Imprimir
Inicio »Especiales, Sociedad  »

Vivir al margen: ¿Cómo gestar el cambio? (II)

| 48 |

Anthony y Yasnel apenas se parecen: uno es más flaco y luce rayitos a la moda; el otro, más bajito, lleva el pelo corto. Si uno usa abrigo sobre el uniforme completo, el otro ni se entera del frío, le basta con el short y el pulover de la última clase de Educación Física. El primero habla con la calma de a quienes les cuesta entrar en confianza; el segundo mira a los ojos desde el primer momento, con expresión desafiante.

Son diferentes también a la hora de narrar. Anthony es más serio, responsable, incluso tímido, pero los otros niños lo miran como si fuera el líder. Cuenta las cosas buenas que ya tiene el barrio, las que identificaron en la actividad Mapa Verde del proyecto Casa Adentro. Habla del consultorio, del Joven Club, de las viviendas que se construyen, de aceras y calles asfaltadas, de la escuela recién pintada. “También dijimos todo lo que aún hace falta: un cajero, un parque deportivo para jugar...”.

Yasnel lo interrumpe, desborda elocuencia. No se acobarda frente a cámaras o periodistas; con palabras de persona mayor, enumera soluciones y también problemas. En la actividad del mapa -dice- dibujaron las necesidades del barrio. “Aquí hace falta un cuerpo de guardia, para cuando los niños que somos asmáticos tenemos falta de aire. Ahora, gracias a Dios, le pusieron las tuberías y el agua a la gente de por allá abajo, llevaban meses pidiéndolo”.

Anthony, Yasnel y Lianys, alumnos de la escuela primaria Amistad Cuba-Mexico. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Los dos niños apenas tienen 10 u 11 años, cursan el cuarto grado en la escuela primaria Amistad Cuba - México. Responden a las preguntas de estos periodistas desde “un patio inmenso” donde se respira y escucha la alegría de quienes por fin vuelven a las clases. “Uff, esa encerradera nos tenía mal”, insisten.

A pesar de su corta edad -o quizás por ello-, están al tanto de todo lo que sucede a su alrededor. Como los otros casi 1 500 habitantes de “El Fanguito”, perciben desde hace unos meses aires de transformación. En las últimas semanas, además, son protagonistas del proyecto Casa Adentro, coordinado por el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) en esa localidad del municipio habanero Plaza de la Revolución.

***

El Fanguito. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Lo dijimos hace una semana: conceptualizar la marginalidad, aterrizar sus implicaciones en la realidad cubana, no resulta sencillo. Sobre todo, porque aún no hay consensos definitivos entre quienes investigan el tema o palpan sus ramificaciones.

Pero en los tiempos que corren urge analizar sus causas, características y consecuencias; para, en función de ellas, diseñar estrategias sistemáticas y efectivas de atención social en las comunidades vulnerables. Prevenir la marginalidad y evitar su reproducción parece pasar por claves inaplazables: ir de adentro hacia afuera, centrarse en la gente, garantizar la participación.

Para el Doctor en Ciencias Psicológicas Ovidio D´Angelo Hernández, más allá de la polémica connotación del concepto, la marginalidad apunta a un modo de vida diverso con sentidos compartidos.

“Expresa condiciones de vida específicas de precariedad en el orden material individual, familiar, colectivo, comunitario y también patrones comportamentales y subjetivos que implican una escala de valores que se reproduce desde la familia, la colectividad del ambiente barrial y su relativa descolocación de una inserción social más amplia”.

En las comunidades donde se confirma suele constatarse violencia, adicciones nocivas o patrones de sobrevivencia, pero no necesariamente “están ausentes valores de cooperación intergrupal, identidad nacional y otros, que pueden ser atractores de crecimiento humano social”, apunta el investigador del CIPS.

Joel Suárez, coordinador general del Centro Martin Luther King (CMLK), coincide. Durante las visitas a los barrios donde la Red de Educadores Populares asociada al centro coopera, conoció personas que aún viviendo en las condiciones más humildes están en “la primera línea de combate”.

“Tienen frente a su casa una mesita con productos para revender: el pomo de aceite, la cajetilla de cigarros Criollo, un paquetico de detergente... Sin embargo, a pesar de la deuda acumulada que pudiera tener la Revolución hacia ellas, son personas que están en la línea de frente de cualquier movilización, que mueren con el machete en la mano por este país”, relata.

Para la especialista del Ministerio de Cultura Lizette Martínez Luzardo el asunto implica otras consideraciones. La también diputada coordina el trabajo comunitario en tres municipios de Habana del Este e insiste en no obviar todos los servicios básicos que, incluso en comunidades vulnerables, las personas tienen garantizados.

“En los lugares donde trabajamos las personas tienen acceso a salud, educación, libreta de abastecimiento y otros servicios básicos. Participan de las elecciones populares, eligen y tienen un delegado que los representa. Todos los niños, aunque no tengan dirección en La Habana, van a la escuela. Además, fueron de las primeras zonas en iniciar la vacunación contra la covid-19”, relata.

No obstante, señala, la marginalidad es un fenómeno que comprende limitaciones reales y la decisión de cada persona de participar o no en la vida social de un país.

Probablemente por todos estos matices, los investigadores advierten que el tema supone un desafío social e investigativo. “Tiene múltiples dimensiones: económica, ambiental, política... Es una ruptura sistémica, que tiene que ver con los procesos de integración y desintegración social; un eslabón indeseado de la estructura social, puntos ciegos de las políticas sociales; el espacio a dónde no se ha llegado de la mejor manera”, comenta la doctora Rosa Campoalegre Septien.

Lo fundamental, en su opinión, es entender las causales y analizar cómo tender puentes. “El propio concepto de estar ‘al margen’, crea una barrera para la integración social. Por eso, hay que repensar los conceptos”, dice la coordinadora del grupo de estudios sobre Familias del CIPS, de la cátedra Nelson Mandela y del proyecto Casa Adentro.

En sintonía con esta postura, Joel Suárez insiste en que las miradas hacia la marginalidad estén desterradas de todo vestigio de racismo subliminal entre quienes la observan y estudian.

¿Dónde están las causas?

La marginalidad, como hemos visto, es un fenómeno multidiverso, aunque con ribetes reconocibles y raíces históricas, socioeconómicas, culturales. “Ya otros colegas han referido causas como las migraciones internas, las implicaciones de períodos socioeconómicos de retrocesos, falta de una prioridad sostenida de conservación de medidas sociales desarrolladoras, la persistencia de patrones socioculturales familiares y barriales desintegradores, así como de formas de exclusión subyacente en lo relativo a género, generación, racialidad, discapacidad, entre otros”, resume el doctor Ovidio D´Angelo Hernández.

A partir de los intercambios con pobladores de comunidades en Habana del Este, Lizette Martínez Luzardo identifica otras causas. Destaca la proliferación de la migración interna, las ocupaciones ilegales de tierras abandonadas y la dilatación del tiempo que pasan las personas en comunidades de tránsito, hasta convertirse en asentamientos por más de 10 años.

Refiere además la distancia a las que están ubicadas estas localidades y el hecho de que muchas personas no tengan direcciones legales en La Habana, como dificultades para acceder a la educación superior, al empleo e incluso a servicios con ubicaciones lejanas.

“Si vives en un lugar considerado una comunidad ocupada, ilegal y te presentas en un centro laboral, en primer lugar no tienes un antecedente que confirme si en tu provincia previa eras un buen trabajador. Además, vas a estar en desventaja cuando te hagan la comprobación porque en cierto modo eres una persona que está viviendo al margen de la ley, si de vivienda se trata”, explica.

A todo esto se suma la inconformidad social generada por el deterioro de ciertos servicios y otros problemas económicos. “Que no haya corriente, agua, que no recojan la basura, que no te puedan atender la salud ahora porque no están dando turnos, que el transporte sea cada vez más caro o más difícil... genera situaciones que no se pueden explicar de manera global, como parte de la crisis que tiene el mundo”, apunta Ernel Gonzales Mastrapa, decano de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología.

Una clave, dice, pasaría por explicar estos conflictos a las personas como parte de la realidad en la que conviven todos los días. “Es lo mejor que se puede hacer, pero no pasa siempre”.

Prevenir la marginalidad, algunas pistas

Hacer frente a la marginalidad depende, en primer lugar, de reconocer y entender su existencia con todos y cada uno de sus matices. Evitar su reproducción pasa por conectar con los intereses de las personas que viven en las comunidades más vulnerables y generar un cambio que vaya de adentro hacia afuera. 

Por tanto, las acciones deben empezar con la creación de políticas comunicacionales que revelen la diversidad nacional y mecanismos participativos, que levanten los problemas de la cotidianeidad, sus posibles soluciones. Así lo confirman los expertos entrevistados durante esta investigación.

Para Joel Suárez, “se debe reconocer que hay un dolor social del que somos responsables, inequidades no resueltas y justicia por ensanchar. Hay que hacer un fuerte trabajo con humildad, escuchar, padecer ese dolor y sufrimiento, allí donde lo haya”. El diálogo, la atención y el tener en cuenta a las personas involucradas como “antídotos para la marginalidad”, confirma la investigadora Rosa Campoalegre.

La prevención del fenómeno dependerá de la acción de la comunidad, la articulación de los diversos actores locales-comunitarios, la aplicación de un concepto de autogestión sostenible y el apoyo de las ciencias sociales; pero también de una atención priorizada de los gobiernos locales, políticas diferenciadoras más efectivas y posibilidades de opciones de desarrollo socioeconómico del país, destaca su colega Ovidio D´Angelo.

En función de ello, es necesario garantizar la educación de esas personas, analizar las causas y condiciones que inciden en la migración interna y trabajar de forma integral en las localidades afectadas.

“Se ha demostrado que con los mismos recursos que teníamos, porque el bloqueo no se ha caído y seguimos en una situación difícil, se ha resuelto un grupo de problemas fundamentales para la población que llevaba solo llegar, escuchar, poner a las personas a participar”, reconoce la diputada Lizette Martínez.

En su opinión, para que la labor social desplegada en los últimos meses sea efectiva es necesario realizarla de modo transversal. “Aunque el delegado, el miembro del CDR, el trabajador social o el diputado cumplan roles específicos, tenemos que verlo como un todo. La articulación entre todos los actores involucrados es fundamental”.

Además, destaca, no se puede trabajar para las masas, sino para cada persona y lugar específico. “En los 65 barrios de La Habana donde se está interviniendo, estos fenómenos no son iguales, las realidades no son las mismas. Por tanto, no puede aplicarse la misma receta”.

El valor más sagrado para la obra revolucionaria y así lo reza la Constitución es la dignidad del ser humano, recuerda Joel Suárez. Hay que restituir no sólo en lo material, sino también en lo espiritual.

***

Las palomas sobrevuelan el Callejón de la Cubanía. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Basta con un par de minutos en el Callejón de la Cubanía para recordar aquellos versos de palanganas viejas y violetas en la voz hermosa de Liuba María Hevia. Allí, entre farallones de cemento y árboles de raíces pesadas, hay un nicho con una Virgen de la Caridad y un busto de Martí. Hay también girasoles y banderas pintados en las paredes, y objetos reciclados convertidos en obras de arte.

Además, hay palomas, muchas. Pero no son parte del proyecto que convirtió una callejuela casi abandonada en el centro de la vida cultural de El Fanguito. Vienen de un palomar improvisado con maderas y cartones en una casa cercana. Parecen, sin embargo, sumarse al ambiente de optimismo en un barrio donde han cambiado varias cosas, pero aún queda mucho por hacer.

Claudio Aguilera, promotor de la Uneac en la comunidad, lleva más de dos décadas viviendo allí, justo en esa calle. Durante años ha gestionado diversas iniciativas culturales para llevarle alegría a la gente. Pero sin apoyo y recursos, el arte que siempre hubo en el portal de su casa se resistía a salir más allá, en una comunidad abandonada, sucia, fea. Al menos fue así hasta hace un par de meses. Algunos se preguntarían, ¿por qué hubo que esperar tanto?

El teacher, como lo llaman los vecinos, nos habla de logros, sueños y fe. Insiste una y otra vez en la necesidad de escuchar a los que viven allí, “que sufren y desean”. “Aquí siempre hubo un nicho dedicado a la Virgen de la Caridad, fue hecho por un pescador a principios de los 60, pero estaba abandonado, vandalizado”, cuenta.

Claudio Aguilera, promotor cultural de El Fanguito. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Al comenzar el proceso de transformación de los barrios, con la llegada de nuevos proyectos y escuchando las peticiones de la gente, se propusieron arreglarlo. “Aquí la gente estaba falta de fe, necesitaba esperanzas. Por eso, en paralelo al proceso de reparación de calles y viviendas, hicimos este lugar donde se mezcla la religión y la historia patria; porque árbol sin raíz no prolifera”, añade Aguilera.

Ahora tienen una Virgen de la Caridad que perteneció a Rosa Fornés y un busto de José Martí, esculpido sobre piedra por un artista aficionado de allí mismo. Zenaida Cabrera, la delegada de la circunscripción, insistió en que el héroe también tenía que estar aquí. “Y tanto dio hasta que lo consiguió. Algunos dirán que no se parece, pero nosotros lo vemos perfecto, porque es el nuestro”, comenta el promotor cultural. Está convencido: algunas veces, a las cosas feas basta con ponerle amor.

Pasar de la teoría a la acción

Palacio de Pioneros ubicado en la comunidad El Fanguito. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Diversos centros de investigación, universidades, grupos culturales, organizaciones no gubernamentales y centros de formación en educación popular, entre otros, han desarrollado durante años proyectos comunitarios y actividades encaminadas a la transformación de barrios diversos. Así lo recuerda Ovidio D´Angelo Hernández, investigador del CIPS involucrado en acciones de este tipo, recientemente en las comunidades de La Timba y Cayo Hueso.

Hace un par de meses, a estas iniciativas aisladas se unió una intención gubernamental marcada de atender comunidades vulnerables. Solo en La Habana se identificaron 65 localidades con estas condiciones y se convocó a distintos actores para desarrollar una labor sistemática en ellas.

“Ante la evidencia de la realidad, reforzada por las acciones del 11 de julio, se incrementaron los apoyos estatales al mejoramiento de condiciones materiales en esas comunidades. Junto a ello, se realizó una convocatoria a los centros de ciencias sociales, por instancias del gobierno y CITMA provinciales, para su apoyo a la transformación social”, refiere D´Angelo Hernández.

Como consecuencia, la movilización de recursos de los organismos del Estado, la atención directa a las obras por funcionarios de los gobiernos municipales y la presencia de dirigentes provinciales y nacionales en las calles propició “un estado de satisfacción colectiva importante, aunque no todos los problemas se podrán resolver simultáneamente”.

En paralelo, más de 20 grupos de investigación y centros participantes se involucraron en el estudio de la vida cotidiana de los barrios, para complementar diagnósticos previos. La promoción de una articulación más efectiva entre actores locales y comunitarios al nivel de las circunscripciones, con vistas a afrontar los nuevos desafíos, se convirtió en un objetivo fundamental.

Para conseguirlo, los centros sociales implicados han realizado sesiones de trabajo con delegados del poder popular, trabajadores sociales, promotores socioculturales, educadores, organizaciones de masas, emprendimientos y empresas de la comunidad, funcionarios de los consejos de administración municipal y otros. “El propósito a lograr es que las tareas de la comunidad avancen hacia una auto-sostenibilidad, a partir de la promoción de proyectos de desarrollo y con apoyo de prioridades por el gobierno local”, apunta D´Angelo Hernández.

En medio de esos empeños destaca Casa Adentro, una iniciativa que da sus primeros pasos para articular ciencia, conciencia y corazón en El Fanguito. La doctora Rosa  Campoalegre, una de sus coordinadoras, explica a Cubadebate que agrupa a tres grupos del CIPS, al gobierno de Plaza de la Revolución, a la dirección de Trabajo de ese municipio, y a varias instituciones del país como el centro Félix Varela, el Centro Nacional de Educación Sexual, la Universidad de Pinar del Río, el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas, y proyectos centrados en la imagen afro, entre otros.

Felicitas López Sotolongo. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

“Esto nos ha dado más fuerzas porque nos obliga a combinar diferentes miradas desde la religión, la familia, la creatividad, el trabajo, entre otros aspectos”, coincide Felicitas López Sotolongo, otra investigadora del grupo de estudios sobre Familias del CIPS involucrada en el proyecto.

Casa Adentro, añade, tiene como premisa no llegar e intervenir, sino acompañar al barrio durante el proceso de transformación. “Se llama así porque no solo vamos a mirar los aspectos exteriores, que los edificios estén más bonitos o las calles estén pavimentadas, sino que iremos más adentro, hacia las necesidades de la familia”.

Por tanto, nace de la propia fuerza del barrio, “que lucha, vive, aunque no seamos capaces de percibirlo, ni entenderlo en toda su dimensión”, argumenta Campoalegre, quien nació en La Corea, San Miguel del Padrón, otra de las localidades vulnerables inmersas en este proceso de cambio.

El lanzamiento del programa a principios de noviembre involucró a niños, adolescentes y jóvenes e incluyó un intercambio de saberes y consultas jurídicas sobre determinados temas que preocupan a la población. “Fue en el Palacio de Pioneros municipal e hicimos muchísimas actividades: donaciones de libros, tesoros escondidos, las muchachas del proyecto Afroestética peinaron a las niñas... fue muy bonito”, recuerda López Sotolongo.

A partir de ahí, realizaron talleres de sensibilización para conocer el barrio y definieron tres ejes de acción fundamentales: identificar los liderazgos internos, articular la cohesión de barrio -el apoyo estatal con las labores endógenas- y promover la base productiva de la comunidad, para que sea capaz de sostenerse.

Alumnos de la escuela primaria Amistad Cuba-Mexico. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

De conjunto con el centro Félix Varela, relata Campoalegre, se confeccionó el Mapa Verde, una metodología que permite identificar problemas y potencialidades del lugar, además de fijar espacios de construcción de nuevas realidades. “Este taller se hizo en la escuela Amistad Cuba - México, teniendo en cuenta que uno de los resultados esperados es convertirla en el centro cultural principal del barrio”.

Además, se visitaron los 14 CDR de la zona en busca de la información necesaria para echar a andar. “Nos emocionó ver la disposición que tienen estas personas de contribuir a la transformación. Además, tienen un conocimiento muy grande de su cuadra, de los niños, madres y ancianos que necesitan cuidados, de las cosas que más hacen falta”, relata López Sotolongo.

Como resultado, se empiezan a planificar acciones específicas para la atención a la tercera edad, el empoderamiento de la mujer y la ampliación del movimiento cultural. A la par, han identificado necesidades materiales concretas reclamadas por los habitantes del lugar y sirven como nexo con las autoridades gubernamentales.

Zenaida Cabrera, a la izquierda en la imagen. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Para Zenaida Cabrera Arango, delegada de la circunscripción 56 de El Fanguito, Casa Adentro significa en muchos sentidos un paso de avance para el barrio. “Es una continuidad que damos, sobre todo, a los jóvenes y los niños. Esto nunca se había vivido, yo llevo cuatro años como delegada y debo reconocer que nunca había vivido una revolución hacia adentro como esta”.

Cuenta que los investigadores del CIPS han pasado días y días caminando por el barrio para conocerlo mejor. “Tuvimos un debate con ellos y otros actores donde se reafirmó que las transformaciones debían nacer de la propia comunidad. Todo el que quiera llegar nosotros lo recibimos, pero que nos pregunten, nos tengan en cuenta”.

Con ese principio como ruta fundamental, con el barrio como protagonista clave, los investigadores que sueñan Casa Adentro se preguntan una y otra vez qué funciona, qué se debe adecuar y cuáles son los aspectos a impulsar en el futuro. “Lo más importante es articularnos, aprender a escuchar, comprendernos los unos a los otros y no imponer criterios”, insiste Sotolongo.

Del otro lado de la ciudad, la funcionaria del Ministerio de Cultura Lizette Martínez coordina las labores de transformación en tres comunidades de Habana del Este: Berroa, Tierra Brava y 8 de Enero. “Hemos trabajado desde esa visión de la cultura donde todo el mundo puede aportar su granito de arena”, cuenta.

Trabajo comunitario en Berroa, Habana del Este: Foto: Lissette Martínez.

De conjunto con el CMLK  y su Red de Educadores Populares, el proyecto Nuestra América, las Brigadas José Martí, los Talleres de transformación del barrio, la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), los CDR y otros factores de la comunidad, han realizado acciones sociales, culturales y debates con los líderes comunitarios para ir buscando soluciones comunes.

Como en otros municipios de La Habana, los miembros de la Red de Educadores Populares y de la Red Ecuménica Fervor Cuba del CMLK, que ya traían experiencias de trabajo comunitario, se vincularon al proceso. “Han intentado armonizar la actuación de los organismos del Estado que vienen a resolver problemas materiales acumulados, con el trabajo y liderazgo previo que en estas comunidades ya se ha empoderado”, explica Joel Suárez.

Como parte de las acciones emprendidas en Habana del Este, se han formado bibliocasas en algunas comunidades. “Dos jóvenes de Berroa montaron una en la sala de su casa: tienen libros que prestan a los vecinos, hacen talleres con los niños, horas de lectura para los adultos. Es una experiencia muy bonita, que no lleva muchos recursos y que puede ser sostenible en el tiempo”, relata Martínez.

Allí, añade, también partieron de talleres de socialización con el barrio para identificar los principales problemas. “Descubrimos que las acciones constructivas, aunque son súper importantes, no eran las necesidades más sentidas de esa población. Una de sus principales peticiones era ser escuchado, participar del debate”.

Más allá del impulso inicial, los desafíos…

Taller sobre transformación social en barrios vulnerables. Foto: Cubadebate.

Hace apenas una semana, un taller sobre transformación social en barrios vulnerables puso sobre la mesa algunos de los aprendizajes tras casi cuatro meses de trabajo intensivo en esas comunidades. Con la participación de 14 centros de ciencias sociales de la capital involucrados en estas acciones, el evento celebrado en el CIPS avanzó en la integración de experiencias, enfoques y metodologías para sistematizar una labor que consiga trascender la contingencia.

Los desafíos fundamentales también estuvieron bajo la lupa. En primer lugar, explica a Cubadebate el doctor Ovidio D´Angelo, uno de sus participantes, el tejido social requiere renovaciones de fondo en las formas participativas de la población. “El Presidente se ha referido a ello con la idea de profundización del Poder Popular y de fortalecimiento de las organizaciones sociales, así como también de los sistemas y estilos de comunicación social, entre otros”.

Pero esto, dice, requiere de una intención creativa en la generación de nuevas formas y mecanismos de deliberación, involucración en las decisiones y control social, que rebasan los actuales. “Implica una renovación de mecanismos de participación social, de prácticas y reconstrucción cultural en distintos segmentos de la sociedad, entre otras cuestiones”.

En su opinión, los trabajadores sociales representan una fuerza potencial para la creación de mecanismos institucionales favorecedores de desarrollo comunitario participativo, multiactoral e integral. Pero de ahí deriva otro reto: reajustar las capacidades y el funcionamiento de la fuerza que conforman.

“La sociedad cubana tiene una deuda grande con los trabajadores sociales: reencontrar el camino”, confirma la doctora Campoalegre. Para ello, añade, la formación resulta vital. Además, es necesario generar herramientas idóneas para la labor que realizan, atemperadas al contexto actual de la sociedad, en medio de la pandemia y de la actualización del modelo económico.

Pero queda mucho por hacer: la realidad en las comunidades lo confirma. Desde la perspectiva de Lissette Martínez, a veces existe una brecha entre la función real del trabajador social, el papel que debe jugar y lo que realmente está ocurriendo. “En ocasiones se convierte en un repartidor de cosas materiales. Realiza un trabajo meritorio, pero no está lo suficientemente reconocido por nuestras estructuras y se dilatan muchas las soluciones a los problemas”.

En su opinión, el trabajador social debe ser una figura respetada, debe tener capacidad de gestión, tiene que ser un defensor de las personas. “Es un trabajo muy bonito, pero no puede convertirse en un funcionario más. Tiene que atender de manera integral, buscar soluciones, apoyar en la búsqueda de la participación popular; pero no puede caer en él toda la responsabilidad”.

Ernel Gonzales, decano de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología, coincide. El trabajador social tiene una función determinada, que es actuar sobre grupos, pero no sobre grandes grupos humanos, sino sobre una persona o familias o una comunidad pequeña con problemas. Eso sería una intervención social, pero hay que ir más allá.

“Para resolver los problemas de un municipio hay que reunir a todos los factores y todas las profesiones. La solución no está en las manos del trabajador social porque depende de los recursos que la política social le destine”, dice.

Avanzando en la lista de desafíos en la prevención de la marginalidad, otro paso importante tiene que ver con la articulación de formas efectivas de trabajo con los jóvenes. Se trata de identificar sus necesidades y proyectos, convocarlos a participar y hacerlos parte del cambio. Las disímiles anécdotas de muchachos y muchachas en la primera línea de combate frente a la crisis sanitaria confirman que hay allí muchísimas potencialidades.

Sin embargo, advierte la Dra. Elaine Morales Chuco, las políticas de juventud siguen en el limbo porque no hay una institución que verdaderamente coordine política. “La UJC no es una institución para construir políticas públicas, es una organización política”.

Desde su perspectiva, al tratar de duplicar esas dos funciones se han debilitado ambas. “Porque no tiene ya el liderazgo desde el punto de vista político entre la juventuas políticas de juventud, la renovación de los programa de la Revolución en los principios de los 2000, han perdido fortaleza”.

Señala que una parte de la juventud cubana formada en la Isla no está encontrando aquí las respuestas a sus proyectos. “Y tenemos que hacernos las siguientes preguntas: ¿cómo se formaron esos proyectos? ¿con qué referentes contaron?, ¿cuáles son las respuestas que necesitan?”.

“Faltan políticas de juventud organizada que asuman esa heterogeneidad y que puedan revertir justamente, la exclusión, la marginación que sienten los jóvenes de distintas áreas”, explica la experta del Instituto de Investigaciones Culturales Juan Marinello.

Cuando preguntamos sobre pistas para trabajar en las comunidades vulnerables, la Dra. Rosa Campoalegre resume: Hay que “estudiar para entender, actuar para transformar y, sobre todo, hay que leer al barrio y dejarlo trabajar”.

Porque no hay forma de lograr un cambio si no se produce desde adentro, incluso en el interior de cada una de las personas. Sin participación popular, reitera Lizette Martínez Luzardo, no hay transformación, hay colorete. “Podemos poner hermosísima una comunidad y que esta siga presentando los mismos conflictos. Además, lo que hagamos se perderá a largo plazo

“Es importante que entendamos que hay muchísimas más soluciones dentro de la comunidad, que las que nosotros podemos ofrecer. Pero para lograr esa participación necesitamos que los que atendemos estos procesos no trabajemos detrás de un buró y tomemos dos o tres decisiones, sino que vayamos a conversar con la gente. Tener en cuenta las indicaciones que vienen de ‘arriba’, pero la última palabra la tiene la gente”.

Hasta el presidente Díaz-Canel, subraya Joel Suárez, ha dado muestras de un cambio cultural con relación a esto, ha apelado a que tengamos el oído allí donde están los que viven en estos lugares. “Pero hay una preocupación también por la sostenibilidad de ese esfuerzo, que debiera quedar para el ejercicio de los gobiernos municipales y las innovaciones que hay que introducir para estimular el compromiso, la esperanza, la participación y dentro de ella el control popular.

“En el municipio que soñamos y deseamos todavía son insuficientes las mediaciones institucionales necesarias para un entorno habilitante, donde se ejerza la participación y dentro de ella el control popular de manera vinculante y efectiva. De manera que la gente se sienta parte, tenga parte, se sienta que es el soberano, el dueño de los destinos de su comunidad y que los funcionarios y el gobierno son servidores públicos del pueblo”.

En esta nueva mirada a los barrios, coinciden los entrevistados, el reto está en impulsar acciones que no sean de contención, sino que den paso a verdaderos procesos de transformación.

***

Marta Roldan ha vivido en El Fanguito durante 75 años. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Marta Roldan tiene 75 años y ese es el tiempo que lleva viviendo en El Fanguito, a la orilla del río Almendares. Allí ha criado tres hijos, seis nietos y tres bisnietos. “De los nietos, ya uno se me graduó como ingeniero y el otro está en cuarto año de Estomatología”, comenta orgullosa.

Con la experiencia que implica haber visto crecer una comunidad, no espera a que estos periodistas toquen su puerta. Nos mira mientras recorremos la orilla del río y sale a nuestro encuentro. Al principio, no quiere que le tiren fotos. Entre risas casi coquetas le dice al fotógrafo que anda en bata de casa, que no se ha peinado… “Voy a contarles del barrio, nada más”. Pero después comienza a hablar y se le olvida.

En apenas veinte minutos, describe idas y venidas, inundaciones e ilegalidades, sueños y necesidades. Cuenta lo que había allí antes del 59 y todo lo que cambió después, los proyectos que fructificaron y los que quedaron a medias por falta de recursos, los años de abandono, el despertar. 

Recuerda aquel gobernador que, antes del triunfo revolucionario, le compró a su amante la mansión al otro lado del río y pintó la fachada de las casitas de El Fanguito, para que la vista de la muchacha al amanecer no estuviera fea. También a los cocodrilos que, durante muchos años, escapaban del Zoológico por la red albañal y crecían a unos metros de su casa. 

De tanto escuchar a quienes planifican transformaciones, sueña con un malecón que recorra todo el borde del río: “Desde el puente de Hierro hasta el puente de 23, para que podamos caminar por la ribera y que los turistas, cuando vengan, alquilen unos botecitos”.

El Fanguito. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Queda claro al escucharla, Marta ha visto pasar muchísimas etapas en El Fanguito. “Antes de la Revolución estaba declarado como barrio delictivo A, pero después se hizo un trabajo con las muchachitas que tenían necesidades, los que estaban desvinculados, los niños que no iban a la escuela”.

Las personas se ponían bravas, recuerda. No entendían para qué servía aquello, pero poco a poco todo se fue encauzando: “El barrio se llenó de enfermeras, trabajadores sociales, internacionalistas, médicos, militares, abogados”. 

Después, vino una época de abandonos para el  barrio que crecía -ilegalmente- al costado del río. “Se hicieron seis o siete edificios de microbrigadas y cuatro casitas de bajo costo, dieron dos terrenos, pero no era ni de cerca suficiente”. 

Además, el Almendares se desbordaba, todo se inundaba, las calles sin asfalto estaban llenas de fango, los servicios básicos se desconectaban de aquel huequito en el Vedado.

Hasta que en el 2012 se hizo “el proyecto de los 50 metros, se construyó este parque, un mariposario, se arreglaron algunas casas y se hizo un trabajo en el río para evitar las inundaciones. Fueron los primeros pasos, pero todo quedó a la mitad por falta de presupuesto”. Eso sí: quedó un vínculo con GeoCuba que viene cada cierto tiempo a medir la contaminación del agua. 

Desde hace unos meses, se respira esperanza. Muchas otras transformaciones se han puesto en marcha. “Arreglaron las calles, hicieron aceras, pusieron el agua a las personas que no tenían instalación. Como ves, la compañía de electricidad está arreglando los postes y se pondrán teléfonos en algunas casas”. 

Aún no es suficiente: “Queda mucho por hacer, no te creas, pero aquí la gente está luchando por su pedacito”, dice Marta y hasta sonríe a la cámara.

Proyecto Casa Adentro, en El Fanguito. Foto: Proyecto Casa Adentro.

El lanzamiento del programa de Casa Adentro, a principios de noviembre, involucró a niños, adolescentes y jóvenes e incluyó un intercambio de saberes. Foto: Proyecto Casa Adentro.

Acciones del Proyecto Casa Adentro, en El Fanguito. Foto: Proyecto Casa Adentro.

Trabajo comunitario en Berroa, Habana del Este: Foto: Lissette Martínez.

Vea además:

Vivir al margen: Miradas sin estereotipos al fenómeno de la marginalidad en Cuba (I)

Se han publicado 48 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Holos dijo:

    Concéntrenlos en un lugar donde haya empleo seguro

    • Médico Revolucionario dijo:

      Mañana hay q darle casas a los próximos q se planten en esos lugares....y el ingeniero y medico q aporta al pais y vive con sus padres???..Conozco un personaje q vivio del cuento toda la vida, venduo casa para tomar ron, jamas aportó nada a la sociedad y llegó a los 70 años asi, hace unos dias la Seguridad Social le dió una pensión de 2000 pesos, 500 mas q su amigo de 48 años de trabajo....eso es justicia social?

      • Yolu dijo:

        Así mismo es colega, ahora la marginalidad es culpa del sistema que da a todos la misma posibilidad de estudiar y superarse a todos.
        Ahora quienes viven en condiciones precarias pero que además ni trabajan, ni lo hicieron nunca y darle una pensión mayor a lo que cobran quienes si trabajaron.
        Pobre marginalidad, ella es la culpable de que invadan locales estatales, edificios inhabitables, de vivir ilegalmente sin documentación, registro de dirección proveniente de otra provincia y con conocimiento de todos y el actuar de autoridades ni de nadie, hasta que un buen día me den una casa sin aportarle a la sociedad absolutamente nada.
        Eso no tiene nada que ver con las calles de barrios llenas de baches con más de 20 años sin ver asfalto, bodegas que dan pena por su Estado contructivo e higienico porque en años y años jamás tuvieron ningún mantenimiento.
        En fin pobre marginalidad, alguien tiene que cargar con la culpa.

      • holos dijo:

        No colega, eso es pensar como policia... eso que te digo, no es invento: así es como china erradicó la pobreza, mis saludos

      • cubana con orgullo dijo:

        Medico revolucionario, apoyo parte de tus palabras, algunas de las personas que viven en estos barrios llegaron a un cuarto inhabitable y empezaron a construir sin planificación, ni aprobación, ni estudio de factibilidad y ahora hay que arreglar la indisciplina. Ahí está el caso de Maria que nació en el lugar logro criar 3 hijos, nietos y bisnietos y por ley de la vida la familia crece. Lo que pasa es que la Revolución es muy grande y ayuda a todos por igual, aunque como planteas, no aportaran ni un granito al desarrollo del país. Duele ver que el de al lado ha vivido del negocio toda la vida “Para este gobierno no trabajo “y ahora se beneficia con el desarrollo de la comunidad.

    • Médico Revolucionario dijo:

      La vulnerabilidad que debe ser atendida es la de enfermos e incapacitados si no tienen familia, esa si, pero darle a dinero, recursos o viviendas a personas que tuvieron las mismas oportunidades y se la pasaron viviendo de ilegalidades de todo tipo, q no aportaron a la sociedad, termina siendo una verdadera injusticia cuando hay miles que tampoco les alcanza, q son profesionales u obreros que llevan su vida dedicada al trabajo y aportando a la sociedad y que tambien tienen problemas de vivienda...creo que es botar recursos y desestimular el trabajo, el comportamiento cívico , esos mismos que terminan vendiendo lo que le dan, q terminan con una pension de la asistencia social mayor a los que han aportado y trabajado toda la vida....

  • Raul G. dijo:

    La marginalidad es un fenómeno que ha crecido exponencialmente en nuestras calles . Lo ves en los coleros y revendedores, en los barrios , en los centros de recreación , en la manera de actuar y expresarse de muchos jóvenes y otros que no somos ya nada jóvenes y no creo que sería útil a estas alturas buscar los responsables de haber llegado a estos niveles de marginalidad . Solo pido que a pesar de las carencias económicas se continúen con estas acciones y se vaya al fondo del problema pues es un fenómeno qué hay que erradicar con mucha inteligencia y valentía. El pueblo lo necesita y lo va a agradecer.

  • Carlos Toledo dijo:

    Muy bueno que se trabaje en los esos barrios, hace tiempo lo necesitaban, pero hay una arista que no se trata y es la causa de la mugración interna y en mi opinión hay que resolverla y es la inmenas diferencia de vivir en la capital o cerca de ella y en un municipio de Oriente, por ejemplo. Media Luna y estoy hablando de muchas y grandes diferencias, entonces si vamos a atacar el mal de raíz también hay que ver este problema

  • Julio3168 dijo:

    El socialismo más que un sistema es un proyecto político económico y social que pone al hombre en el centro, es fundamental que dicho proyecto modifique el entorno social del hombre para erradicar definitivamente y de manera sistemática los problemas que en el extenso artículo se plantean, mucho puede hacerse con la voluntad colectiva y muy poco sin ella.
    Es necesario crear motivaciones que muevan esa voluntad colectiva en la dirección adecuada, crear esperanza en el individuo, superar la enorme crisis de confianza que hay ahora más grande que nunca.
    Un país no se desarrolla por agradecimiento, el agradecimiento no tiene la capacidad para movilizar las fuerzas productivas en la magnitud necesaria ni de manera constante.
    Como recuperar los niveles de confianza de otros tiempos es el primer paso. Se necesitan recursos para lograr eso y sobre todo, novedosas formas de distribución de los mismos.
    No se trata de asignar hoy y a determinados lugares apoyo para resolver equis problemas, siempre habrá problemas que resolver y algunos se van a repetir o se van a mudar de barrio.
    Se trata de sistematicidad y totalidad.
    Los colectivos humanos tienen que realimentar hacia lo social parte de los recursos que la propia economía local produce y cuando digo local estoy diciendo circunscripción, para esto se necesita una reforma tributaria que genere un sistema escalonado de circulación financiera a través de los cinco niveles de organización social (circunscripción, consejo popular, municipio, provincia y nación).
    La solución a los problemas que el artículo plantea no pueden separarse de los problemas económicos que debe enfrentar la nación porque están interconectados.
    A la ecuación le falta el dinero, su papel en el proyecto político que comenzó hace más de 150años y que es la base de la sociedad actual que queremos desarrollar no se ha tenido en cuenta, sobran las manos con buen corazón para utilizarlos para resolver los enormes problemas sociales de los que se habla en este artículo, falta la confianza también para tomar las decisiones.

    • holos dijo:

      "EL socialismo pone al hombre en el centro de todo": pero al hombre moderno. Al hombre con mentalidad de desarrollo, y no con mentalidad de pobre o de pobreza. Aumentar la calidad de vida, llevar el empleo al hombre, llevar los comercios a donde está el hombre... O simplemente llevar al hombre donde haya empleo y comercio. Si a tres cuadras llega el agua potable con fuerza 24 h. A ese hombre "marginal", hay que llevarle el agua también con fuerza y 24 h. No puede decirse: bañate a las 12:30 pm que es a la hora que llega tu agua.

      • Eu dijo:

        Así mismo

  • Camilo dijo:

    Excelente articulo, para problemas complejos, soluciones con participacion colectivas, la comunidad tiene la palabra: el reto esta lanzado y la victoria sera cierta. Manos a la obra.

  • rebelde dijo:

    Hoy la marginalidad no se ve sólo en barrios o comunidades desfavorecidas desde el punto de vista constructivo o por ausencia de servicios esenciales. Hay muchos, pero muchos marginales que viven en buenas casas, en repartos con todos los servicios a su disposición, rodeados de oportunidades para ascender en su desarrollo personal. Si embargo son marginales porque se dedican a actividades ilícitas delante de todos, incluidas las autoridades y no son sancionadas. Me refiero al colero-revendedor-especulador-abusador-explotador del sudor ajeno. En cualquier lugar de esta capital de todos los cubanos, vemos mujeres y hombres jóvenes, saludables, instruidos y vacunados contra la Covid-19, dedicados única y exclusivamente a ocupar los 100 primeros turnos en cualquier cola, de cualquier municipio, conocidos de los miembros de los destacamentos de LCC, que todos los días compran de todo, revenden de todo y hasta muchos abandonaron el puesto de trabajo que tenían para dedicarse a esta labor que sabotea los esfuerzos y medidas que aplica el gobierno para que le llegue a todas las familias cubanas algo de lo poco que se distribuye en la red minorista. Cabe preguntarse ¿todos son migrantes? No, ¿se combate realmente esta actitud? No, ¿es aliada de los planes del enemigo esta marginalidad en las condiciones actuales? Si.
    Muchos científicos están dedicados al análisis de este tema y muchas veces sus explicaciones son tan sofisticadas que no todos las pueden digerir con facilidad. Pero todo parte de una sola raiz, que es el abandono de los gobiernos locales a su población, el inexistente trabajo dirigente local-pueblo, aún en estos días de rendiciones de cuentas de los delegados, asistí a una de estas actividades en Altahabana, Boyeros y no estaba presente NINGUN representante del gobierno municipal. ¿No entendieron la clase magistral que les dió el Presidente y 1er Sec CCPCC, sobre qué es el poder popular?
    Mientras los dirigentes municipales no salgan de sus oficinas y acaben de entender que son el eslabón principal de nuestro gobierno revolucionario, no saldremos en un breve plazo de la situación actual. Los coleros-revendedores-especuladores-abusadores-explotadores son automarginales, oportunistas de la más baja calaña, los mejores aliados del enemigo que nos quiere dominar.

    • Robertico dijo:

      Amigo rebelde mientras los revendedores se busquen el doble o más con los productos en MLC van a seguir existiendo este tipo de personas sin escrupulos, ellos sacan su conclusion, para q vamos a trabajar y a producir si asi puedo ganar mas dinero que trabajando honradamente. Por ende, mientras el país siga en la situacion que estamos seguira existiendo este sector de la sociedad

      • rebelde dijo:

        Si vendieran sólo lo que se vende en MLC, estaría de acuerdo contigo, pero es que tienen ocupadas las tiendas en CUP, adonde acude la mayoría, las bodegas para revender el cigarro Criollo, los jabones, el detergente líquido, todo, las farmacias para revender los medicamentos, son una plaga, que tiene infestado el comercio interior y no nos podemos contentar esperando que la situación económica del país mejore, porque el bloqueo va a seguir un montón de años más, el mundo entero está en crisis y no se vislumbra una salida en el corto plazo. Una sociedad que se respeta, tiene que imponer la disciplina en todos los aspectos de la vida, digan lo que digan, porque es inadmisible que algunos se escuden en el bloqueo para justificar su ineficiencia y abandono y otros se justifiquen con la situación económica del país para explotar y abusar de sus conciudadanos

      • Morpol dijo:

        Robertico, lo que planteas de personas que piensan asi es totalmente cierto. Lo que sucede es que si se sigue incrementando las masa de personas que piensan y actuan asi, cada dia van a ser menos los niveles productivos y va a llegar el momento en que ni ellos van a tener que cosa revender. Por tanto, no se puede esperar a tener cosas para que ellos trabajen. hay que lograr que trabajen para poder tener cosas.Saludos.

      • Rudolf Ivanovich Abel dijo:

        Que el estado venda lo fundamental por la libreta de la bodega, al menos racionalmente por nucleo y veremos que los revendedores se joden.. pero pasa que el Estado que pudiera abastecer en mn un.minimo básico por nucleo cada mes, no.lo hace.. el resultafo: champú, pasta, aceite, detergente y lavavajillas por la izquierda en la calle..

      • ALEXIS dijo:

        Es la escasez y no otra cosa, la que hace que se enriquezcan los revendedores...y como dijeron anteriormente, con esta fórmula se gana más sin disparar un chçicharo gano más...de haber mucha oferta estarían trabajando o inventando otra cosa...

    • Amalia dijo:

      Excelente comentario, coincido con usted completamente.

    • Luisapf dijo:

      Excelente su comentario!

    • Susana de la Flor dijo:

      Muy bien expuesta la marginalidad, esa que nos está corcomiendo, esa de los coleros-revendedores-explotadores que lo hacen impunemente y que los representantes del gobierno municipal cierran los ojos para no verlos y combatirlos.....

    • Yolu dijo:

      Así mismo, muy Buenos sus comentarios, lo que pasa también es que la Marginalidad en muchos casos se puso la ropa de la complicidad.
      El que trabaja para el Estado no puede hacer colas todo el día ni alcanzar producto alguno en tiendas en CUP y en las de MLC solo si tiene familia que se lo envie, un mal criado en parte por el bloqueo y engordado por nosotros mismos.
      Vea en los barrios cuantos jóvenes sin trabajo ni estudios hay??. Quien se los impidió o impide???, Quienes son las proles que trabajan en agros poniendole super precios especulativos a la comida??, sencillamente los que se mal acostumbraron a no trabajar en algo que no sea robar o vivir del projimo y abusar a más no poder, a robarte en el pesaje pero después ir a la consulta del médico a quien le roba y exigir trato VIP.
      Y quien tiene la culpa de todo, el bloqueo???. Hay mucha tela por donde cortar y como dice otro comentario los marginales no siempre viven en barrios con casas en mal estado, algunos viven muy confortables.
      Los malos vicios, la corrupción y otras desidias se dejaron arraigar en nuestra sociedad durante muchos años y estirparlas es tan difícil como al cáncer.

  • Juan Leal Rodriguez dijo:

    Hay tambien una causa de marginalidad mental, de falta de cualidades y principios de convivencia civilizada, de tendencia a las ilegalidades, a la promiscuidad, a la indisciplina y el irrespeto, de falta de valores civicos. Si hay que trabajar en cambiar las condiciones. pero tambien debe velarse porque los problemas no se reproduzcan como el marabú. A muchas personas le han dado recursos más de una vez los venden gastan el dinero y siguen en el abandono, Les han dado viviendas las han vendido y regresan a la vida marginal. Es un trabajo de educación a lo cortico lo que hace falta y tambien aplicar la ley de forma selectiva, porque no se puede vivir todo el tiempo como el pichon con el pico abierto esperando que le echen la comida, la mentandose por no tener lo que tienen otros, y criticando a quienes deben servir. Gracias.

    • Realismo dijo:

      Se debe FISCALIZAR e INVENTARIAR todo lo que se le entrega en lo material y laboral- empleo de lo entregado por el Estado y pueblo no vulnerable que aporta a la sociedad.

      Si se hacen en su beneficio, cómo van hacer dejación de lonque se entrega, entramos en el CIRCULON VICIOSO de terninar donde siempre, en la condición de vulnerables.

      UNA VIVIENDA no es negociable y el empleo es obligatorio estar vinculado en el empleo ofertado en un inicio pero siempre vinculado que depende de su nivel de preparación o superación, que tiene mucho de la voluntad personal. A veces se dice el salario no me da, pero quien trabaja y aporta para lo que se les da?

      Muy complejo....

      Nuestro sistema no deja alnser humano abandonado pero debemos estar consciente q debemos aportar también y sobre todosmlos que esten en condiciones básicas para hacerlo.

  • Dinardo Suárez Rojas dijo:

    Pero en los tiempos que corren urge analizar sus causas, características y consecuencias; para, en función de ellas, diseñar estrategias sistemáticas y efectivas de atención social en las comunidades vulnerables. Prevenir la marginalidad y evitar su reproducción parece pasar por claves inaplazables: ir de adentro hacia afuera, centrarse en la gente, garantizar la participación.Estoy de acuerdo con usted profesor.
    Dinardo

  • Jany dijo:

    Buenas hay barrios que no se han tocado como el mío, el tema de qu el delegado representa a los electores, honestamente eso no pasa en mi barrio y tampoco pasa en mucho de los barrios que conozco, por ejemplo en mi barrio, y digo mi direccion para que se conozca vivo en mayor entre linea y rio apto 10 reparto lawton, Vivo en los limites entre San Miguel del àdron y 10 de Octubre. Mi delegada jovencita renuncio nos dijo a mi y aotros electores que ella no era más la delegada NUNCA SE HICIERON NUEVAS ELECCIONES EN MI BARRIO NO SE RINDE CUENTAS. He escrito al gobierno a la provincia y nadiue da respuesta a la solución, lo más duro lo más dificil es que si todos nos ponemos de acuerdo y nos quejamos en el gobierno o nos manifestamos entonces le estamos haciendo el juego al enemigo, pero realmente somos nosotros esa seria la consecuencia de las acciones que llevan tiempo haciendo en el del gobierno, los compañeros como uribe fueron hasta el matadero pero no llegaron hasta nuestra casa comoe sta en lsolimtes entre otro municipio no se sabe de quien somos y quien nos atiende, solo nos buscan para votar. Otra cosa el Gobierno de 10 de Octubre MIENTE EN LOS POR CIENTOS DE PARTICIPACION DE LAS REUNIONES Y DEMÁS!!!!

    • Káiser dijo:

      Jany

      Te puedo mencionar muchos lugares, miles podría decir, que no se hacen asamblea de rendición de cuentas, pero en el NTV dicen que todo eso funciona como un reloj, nos gusta engañarnos a nosotros mismos, y crear una realidad que sólo existe en los medios, y también estoy casi seguro que no me van a publicar

  • Manuel Diaz dijo:

    El presidente en un hombre, no es Dios, no puede estar en todos lados ni resolverlo TODO.
    El tema hay que verlo desde dentro, pero desde dentro de las personas, no hemos tenido exito en la formacion de valores eticos y morales.
    Recuerdo un concepto cuando era niño, ya NUNCA LO ESCUCHO: "Pobres pero Honrados".
    El egoismo campea por sus respetos, no es solo un asunto económico, la inmensa mayoria de esos "marginales" ganan y tienen mas dinero que el mas encumbrado neurocirujano o cienifico creador de vacunas (por ejemplo).
    Muchos no valoran lo que tienen sino solo piensa en lo que le falta, no hacen balance de su vida, solo quieren MAS, MAS Y MAS >>> no importa a quien tengo que robar o estafar..
    El especulador, corrupto o delincuente no tiene valores humanos.. solo quiere TENER y TENER.. sin darse cuenta que esos que se "fajaron" con la covid para salvarle el pellejo a el o a alguien de su familia ni por asomo recibe para darse la vida que se ve se dan muchos de estos marginales que no son nada pobres !! ya los vemos en los centros nocturnos de primera y 70 gastando a manos llenas lo que le estafaron, esquilmaron o robaron a los que no podemos ir a esos lujos.
    y... lamentablemente esos son los primeros que engrandecen el capitalismo y estan dispuestos a entregar el pais !!
    Termino como empece:
    El presidente NO es Dios, no puede resolverlo todo, para eso tiene que jugar su papel cada delegado y actores sociales en la comunidad, que sin tener que llegar a romper vidrieras logren que se les escuche y de distribuya lo poco que tenemos para que como dice el Primer Secretario le arranquemos un pedacito cada dia al problema.
    Que los dirigentes intermedios no se la pasen mirando para arriba a ver "cual es la onda" y oportunistamente se suman a los carros populares actuales.. DESAPAREZCAN!!
    Tampoco creo que jugando a capitalismo resolveremos.. ni tampoco creo que DANDO y DANDO sin que la gente que recibe sientan que eso costó y que ellos mismos lo sudaron vamos a resolver. Marti dijo que un peligro de darle a las personas sin que sepan lo que valen las cosas, es el inicio para formar HOLGAZANES.

    • Mrian dijo:

      100% acuerdo

    • MANOLO dijo:

      A resultas de el fenómeno de los LCC los HOLGAZANES no solo se dedican a esta labor que les permite redistribuir los recursos para su enrriquecimiento personal.

      Ahora los vez de presidentes de consejo de vecinos o del CDR, creando situaciones de vulnerabilidad y me explico.

      Como un delegado le va a explicar a un colectivo de vecinos que comprenden alrededor de 45 viviendas que si la empresa eléctrica no ha asegurado los relojes contadores que curiosamente cerca de fin de año están vandalizando se haga la reclamación no colectiva sino a nombre de dicho presidente del CDR que no es ejemplo sino de irregularidades ante; la PNR y no ante la empresa eléctrica?

      Ni el delegado ni el presidente de dicho CDR saben cuál es su papel. Vivo en una zona relativamente céntrica y más de una vez cuando se aproxima una fecha X donde se disparan gastos, dígase día de las madres fin de año, carnavales, vacaciones ocurre que se pide dinero para algo por que algo ocurre solo que este presidente de CDR que no trabaja, sabe a quien pedir por gastos sin crear o ser responsable de fondo colectivo alguno(parece que le tiene miedo al tema del fondo colectivo) pero tampoco tiene materia gris para emprender acciones colectivas para proteger su comunidad.

      Quienes eligieron a estos funcionarios lo hicieron por decidia y o desinformación, yo no vote por ninguno primero al delegado no le conosco y segundo al presidente del CDR no quisiera conocerlo, es tremendo COLERO.

  • Jorge Reynaldo Aguilera Guerra dijo:

    Necesario e interesante lo que se está haciendo, encabezado x las máximas autoridades. Pero resulta imprescindible la incorporación al trabajo de esa población económicamente activa. Por mucho se haga en lo social y cultural lo primero es el trabajo cómo fuente creadora de recursos.
    La Habana y sus alrededores fue siempre una urbe de
    trabajo, por eso la matriz actual hay cambiarla

  • diciembre de tarde dijo:

    Rebelde, ha sido muy claro, le felicito por su criterio sobre la marginalidad; los dirigentes municipales y otros que no salen de sus oficinas y acaben de entender que son el eslabón principal de nuestro gobierno revolucionario, Los coleros-revendedores-especuladores-abusadores-explotadores como Ud. bien los ha identificado seguiran porque no los han combatido, las personas honradas que trabajamos enfrentamos a diario esto en todos los lugares y no vemos el accionar contra ellos.

  • jrm dijo:

    Mas que a la marginalidad en el orden material , temo a la psico social. Esta última engrosa las filas de la primera.
    En algún momento de mi vida me sentí marginado, lo reconozco, pero por aquello de que el hombre piensa como vive, pero es el único capaz de cambiar la realidad (cita aproximada) luche por cambiar esa realidad y logre prpositos que pense nunca lograria, tecnico, especialista, profesor universitario, master.

  • Eglis H. Lee Henry dijo:

    Realmente es un desafío inmenso debido a la acumulación de desatenciones de todo tipo que se han generalizado durante años, eso amerita que se involucren en una unión monolítica, Partido, organismos, delegados, trabajadores sociales y la población que presenta las problemáticas que afectan al barrio y la comunidad, son apreciables los logros alcanzados en la capital mediante esta alternativa de trabajo, se demuestra que con el trabajo serio de los jóvenes, los trabajadores sociales en la detección de casos, el conocimiento de los delegados de circunscripción, se pueden descubrir, diferenciar y priorizar los casos más críticos y los organismos apoyando y aportando en la solución de los problemas. Se hace necesario que en provincias tomen esa iniciativa; por ejemplo en el barrio de San Justo, en la Zona Este de la ciudad de Guantánamo, es crítica la situación de las viviendas, las calles, el abasto de agua, que aunque en este último ejemplo se trabajó en la instalación de las acometidas pero a veces llegan 10 días ó más y no hay agua y eso forma parte de la acumulación de problemas y la mencionada zona sigue creciendo poblacionalmente potenciando la marginalidad, algo que implica duplicar o tal vez quintuplicar la labor de los entes comunitarios, se hace necesario o mejor dicho imprescindible evaluar de conjunto con el pueblo la mejoría de la comunidad.

  • Eduardo dijo:

    La economía del país debe ser más eficiente. Si no se crean trabajos realmente productivos con salarios buenos se mantendrá la ociosidad y la marginalidad. Lo que más dignifica al ser humano es el trabajo y sentirse útil a la nación.

  • Nay dijo:

    Dificil y multicausal. Por que se.migra a la capital, pues vengan aqui a oriente. Siempre sacan el trabajo de los barrios de La Habana. Pues vengan a oriente y veran en vivo las causas de la migracion. Ni con 300 años mas de socialismo se va a resolver con los volumenes de construccion de hoy. Donde quedo el 1.7 vivienda por municpio. Se levantan majestuosos hoteles en breves meses y a donde.queda la vivienda. Hoy la.marginalidad esta hasta en el.vedado.

  • Palax dijo:

    La marginalidad es un fenómeno asociado a la pobreza, la falta de inversiones en viviendas , calles, aceras, la desindustrialización de poblados azucareros como consecuencia de la demolición de los centrales en el país, dejó municipios en muy malas condiciones económicas. Provincias empobrecidas, muy atrasadas mientras que otras son más prosperas, casualmente casi todas radicadas en el occidente del país genera una migración hacia esos asentamientos, que buscan esas personas, la felicidad caballeros mejores condiciones de vida una oportunidad de lograr la prosperidad que se ha dilatado en el tiempo.

  • alex dijo:

    buenas tardes yo creo que este es un tema para debatirlo en sociedad, no por unos cuantos actores que los envian ha hacer el trabajo que debian hacer y no hicieron pes era mejor lamentarse.
    la marginalidad es un fenomeno inherente a todas las sociedades,aunque sea muy desarrollada, pues hay algunos que les gusta vivir en ella.
    conozco muchos que les asignan casas y despues las venden,porque lo permitimos si te resolvimos el problema, no lo puedes volver a crear, esa venta no se puede aprobar y se debe multar o sancionar gravemente al infractor,si de algo conoce la marginalidad es del uso de la fuerza,por eso la fuerza de la justicia debe caer sobre los que no cumplen.
    vivo en un barrio construido por la revolucion donde habitan personas de todos los estratos sociales, pero le digo a los que les dieron casas por marginales y por ser muy pobres(tenia 6 hijos y sin trabajo), ya los padres murieron pero los varios hijos siguen viviendo en la misma casa sin trabajar, inventando y por supuesto en la marginalidad.
    es decir algunos lograron salir o alejarse del lugar marginal pero algunos se quedaron pues les es muy cómodo,como les dije es un fenomeno dificil de tratar y que no debe ser atendido puntualmente.
    porque dentro de los marginales hay personas marabillosas,inmigrantes o no pero tambien hay una lacra social que debe ser puesta en su lugar y es esa la que afecta todo,porque cuando desean rompen las tuberias de agua, viene acueducto y lo repara pero no se lo lleva preso para que se le acabe la indisciplina, lo mismo ocurre con la electricidad,no le hacen nada por miedo o porque no de un escandalo.
    ah entonces queremos oirlos despues del 11J porque los usaron como carnada para invadir las propiedades sociales,no ellos tienen su lugar y lo demás deben ganarselo el respeto,las buenas cosas porque no podemos darselas gratis.
    si te euivocas con marginales sabes que tienes un problema grande, porque actuan como una mafia en las colas y donde sea que halla recursos fáciles sin mucho esfuerzo.pues bien si ellos no cumplen con las normas hay que sancionarlos pues es la unica forma de educarlos.
    parecerán raras mis palabras pero son el pensamiento de todas las personas trabajadoras de este país que tenenmos que luchar por un hogar y mantenerlo,y sí cometemos errores ahi si nos aplican la ley,pues exigimos que los ayuden,d ehecho los ayudamos y nos integamos con ellos,pero us errores deben tener las mismas consecuencias que los nuestros y si destruyes lo que otros construyen debes pagar por ello, trabajando no lamentandose ni escudandose en la palabra marginal.
    saludos a todos y a luchar contra la marginalidad que como el teatro, tiene varias caras.

  • Casandra dijo:

    En Cuba no hay marginalidad, hay automarginados, los que ha querido ser han sido, a orillas del rio, en un albergue, en un solar, y de ello da fe la csntidad de profesionales, que todavía, algunos, viven en esas condiciones, pero si hay que destacar el poco trabajo que se realiza con los desvinculados con con ductas marginales, que sirven de mal ejemplo a los que vienen surgiendo, porque consiguen ñas cosas a traves del trapicheo y los negocios sucios, de los jóvenes que terminando o no alguna enseñanza se dedican a vagabundear, jugar en las calles, molestar a los que trabajan, y que en algunos casos son hasta menores de edad, pasan las noches y los días alborotando, fumando , bebiendo y alterando el orden público y violando los derechos ciudadanos de vivir y descansar en paz
    Estas situaciones recurrentes en muchos sitios de la sociedad proliferan a la vista de funcionarios y autoridades si que se den cuenta de las consecuencias que traen, para el.presente y el futuro, sin un trabajo fuerte, serio y decidido de prevención en los barrios no es posible una verdadera reconstrucción de los mismos, no es sólo con cemento y pinturas, con calles y aceras, con agua potable y servicios que solucionaremos, los problemas sociales de estas comunidad, el ser humano como centro de ese universo , que representa el futuro, tiene que ser salvado, educado en valores y respeto y sobre todo en el reconocimiento del otro

  • vidal bisset gutierrez dijo:

    Maravilloso trabajo el que se despliega recientemente en ese barrio y en mas de 70 de la capital, esta iniciativa se extiende a otras regiones del país; pero no se debe olvidar que la Revolución Socialista desde que triunfo en 1959 ha sido puro ofrecimiento de oportunidades para todo el espectro social, económico y político del pueblo cubano, no hay quien justifique que no tuvo oportunidad de crecer integralmente como persona aun cuando haya nacido en el mas intrincado rincón de la patria, hay que ser mas agradecidos y trabajar por nuestro propio desarrollo, transformar el entorno, ser mas responsables, aportar, se puede...

  • Santiagodelawton dijo:

    "Nos enseñó nuestro Apóstol que el hombre crece con el trabajo que sale de sus manos, mientras se depaupera y envilece a las pocas generaciones la gente ociosa, y también nos alertó a que con el trabajo honrado jamás se acumulan fortunas insolentes.".....Aparte de todos los criterios filosóficos y académicos《se respetan》, lo primerísimo que habria que hacer, señalar, comunicar y dar seguimiento a partir de su mas extensa y abierta divulgación, seria saber y dar a conocer, los cientos de miles de cubanos que hoy no trabajan! Y que envilecen nuestra sociedad!!!

  • Queso proceso dijo:

    Claro que sí...solo se ha generado miseria y algún desarrollo en sectores aislados...la gente que valía o han muerto o Se han ido del país..y el sedimento que ha quedado en su gran mayoría es lo que vez en las calles..cada día más indecente y frustrada caminan por el medio de la calle como si fuera el paseo del Prado...además la segunda toma de la Habana por nuestros aguerridos orientales ha traído más desastre que otra cosa....saludos

  • Preocupado colorado dijo:

    Todo muy bueno, coincido 100 % con el artículo, pero hay algo que me preocupa. La tristemente llamada "teoría del petate". Muchas veces veo que personas vulnerables por causas externas o vulnerables como resultado de acciones propias, van a las instituciones a dar escándalos, a veces con niños o cónyuges a cuestas, incluso en serias coreografías que puedes oir (ahora cuando salga el funcionario yo le digo ... y tú te pones...) y resuelven ayudas y cosas que otros más disciplinados y decentes no alcanzan.
    Un ejemplo muy sencillo: el salario no alcanza. Pero si ud. se tatua, se compra prendas, se emborracha, fuma, juega, se compra una bocina o tv grande, ropa estrafalaria, gasta mucho en temas religiosos, pues el salario le alcanza menos aun. Y es "vulnerable" a ciertos ojos. Aun cuando ud es el principal responsable de esas acciones . Yo no me tatuo, ni uso prendas, ni bebo, ni fumo, ni juego, no tengo bocina, mi tv es muy antiguo y modesto, ni gastaría un centavo en temas religiosos, porque la fe no tiene precio y un dios sobornable no vale nada.
    Y con las mismas necesidades económicas, tal vez aportando más y dando menos problemas, no soy considerado vulnerable. Pero yo no soy tan vulnerable porque así lo decido. Porque yo me esfuerzo para ser independiente y digno, sin robar. Qué actitud debe ser estimulada? La mia o la suya?
    A veces parece que premiamos la vulnerabilidad y caemos en el asistencialismo recurrente, como forma de clientelismo político o condescendencia.
    Y eso no es bueno. Así no sale el hombre nuevo.

  • Casandra dijo:

    Y estoy de acuerdo que todo lo que se entregue, a los llamados marginados, como dice un forista, sea monitoreado y controlado para que no sea negociado o vendido, porque hay mu ha gente útil con necesidades por cubrir para seguir costendo una y otra vez a quien no.le interesa salir de la supuesta marginalidad

  • Marilin dijo:

    La marginalidad es producto de la miseria que producen los bajos salarios, las pocas posibilidades de progreso, conozco a profesionales que viven en barrios así solo porque no pueden cambiar su situación.

  • Silvano dijo:

    Ali anda mal en el mecanismo nacional de distribución de los recursos cuando tuvo que acontecer un 11/7 para que aparecieran toneladas de cemento, áridos de todo tipo, equipos con su combustible, brigadas eficientes... Algo se traba en las redes de la súper burocracia que nos corroe hace décadas, a pesar de que nos regocijamos de ser una economía planificada centralmente. Algo anda intrínsecamente muy mal....

    • Julio3168 dijo:

      Coincido con los que piensan que hay un serio problema con el manejo de los recursos, la mala distribución de los mismos es la causa de la marginalidad, mucho se habla por estos días del municipio, el delegado y el desarrollo local, pero todavía esos temas no se han tocado con la profundidad que debiera hacerse por aquellos que tienen en sus manos los recursos de la nación, porque un delegado no puede manejar un porciento de los recursos que en términos de impuesto aportan las economías de su propia circunscripción? Para mejorar las condiciones de su entorno social. Y que le dedique a eso todo el tiempo que dure su mandato.

  • Zuny dijo:

    Es verdad q somos increíbles, sobre todo cuando no se quiere entender las cosas que son claras. hay problemas acumulados que hay que resolver en los barrios y los q viven ahí están en la obligación de participar para q cuiden y les duela si alguien viene a romperlo. Pero el programa de ayer planteó el tema de fondo, es que se ayuda al que verdaderamente lo necesita y se prioriza al q pueda trasformar su situación más rápido, pq no todo se soluciona de golpe. Y lo otro A TRABAJAR Y A ESTUDIAR todo el q esté en edad de hacerlo. El q no entendió eso q vuelva a ver el programa. Y otros tendrán q ocuparse de otras prioridades y atender a su gente y de las colas y del MLC, etc etc. PERO NO ES EL TEMA DE AYER.

Se han publicado 48 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

Yunier Javier Sifonte Díaz

Yunier Javier Sifonte Díaz

Graduado de Periodismo en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas en el año 2016. Periodista de Telecubanacán. Colaborador de Cubadebate. En Twitter: @yunier_sifonte

Lisandra Fariñas Acosta

Lisandra Fariñas Acosta

Periodista de Cubadebate. Graduada de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2011). Trabajó en el Periódico Granma (2011-2019). En Twitter: @LisyFA

Lissett Izquierdo Ferrer

Lissett Izquierdo Ferrer

Periodista de Cubadebate. Graduada en la Universidad de La Habana (2014). Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias del 2011 hasta septiembre de 2018. Contacto: lissett@cubadebate.cu

Ania Terrero

Ania Terrero

Periodista de Cubadebate. Graduada en 2018 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
En Twitter @AniaTerrero

Edilberto Carmona Tamayo

Edilberto Carmona Tamayo

Subdirector de Desarrollo y Soporte a los Medios de Ideas Multimedios. Licenciado en Periodismo en 2016 por la Universidad de Holguín. Contacto: edilberto@cubadebate.cu

Abel Padrón Padilla

Abel Padrón Padilla

Fotorreportero de Cubadebate. Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias (2008-2018) y en el periódico Trabajadores. Correo: abel@cubadebate.cu

Vea también