas resolver el problema; aclaro que la ponchera de referencia trabajaba las 24 horas y ahora ya no, los arrendadores se desentienden y así pasa con todos los servicio o la mayoría y entonces quien se preocupa por prestar servicio al pueblo, igual pasa con los vendedores de alimentos ligeros que la mayoría trabajan la mañana y por la tarde se acabó la oferta. (Con lo recaudado en la mañana ya les alcanza para vivir). En resumen la solución debe ser con lo que tenemos y que el estado no nos abandone a nuestra suerte, que con los problemas de los precios ya todos o casi todos somos vulnerables.

    • El otro Francisco dijo:

      Eso mismo pasa con el mercado agropecuario El Hueco de Camagüey, a las 10 de la mañana ya van echando los vendedores a tomar ron y de fiesta y pachanga. A esa hora ya han vendido parte de sus productos a precios exhorbitantes que les asegura jugosos ingresos. Si usted va después de esa hora ya no encuentra un kiosco abierto y entonces a morir con los carretilleros.
      En la década de los ochenta ese mercado estaba situado en las márgenes del río Tinima y era conocido por el mercado del Río y después de las 5 de la tarde era cuando había mayor concurrencia de clientes que de salida de sus trabajos pasaban por allí a comprar diferentes productos a un precio más justo para aquella época e incluso muchos vendedores vendían a precios de liquidación. Los vendedores hacían malabares ante los inspectores que reclamaban el cierre del mercado a la 6 de la tarde para vender sus productos. Ahora todo ha cambiado pero no para bien.

  • Ramón C R dijo:

    Recuerdo que al principio del reodenamiento, se decía q ahra si todos tendrían q trabajar, q los vagos iban a desaparecer, pero yo veo q ahora viven hasta mejor

  • Camilo dijo:

    (...)Algunas de las cosas que han originado estos problemas las hemos creado nosotros mismos y debemos también saberlas rectificar oportunamente, porque hay gente que confunden, lamentablemente, los ingresos del trabajo y los de la especulación y el chanchullo, que lindan con el robo o constituyen verdaderos robos. Igual que hay algunos de nuestros directores de empresas que se nos han convertido en unos empresarios de pacotilla, tipo capitalista (APLAUSOS). Porque lo primero que tiene que preguntarse un cuadro revolucionario, un cuadro socialista, un cuadro comunista, no es si su empresa gana más, sino cómo gana más el país. Desde el momento en que tengamos supuestos empresarios que se preocupen más de la empresa que de los intereses del país, tenemos un capitalista de cuerpo entero. Para eso no se hizo el Sistema de Dirección y de Planificación de la Economía, para empezar a jugar al capitalismo; y algunos juegan bochornosamente al capitalismo, lo sabemos, lo vemos. Esas cosas tienen que ser rectificadas.(...)
    (...)Lo mismo que algunos aumentando precios quieren ser rentables y repartir primas cobrando cualquier precio por cualquier cosa, así cualquiera es rentable.(...)
    (...)Hay que ser descarados realmente —no digo los trabajadores, sino los que organizan esos negocios— para cobrar treinta veces el salario por un trabajo de 15 días. Así usted puede ser rentable. Ese nefasto espíritu lo hemos visto.(...)

    DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO RUZ, EN EL ACTO CENTRAL POR EL XXV ANIVERSARIO DE LA VICTORIA DE GIRON, EFECTUADO EN EL TEATRO "KARL MARX", EL 19 DE ABRIL DE 1986, "AÑO DEL XXX ANIVERSARIO DEL DESEMBARCO DEL GRANMA".
    O sea, la Tarea Ordenamiento no se hizo para que las empresas estatales hoy dia, reciban utilidades Inflando precios y los nuevos actores tampoco.

  • fredco dijo:

    la inflacion no bajará hasta que no se equilibren la oferta y la demanda, es evidente que la demanda se ha incrementado enormemente sobre la oferta y el resultado es el que se ve con los precios en la estratosfera. la solucion de la oferta debe pasar por la regulacion de la misma mediante la tarjeta de abastecimiento, donde deben asegurarse los recursos de vida necesarios (alimentos y aseo sobre todo) para una persona vendiendolos sin subsidios, esta medida tiene que permanecer en el tiempo mientras no haya capacidad de mantener una oferta estable de un determinado producto.
    se tiene que ser mas activo y riguroso en las medidas que se apliquen contra las organizaciones que favorecen la inflacion de forma injustificada y digo de forma injustificada, porque cuando un producto tiene un costo de elaboracion elevado (por su proceso tecnologico y no por la ineficiencia de quien lo produce) es normal que se venda caro, lo otro son los canales y el alcance de la distribucion los cuales no alcanzan a todos de forma equitativa y esto tambien favorece los procesos inflacionarios.
    los controles a los costos de produccion realmente han sido debiles o inefectivos, al inflar estos con plantillas abultadas de indirectos innecesarios y creando estratos directivos excesivos que lastran a las entidades productivas estatales, por este fenomeno es que el sector privado esta creciendo a pasos agigantados evidenciando la ineficiencia de la empresa estatal que todavia anda como los niños, de la mano del papa.
    la tarea ordenamiento tenia muy buenas intenciones, pero en mi consideracion y por lo que he visto se quedaron unas cuantas variables fuera del analisis, porque de lo contrario no se hubiesen dado la cantidad de desviaciones que se estan presentando fundamentalmente con la inflacion y la nueva variante de la dualidad monetaria (peso - MLC) ya no se puede comprar nada, porque a todo le incorporan el MLC sin hacer uso de la tasa de cambio (esta tasa debe comenzar a cambiar ya y apegarse a la micreconomia que es la que mueve la gente, aqui esta por encima de $70.00)
    yo no se si estas cosas las leen lo decisores de los gobiernos a los diferente niveles, pero por las cosas que leo aqui y lo que veo me d ala impresion que no le hecen mucho caso a lo que aqui se opina, que en la mayoria de los casos estan soberanamente asertadas

  • Yasser dijo:

    Creo que un problema grande en la inflamación, porque contribuyó a la percepción de escasez fue la paralización de la economía, en empresas que no producían y además una falta de movilidad incluso entre municipio. Cuando se pudo haber sido moderado en cuanto a la movilidad y la paralización de las industrias. Por ejemplo en vez de dejar de vender esa cantidad de productos mencionados a la población en temas gastronómicos, se pudo haber hecho donde sea para llevar y no de consumir en el lugar o se pudo consumir en el lugar, dejando mesas vacías intermedios. Creo que deja una lección que no se puede paralizar la economía como se hizo y tratar de que no se golpee tanto a la economía.
    En la movilidad entre municipios, quizás pudiera haber sido moderada, con control, y no cierre total. Solo pasajeros con asientos vacíos incluso entre asientos y si se va en automóvil o moto o bicicleta pudiera ser. Sobre todo dos aquellos vehículos que buscan sus suministros en el campo para su negocio particular en la ciudad se vio afectado y por tanto menos venta y más percepción de escasez que contribuye a la inflación.

  • Yasser Azan dijo:

    El problema grande en Cuba siempre ha sido el problema de poner precios, por eso es que se ha desestimulado tanto la producción campesina por ejemplo o en cualquier ramo de la economía donde las empresas estatales no producen como deben por consecuencia y no tienen autofinanciamiento y por tanto tampoco hay retribución salarial adecuada, creo que ese es la clave de los problemas económicos.

  • Carlos dijo:

    Un país con tantas carencias debe en primer lugar topar los precios y valorar las cosas y producto por la tasa de cambio que se propuso de 1 en 25, la oferta y demanda es un error garafal, esta es valida cuando la oferta sobrepasa la demanda, ahora muchas miniindustria y quieren tener ganancias el primer año de creada con precios desorbitante, a los verdaderos productores se le deben regular los precios de sus insumos, para no encarecer sus producciones, evitar a toda costa el intermediario y si quieres vender en tu casa debe ser a un precio comun para todos y si no no vendas, siempre por la tasa de 1 en 25 y no 1 en 75 u 80 y quizas mas en algunos lugares, se le ha puesto al intermediario una ley divina, si resibes divisas te haces rico y autorizado, espero que esto se analize y recordar cuando a una persona y si es cubano le dan un dedo se coge la mano y el brazo

    • El otro Francisco dijo:

      La ley de oferta y demanda se da de manera espontánea en el mercado. Siempre lo he dicho en este sitio, que eso funciona en economías que no han tan maltratada cómo la nuestra, donde las condiciones en que se ha desarrollado ha generado una serie de vicios que ya prácticamente son leyes también. Yo pienso que los precios debieron ser fijado con la implementación de la tarea ordenamiento a partir de las fichas de costos vigentes en ese momento pero modificados de acuerdo con los incrementos de los costos de las materias primas y materiales, el salario y el resto de los costos que conforman la ficha a los que se les agregaría las utilidades de los productores, distribuidores y las entidades que los comercializa a la población y a otras entidades. Para eso la comisión de implementación de la tarea tuvo 10 años.
      Una vez implementados esos precios era necesario el seguimiento de su comportamiento y su variación, bien en su disminución o aumento teniendo en cuenta los factores que pudieran influir en su comportamiento. Transcurrido el tiempo prudencial que permitiera ir ganando la cultura necesaria en este sentido entonces ir liberando todos esos mecanismos para que la verdadera ley de oferta y demanda se pudiera dar de manera espontánea, no como ahora que las ofertas son escasas y con los precios astronómicos las ganancias también lo son y los vendedores se vuelven rico sin mucho esfuerzo.

  • Argelia dijo:

    ESTAMOS VIVIENDO UNA SITUACIÓN QUE NO SE PUEDE AGUANTAR ,ESTAMOS PEOR QUE EL PERIODO ESPECIAL,Y MIRA QUE FUE MALO ,PERO ESTO ES PEOR .aHORA TODO EN MLC ,AHORA EL RICO ES EL QUE COMPRA Y EL QUE NO TIENE MLC A COMPRARLE LAS COSAS A LOS REVENDEDORES QUE SON LOS QUE ESTAN HACIENDO DINERO CON ESTA INFLACIÓN.
    ME DISCULPAN YO NO SE ESCRIBIR BONITO ,ESTO ES SALVASE QUIEN PUEDA

  • Mario dijo:

    Tiendas en MLC solo para ekipos electrónico, de momento unas pocas tiendas MLC para vender todo lo esencial para vivir, de momento aumenta las tiendas en MLC considerablemente, Tiendas MLC para mejorar la economía, tiendas en MLC para mejorar el transporte, al final al cubano de a pie, el k produce de verdad k son los de abajo no ven esas mejoras, el transporte peor y el salario no rinde nada de nada, y además no puedes comprar las cosas en MLC, las diferencias de clases sociales se está viendo a mayor escala, un ejemplo simple principalmente en las escuelas, mis niños tienen k estar viendo diariamente como algunos compañeros de aula pueden llevar confituras y ellos solo el Pan de mal estado de la libreta. Soy revolucionario y fidelista a muerte pero este tipo de artículos no están resolviendo nada, es hora k estos artículos vengan acompañado con acciones y respuestas contundentes a estos problemas k pueda minimizar algo el impacto y la opinión de los lectores.
    Saludos

    • El otro Francisco dijo:

      Vuelve el tema de las tiendas en MLC. Su existencia es un mal necesario, ha sido la fuente de recaudación de las escasas divisas para enfrentar la necesaria importación de los recursos que nos permitió enfrentar la pandemia y los principales alimentos de la canasta básica. Todo eso se ha explicado infinidad de veces. Hace solo un mes el país se abrió al turismo y esa entrada de divisas frescas permitirá ordenar un poco ese estado actual.
      En relación a las confituras, por favor. Es cierto que estamos acostumbrados al sistema de igualdad al que mientras pudo el estado nos garantizaba, pero yo viví mi infancia en pleno capitalismo y las tiendas estaban abarrotadas de todas esas golosinas y no podía disfrutarlas. Después del triunfo de la revolución fue que pude disfrutar de ellas.

      • Yudania Lugo dijo:

        Y usted no cree que a los cubanos trabajadores estatales no se nos está yendo la vida y el tiempo en esto. Explicaron en varias mesas redondas que las tiendas en MLC eran para productos de gama alta, que era para abastecer las de MN, que no era para generalizar eran algunos establecimiento de forma casi temporal. Me puede decir que de lo que tanto hablaron se ha cumplido. Los productos que venden son de todo tipo hasta los producidos por fábricas cubanas y que antes lo podíamos adquirir en CUC y ahora solo por los revendedores, las tiendas en MN solo venden pañales desechables y una vez al mes te mandan algo por la libreta que en ocasiones cuando te enteras ya se acabó, los establecimiento con venta en MLC cada día son más y ya hasta algunos servicios los cobran en esta moneda que los trabajadores no tenemos acceso. Antes del reordenamiento con mis CUC podía comprar los productos que hoy con mi salario aumentado no puedo ni soñar.

      • El otro Francisco dijo:

        Yudenia, la respuesta a su inquietud está en mi comentario. Cuando se implementaron las tiendas en MLC la situación epidemiológica no tenía la magnitud que posteriormente alcanzó a lo que hay que sumarle las otras medidas del bloqueo de recientemente se implementó. A mí tampoco me gustan y nunca las he visitado pues no tengo la posibilidad de recibir remesas, pero no quedo otro remedio que además de los productos que inicialmente se ofertarán en estas tiendas se incluyeran hasta alimentos. Ha sido una medida de supervivencia tomada por las autoridades, no ha quedado otra alternativa. Esperemos que con el avance del turismo mejoremos, si es que la aparición de la nueva cepa de la covid no nos hace una mala jugada.

      • Yudania Lugo dijo:

        Me sigue disculpando pero por personas que piensan como usted es que estamos como estamos, hablamos mucho, justificamos demasiado y que resolvemos, más descontento en la población, no se da cuenta que todo es a largo plazo, la libreta de abastecimiento también era temporal , cuanto tiempo tendremos que seguir esperando, al parecer usted no tiene hijos menores y tiene todos sus problemas bien resueltos.

      • TifoMilan dijo:

        Pero es que no solo las confituras, es todo. Si necesitas zapatos es en MLC, si necesitas ropa en MLC, electrodomesticos, dale, en MLC. Que alguien me diga una tienda en La Habana donde vendan zapatos buenos y en cup?Los reto.

  • Antonio dijo:

    Considero que existe un Ministerio de Finanzas y Precios que tiene que ser valiente en las decisiones que adopte, teniendo en cuenta el interes social, porque no es posible que el año pasado por ejemplo se toparon los precios de determinados productos, y este año esos mismos productos sus precios se hayan disparado, la direccion del pais conozca el tema y no haya tomado ninguna medida para proteger a las personas de menos ingresos.

  • Voltus5 dijo:

    Lo que pasa y porque pasa ya nos lo sabemos de memoria.
    Lo que no sabemos es cual será la solución o las posibles maneras de ir resolviendo este macabro asunto.
    Solo escuchamos algo cuando hay alguna reunión importante en las altas esferas pero siempre es lo mismo con lo mismo.
    Salvese quién pueda

  • Mad dijo:

    He leído los comentarios. Aprecio que se culpa a la Tarea Ordenamiento de la Inflación existente. Sin embargo, falta el análisis de cuál seria la Inflación existente de no haber asumido con Valentía la Tarea Ordenamiento. Y es bueno que los Dirigentes y Economistas de todos los niveles valoren este aspecto cuando se explica esta problemática ¿Qué hubiese ocurrido si no hubiéramos logrado incrementar el estímulo al trabajo? ¿Cuál sería la situación actual de no haberse eliminado el CUC? Por falta de información, sería muy poco serio expresar una cifra pero sí puedo afirmar que la situación sería mucho más crítica, quizás varias veces más. La Simulación Escenarios nos permite Valorar la Probabilidad de Escenarios más críticos que los actuales y que GRACIAS a las medidas aplicadas no hemos tenido que soportar. Es hora que se exprese de manera más profesional tan sensible problemática.

  • Alejandro dijo:

    Bueno por fin, tiene solución o no esta inflación que nos tiene sin aire y sin vida?. El pueblo no espera más, por favor apliquen el concepto de Revolución, o será que aquí no se puede hacer. Dirigentes acaben de demostrar en este tema lo que han demostrado en otros como resultado de ponerle corazón a Cuba y al pueblo. Esperamos.

  • La pregunta dijo:

    Las enpresas estatales fueron las primeras en subir los precios y esto fue el efecto mariposa , todavía hoy en las tiendas mlc sigue subiendo precios artículos de producción nacional que en cuc costaban menos ejemplo : la cerveza que va por los 1.30 y nunca supe porque le subieron los 30 centavos .

  • Marta dijo:

    Las empresas estatales elevaron sus precios igual que los del sector privado. Existían ademas precios topados en las provincias y se indicó que los precios no podían tener tope pensando que al aumentar la oferta iban a bajar, y ha sido todo lo contrario. Finalmente el trabajador estatal, el jubilado y pensionado sufre más.
    No existe nada en los mercados y tiendas estatales, hay que buscar hasta los productos de primera necesidad en MLC, los que no reciben remesas deben caer aun en contra de su voluntad en el mercado informal.
    Es preciso buscar una solución inmediata, la situación de las familias es bastante complicada.

  • Yeudis Javier Reyes López dijo:

    Hay que ver los precios y sus dueños porque no siempre te quieren dar la papa en su diseñado o mal versado (por los vendedores) precio.
    Agradezco a este sitio por mantener informada a la población cubana.

  • Ichigo dijo:

    Todo el mundo anda distanciado de la realidad el problema es la doble moneda que cambio una a la que la población tenía acceso por una que solo tienen unos pocos y es donde vende productos que el pueblo necesita desde una pasta dental hasta carne roja también necesaria no sólo de pollo y picadillo de no se sabe que vive el hombre, el estado lo hizo y lo debe corregir en todo el mundo el estado pone una taza tope de precios porque aquí no.

  • toni121164 dijo:

    Una sola pregunta porque lo hicieron y quién paga?

  • Ichigo dijo:

    La solución es simple dejen una sola moneda no esperen más que la hiperinflacion nos siga devorando somos un país pobre con dos monedas aún más pobres no glorifiquen más la pobreza.

  • Jose Ismael dijo:

    El fenómeno esta enraizado en todo el país invito a las autoridades nacionales a que visiten el Consejo Popular Sumidero en el municipio Minas de Matahambre en la provincia de Pinar del Rio para que vean establecimientos estatales un Quiosco de una cooperativa vendiendo aceite comestible, cerveza, refresco gaseado de fabrica algo que tiene que venderse en tiendas minoristas y las autoridades de la localidad y del municipio además de los inspectores no ven nada. ¿Podremos tener más Socialismo así?.

  • Ing. Marcelo Cárdenas Rojas dijo:

    Ayer envié un comentario que no me publicaron, pero no me preocupé mucho, ya estoy acostumbrado a que lo hagan, pero no me canso, por lo menos se que el que se reserva el derecho de la publicación tuvo que leerlo para bloquearlo, y ya eso para mi es suficiente para sentirme leido que era uno de los objetivos del comentario, del cual pondré un ligero resumen ahora y a lo mejor el que se reserva el derecho de la publición es otra persona y así consigo que ya sean dos los que lean mi comentario. En resumen se apecia que son muchos los afectados por esta situación y por supuesto muchas tambien son las propuestas de soluciones, aparentemente cada cual tiene la suya; Yo creo que ya es hora de que sea la Asamblea Nacional, como fiel representante de los de a pie, quien debe meterse a camisa quitada en este lio, escuchar lo que proponen los electores y experimentar estrategias en municipios pequeños para luego diversificarlas. la entidades dictan leyes y resoluciones porque un avezado hacedor de resoluciones determina esto o aquello y luego los resultados no se corresponden con lo que presuponía el hacedor de resoluciones y al final el que seufre el experimento es el ciudadano de a pie. Ya es hora de que nuestra Asamblea nacional discuta a fondo la situación actual y envie propuestas bien colegiadas y que seurjan de la base par aque las entidades tengan una orientación en tiempo real de lo que etá pasando acá abajo. (continuará....)

  • gustavo dijo:

    En primer lugar la agricultura se detuvo después de marzo del 2020, muchas personas se preguntan cómo cuba sin prácticamente maquinaria pudo mantener una industria azucarera durante años siendo el referente mundial en producción y exportación y ahora estamos hablando incluso de la zafra más difícil que hayamos tenido y los centrales se vienen parando por falta de caña y el proceso inversionista en la industria azucarera no es efectiva, así mismo pasa en la producción de viandas: llegar el nuevo coronavirus y desaparecer el plátano burro fue algo automático (como si tuvieran relación), hoy nos aferramos al cliché de que falta combustible para la maquinaria agrícola, insumos para el campo, pero cuando no había y se usaban los bueyes y otros recursos y se producía, hoy Cuba no se abastece de ningún producto agrícola, cosa que no fue así incluso durante los años duros del período especial, cuando supuestamente hubo más carestía de recursos, pero también cdo sobró la voluntad de trabajar. Pero la inflación tiene que ver también con la ineficiencia de nuestra economía. Cdo se anunciaron las transformaciones en los gobiernos provinciales y municipales, la mayoría (que al menos no conocían los detalles), se preguntaban dónde iban a meter tantos trabajadores del gobierno que supuestamente iban a quedar sin contenido de trabajo y qué iban a hacer con la cantidad de locales del gobierno. Pero la realidad fue otra no solo no hubo disminución sino que hubo incremento de plantilla, nuevas estructuras la demandaba, y por supuesto nuevos locales, en fin no para sembrar en el campo sino para consumir del campo. En los últimos tiempos están de moda las UEB, para mi criterio eso es una forma muy sencilla de enmascarar la ineficiencia y el burocratismo pues son nuevas estructuras que alejan cada vez más al productor del consumidor y por supuesto requiere de plantilla administrativa que cobra y por supuesto encarece el producto final pues hay que pagarle a esas personas. Recientemente el director de la Empresa Cárnica hacía un análisis de que los que producen en muchos casos ganan menos que los que comercializan el producto (todo esto en el sector estatal), donde se sobreentiende que los que producen son los que aportan más en los costos y por supuesto deberían ser los más beneficiados en la comercialización, en fin, esperemos podamos recomponer nuestra economía

Se han publicado 280 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también