Imprimir
Inicio »Especiales, Sociedad  »

Vivir al margen: Miradas sin estereotipos al fenómeno de la marginalidad en Cuba (I)

| 77 |

Luis Alberto Orta tiene 27 años y todavía sonríe como aquel niño que llegó hasta la EIDE Mártires de Barbados para formarse como luchador. Entonces no podía saber que en 2021 se convertiría en campeón olímpico, ni imaginar cuántas pasiones levantaría entre los habitantes de La Güinera, el barrio habanero tildado de “marginal” que lo vio jugar trompos y bolas, empinar papalotes, fajarse en la calle.  

Acostumbrado a vencer retos, para él las batallas son una constante. Hoy prefiere no responder demasiado cuando uno le pregunta qué le aporta a él un barrio como el suyo. “Para mí siempre fue un lugar normal, a pesar de su mala fama. En todo caso, vivir ahí me dio más fuerzas para ir adelante y ayudar a mi familia”.

***

Hablar de marginalidad, en cualquier escenario y circunstancia, resulta muy controvertido, empezando porque no hay consenso en los estudios sociales acerca de su concepto. 

En primer lugar, explica la doctora en Ciencias Sociológicas, María Isabel Domínguez, marginalidad quiere decir “al margen” y eso entraña varias dificultades: en qué consiste la integración que marca esos márgenes; desde dónde se define qué es lo integrado y qué es margen y, por último, las personas que se sitúan en esos márgenes, generalmente están incluidas en algunos aspectos y excluidas de otros, lo cual complejiza definir marginal respecto a qué.

La denominación de marginalidad surgió en Europa y cobró fuerza en la segunda mitad del siglo XX en América Latina para dar cuenta del surgimiento de grandes contingentes de población que migraban del campo a la ciudad en busca de una integración al proceso de industrialización, cuya debilidad no fue capaz de absorberlos y dio lugar a asentamientos periféricos, de viviendas precarias y a poblaciones desocupadas u ocupadas en un sector informal, sin acceso a los principales servicios sociales (educación y salud). 

Por otra parte, ha sido común simplificar marginalidad únicamente con pobreza y exclusión, que aunque están relacionados, no son similares, “porque aun cuando por lo general hay insuficiencias de carácter económico, hay un peso significativo de elementos culturales en su conformación”, precisa la coordinadora del Grupo de Estudio sobre Juventudes del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).    

De ahí que las maneras de identificar grupos en condiciones de marginalidad son variadas y los distintos enfoques potencian unas u otras:

  • contextos urbanos periféricos y precarios
  • desinserción o formas precarias de inserción en el mercado de trabajo
  • sectores sociales desventajados en el entorno rural
  • falta de participación activa
  • conflictos culturales
  • bajo grado de proximidad a los valores centrales del sistema social

La marginalidad, resume Aníbal Quijano1, es una forma de estar en el sistema social, pero ocupando una posición de escasa relevancia.

Ernel Gonzales Mastrapa, decano de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología, añade que este fenómeno puede estar presente en cualquier lugar, incluso en aquellos donde estén cubiertos todos los servicios a nivel de comunidad. 

No solo aparece en la periferia, sino también en zonas céntricas, sintetiza el doctor en Sociología. En los años ochenta, un estudio del Grupo de Desarrollo Integral de la ciudad de La Habana incorporó ese análisis. En aquel entonces, en determinados municipios centrales de la capital más de 30 000 personas vivían en las azoteas, en un cuarto, en condiciones precarias, a veces sin baño, sin agua.   

Otros estudiosos2 del tema también agregan al debate la relación de marginalidad con integración social, o sea, con justicia social, participación y cohesión nacional.

A juicio de María Isabel Domínguez, cuando la realidad se ve sometida a cambios intensos (ya sea de pros­peridad o retroceso), se rompe el equilibrio logrado entre sociedad e individuo, y las experiencias individuales se apartan de las expectativas que se habían conformado al influjo de las normas sociales. 

“Quienes no alcanzan las metas aspiradas y legitimadas son marginados y, a la vez, se automarginan. En lo económico y lo social comienzan a buscar alternativas de supervivencia y en lo cultural desarrollan sus propios códigos de comunicación y objetos simbólicos”, explica.

Un asunto no menos importante es la necesidad de utilizar responsablemente todos estos conceptos, ante el peligro de las estigmatizaciones, considera la Dra. Elaine Morales Chuco, quien nació y vivió 45 años de su vida en uno de los barrios más estigmatizados del municipio habanero de San Miguel del Padrón.  

“Cuando llegamos a calificar a personas como marginales por una apariencia física, ahí entran los prejuicios que tienen que ver con los géneros, colores de la piel, identidades sexuales, con las ciudades, con las discapacidades”, afirma la experta del Instituto de Investigaciones Culturales Juan Marinello.

Pero esto no significa huir del término. “Muchas veces, desde las políticas, les decimos barrios complejos, vulnerables, en desventaja, cambiándole el nombre, como mismo ha pasado con la mendicidad y la prostitución. Estamos dados a cambiar los términos de las cosas por el temor a definir lo que son y la gravedad de que estén dentro de nuestra sociedad.

No estamos diciendo que son marginales o marginados para reproducir esa desventaja, sino para trabajar en la diferencia, de lo contrario estamos ocultando una realidad y aplazando una situación social que puede ser grave y realmente agresiva para la reproducción de los valores del socialismo que aboga por la integración y la participación equitativa”, enfatiza Morales Chuco.

***

Mucho de consagración hay detrás de la medalla olímpica de Orta. “En mi casa éramos pobres y no podía tener los implementos necesarios, pero mi mamá siempre hizo lo que pudo para que no entrenara descalzo. Compraba tenis a nuestro alcance y así resolvía. Con la alimentación, yo comía lo que ella llevaba a la mesa. A veces debía ir a los gimnasios más alejados u otros que aparecen cuando no eres 'de la guara' y ella me acompañaba sin protestar. Todo eso lo hacía mientras cuidaba a mis hermanas, así que le estoy más que agradecido”.

Cuando Luis creció y entró a las preselecciones nacionales la vida no le cambió demasiado. Mientras otros despertaban más tarde, él tenía que salir casi de madrugada para llegar en tiempo a los entrenamientos. Si el transporte no le daba tregua en las mañanas, cualquiera puede imaginar lo que significaba el regreso luego de cumplir las sesiones de preparación y descansar en el mismo gimnasio. Pero nadie dijo que el camino sería sencillo. 

Consejo popular La Güinera, ubicado en el municipio de Arroyo Naranjo, el cual forma parte del plan de transformación integral que se ejecuta en 62 comunidades de la capital. Foto: Eduardo Douglas Pedroso / Tribuna de La Habana.

Hablemos de la marginalidad en Cuba

Analizar el fenómeno de la marginalidad en Cuba pone al descubierto la carencia de datos oficiales actualizados sobre el tema. Según un informe publicado en octubre de este año por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, apenas el 0.1% de la población cubana se encuentra en situación de pobreza multidimensional extrema, medición que identifica carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y el nivel de vida. 

No obstante, razona la socióloga María del Carmen Zabala*, personas beneficiarias del régimen de asistencia social, si no tienen los ingresos suficientes para cubrir necesidades básicas, se podría estimar que están en esas condiciones. Igual sucede con aquellas que solicitan subsidios para reparar su vivienda o que viven en ciudadelas o barrios insalubres. 

Pero, ¿qué situaciones llevan a que aparezca la marginalidad en Cuba? Los entrevistados coinciden en señalar los factores socioeconómicos desencadenados por la crisis de la década de los años noventa, que puntualiza María Isabel Domínguezparalizó las corrientes de integración que se encaminaban a eliminar las condiciones de la marginalidad tradicional (económica, residencial, racial).

“Se produjo un proceso de movilidad social descendente en la esfera del empleo y los ingresos y, con ello, de marginación de muchos de los que habían logrado insertarse en las diferentes esferas”, comenta y acentúa la peculiaridad existente en la Isla, con “procesos de marginación parcial”, debido a la garantía de acceso a servicios básicos gratuitos. 

Aunque, aclara Elaine Morales Chuco, el acceso a la salud, educación, asistencia y seguridad social, sin distinción, no quiere decir que, por debajo de esa uniformidad, haya una gran heterogeneidad que se ha ido agravando a raíz de la crisis económica. 

De acuerdo con María Isabel Domínguez, a raíz del Periodo especial la familia continúa enfrentando el problema de la vivienda y las dificultades para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros. “La educación sufrió un proceso de deterioro y de diferenciación territorial y social, ha restringido su influencia educativa y dejó de funcionar como pasaporte al empleo; los ingresos por el trabajo perdieron su condición de satisfacer las necesidades básicas y se incrementó el papel de la economía informal como fuente de ingresos”. 

Paralelamente continúa, se incrementaron las migraciones internas y externas de personas que buscan mejorar sus condiciones de vida.

Estos procesos se expresan en un sinnúmero de direcciones que constituyen tendencias de marginalización o desintegración social, “la no continuidad de estudios, la desvinculación laboral, el crecimiento de la pobreza en las zonas periurbanas, el éxodo del campo a la ciudad, el surgimiento o ampliación de barrios insalubres, el aumento de la delincuencia y la violencia, y oleadas migratorias hacia el exterior del país”.

Estos fenómenos tienen una dimensión espiritual y ética también de considerable magnitud. “La incertidumbre ante el futuro que ha prevalecido a lo largo de estos años de crisis ha potenciado las actitudes presentistas y hedonistas que lesionan la cohesión social encaminada al logro de metas colectivas a largo plazo. El entramado social se debilita y con él la solidaridad social. Crecen el individualismo y la competencia”, sostiene la especialista del CIPS.

Para la socióloga María del Carmen Zabala, desde la actualización del modelo económico se han producido cambios en las maneras en que el Estado provee bienestar a la población.

“El mercado adquiere mayor significación, donde se satisfacen necesidades importantes de las personas y sus hogares. Paralelamente, se le ha otorgado una mayor responsabilidad a las familias en la satisfacción de esas necesidades. La eliminación de subsidios y gratuidades hace que en algunos segmentos de la población se sientan más esas exigencias, y que puedan estar en situación de vulnerabilidad”, señala.

A eso habría que añadirle, apunta María Isabel Domínguez, el agravamiento de las condiciones económicas en el último periodo por la combinación del recrudecimiento del bloqueo y la pandemia de la covid-19, además de los efectos negativos en esas condiciones del reordenamiento monetario, con el aumento de los precios y la inflación. 

“Los sucesos del 11 de julio y algunos de los comportamientos sociales que allí se expresaron hicieron visibles esas condiciones de vulnerabilidad en que viven sectores de la población, y cómo el malestar de no sentirse integrados puede traducirse en demandas políticas, pero la marginalidad y la desintegración social no contribuyen a un cambio social transforma­dor, sino a un deterioro estructural y espiritual”, opina la experta. 

Además de esos factores económicos, influyen cuestiones subjetivas, familiares. “Hay un proceso donde las diferentes causas que inciden en la marginalidad interactúan y hacen que el fenómeno tenga manifestaciones de producción y reproducción”, explica María del Carmen Zabala y pone un ejemplo. 

Las familias que viven en condiciones de pobreza y marginalidad, son aquellas que a lo largo de las generaciones han tenido estas situaciones, incluso algunas de ellas en las primeras décadas del triunfo de la Revolución participaron de procesos de movilidad social ascendentes, en busca de lograr niveles de instrucción superiores y un vínculo al empleo formal.

“Sin embargo, pasadas varias décadas, estos cambios no se concretaron, manteniendo estilos de vidas en los que se ha constatado la inexistencia de un nivel de participación social efectiva que les permita transformar sus condiciones de vida o colocar sus demandas en los canales sociales adecuados”.

En su opinión, el emparejamiento y la maternidad temprana están entre los elementos que más pueden contribuir a la situación de pobreza. 

¿Cómo evitar que la marginalidad se entronice y se reproduzca?

Una opinión compartida por los expertos es la necesidad de fortalecer los procesos de integración social, así como impulsar políticas con atención a las desigualdades sociales y una mayor sensibilidad a la diferencia y a lo diverso, "pero no desde prácticas asistencialistas, sino con énfasis en los procesos de participación efectiva de todos los grupos e individuos en el funcionamiento de la vida social”, subraya María Isabel Domínguez.  

“En circunstancias como las actuales, en que el proyecto social de la Revolución se ve obligado a redefinir qué es lo esencial y posible en términos de justicia social y aceptar desigualdades indeseadas en etapas precedentes, necesariamente hay que ampliar las condiciones para elevar los niveles de participación, que garanticen integración social a todos los grupos, brinde posibilidades reales de formar parte de las decisiones y así fortalecer el consenso y la cohesión”.

María del Carmen Zabala considera que la prevención y la atención social requieren un vuelco importante, porque los problemas demandan la atención de un personal especializado. Hay menos trabajadores sociales de los que formamos y no todos tienen la mejor preparación en estos momentos. 

Pero, más allá de la labor de los trabajadores sociales –agrega el decano  de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología–, se requiere del apoyo de todos los factores y todas las profesiones.

Otro tema esencial lo expone Elaine Morales Chuco. “La identidad de una localidad y las políticas públicas de una localidad –considera– no pueden estar sometidas al liderazgo, el cual es importante, pero si el impulso, la fuerza y la movilización dependen nada más que de una persona, entonces cuando sale el líder se pueden debilitar las estructuras que impulsaban la transformación local y eso también lo hemos visto a nivel de provincia”.  

“La transformación tiene que ser más sobre la base de la participación popular, donde ese poder sea más amplio para que realmente haya una participación más profunda y efectiva”.

¿Qué se hace desde el Gobierno?

Fachada de una de las viviendas próximas a entregar a personas que hoy viven en albergues en la capital habanera. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Fachada de una de las viviendas próximas a entregar a personas que hoy viven en albergues en la capital habanera. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

¿Existe en Cuba alguna normativa para el tratamiento a personas y comunidades marginales? Ante esa pregunta, Rita Machín Reyes, subdirectora de la dirección de Prevención Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, comenta que la marginalidad es uno de los temas que, desde la prevención y el trabajo social, le atañen al país, “de manera tal que se pudieran dedicar políticas y acciones para rescatar e integrar a la sociedad a estas personas que, de alguna manera, se autoexcluyen o son excluidas por una situación determinada, en un contexto determinado”.

En agosto de este año –agrega la especialista– se aprobaron tres políticas para la atención a las personas que están en situación de vulnerabilidad, o sea, de “incapacidad para poder lidiar con los problemas que se le presentan y que no tienen los resortes necesarios para salir de manera espontánea, por sí solas, de esa situación, y que necesitan de la ayuda del Estado y la sociedad”.

Si bien en el texto de esas decisiones no aparece la palabra marginalidad, “porque consideramos que no debiera ser ese el término para su tratamiento” –dice Machín Reye–, “sí están incluidas todas aquellas personas, barrios y comunidades que se pudieran considerar marginales”.  

De acuerdo con la entrevistada, las políticas surgieron a partir de una reunión con el presidente del país, en la que indicó pensar en nuevas medidas para seguir atendiendo a las personas y reducir las situaciones de vulnerabilidad.

El objetivo de lo aprobado –añadió– es transformar la labor que se realiza en los barrios y comunidades en la atención a estas personas, en particular por parte de los trabajadores sociales, cuyos principios fundacionales se busca rescatar ahora.  

Machín Reyes, quien proviene de aquel programa creado en 2000 por Fidel, recuerda que llegaron a ser casi 42 000 trabajadores, número que luego se redujo drásticamente. Hoy no superan los 7 000.    

El diagnóstico realizado para crear las tres políticas mostró la necesidad de diseñar un técnico superior en trabajo social. Esa carrera debe comenzar en abril de 2022, e incluirá, en la variante de curso por encuentros, para su habilitación, a quienes ejercen actualmente como trabajadores sociales.

“En Cuba no existe una carrera de trabajo social, los que hoy se desempeñan como tal tienen duodécimo grado y provienen de varias formaciones, sin todo el conocimiento y las herramientas necesarias para ejercer esa labor”. 

Una de las políticas (Acuerdo 9151 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros) está orientada a constituir grupos de prevención en cada uno de los barrios, a nivel de consejo popular. Hasta ahora, solo estaban a nivel de provincia y municipio, y son los consejos populares el espacio donde ocurren las transformaciones sociales.

Se establece que en un consejo popular podrá haber tantos grupos de prevención como la situación lo requiera. El trabajador social sería el coordinador de este grupo, integrado por representantes de organismos y organizaciones que están en la comunidad y que también deben trabajar de manera conjunta para la solución de los problemas que allí existan, subraya Machín Reyes. 

También se incluirían representantes de Educación, Cultura, Salud, los CDR y la FMC, delegados del Poder Popular, así como los líderes informales, o sea, “personas que se sabe pueden ayudar a compulsar la participación de la población en la solución de los problemas”.

En esas tareas –resume Machín Reyes–, la labor de los trabajadores sociales deberá ser distinta, no solo caracterizar el problema, sino diseñar las acciones para poder transformar la situación del hogar, en conjunto con la familia. 

“No solo se debe llegar al cambio de infraestructura que hace falta en la comunidad, como arreglar una calle o una vivienda, sino a la transformación de la mentalidad de las personas. Que todos se impliquen en los cambios”. 

Otra medida aprobada es la posibilidad de ampliar y diversificar los servicios para las personas que están en situación de vulnerabilidad, más allá de los definidos en la Ley 105 (prestaciones monetarias temporales, los asistentes sociales a domicilio, el servicio para madres con hijos que padecen discapacidad severa, entre otros). 

Por ejemplo, los Gobiernos podrán entregar utensilios y activos a aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad para que puedan abrir negocios.  

“A una madre soltera con tres hijos que padecen de discapacidad, que por estar al cuidado de estos no puede incorporarse a trabajar, pero le gusta coser, se le puede entregar una máquina de coser. De esta forma ella comenzaría a tener ingresos y dejaría de ser dependiente de la asistencia social, al tiempo que se crea un nuevo servicio para la comunidad”. 

Por otra parte, está la pretensión de diversificar los servicios del asistente social a domicilio, de manera que no solo brinde su ayuda en un hogar por cuatro u ocho horas, sino que también pueda atender a varias personas en horarios determinados: comprar los productos en la bodega y los medicamentos en la farmacia, limpiar la casa... 

Un concepto novedoso en las recientes políticas son las “prestaciones monetarias condicionadas”, a las que pueden acceder, por ejemplo, aquellos jóvenes y adultos que “a veces se autoexcluyen, y no hacen nada por salir de su situación de marginalidad y es mucho más fácil tener una prestación monetaria temporal que le va a solventar, en cierta medida, algunos de sus problemas”, opina la especialista del MTSS. 

A partir de ahora, “esa prestación monetaria se debe entregar de manera condicionada a exigencias que se le harán al núcleo familiar para que cambie, para que pueda salir de su problemática y no sea dependiente eterno de esa prestación”.

Sigamos con el mismo ejemplo: aquella madre soltera con tres hijos puede beneficiarse de una prestación monetaria, con la condición de que sus hijos vayan al círculo infantil y ella se incorpore al trabajo. Para estas gestiones, contaría con la ayuda del grupo de prevención, y así, en un periodo de siete meses, dejaría de depender de la asistencia estatal.

Otro cambio aprobado, agrega Machín Reyes, tiene que ver con la entrega de recursos a las familias en situaciones de vulnerabilidad. Anteriormente estos productos solo se podían obtener en las dependencias de Comercio Interior, y ahora se permite su compra a las formas de gestión no estatales.

***

El regreso de Orta con su medalla de oro olímpica al cuello fue una fiesta popular. Significó la vuelta del ejemplo, la consagración del niño que por muchos años jugó en las mismas calles que ahora le sirven de escenario para sus respuestas. 

“Volver como campeón fue muy bonito, porque la gente pudo ver que en estos barrios también hay personas buenas. Para todo se necesita disciplina, sacrificio y trabajo. No importa el lugar, sino la voluntad para lograr los sueños”.

(Continuará)

Luis Orta le dio la primera de oro a Cuba en Tokio 2020. Foto: Reuters.

En video, ¿cuáles son los problemas que caracterizan a la pobreza y la marginalidad en Cuba?

Fuentes:

1 Quijano, A. (1970). Polo marginal y mano de obra marginal. CEPAL: Santiago de Chile.
2 Domínguez, M.I. (2008). “Integración social  de la juventud cubana hoy: Una mirada a su subjetividad”, en Revista Argentina de Sociología No. 11, pp. 74–95, Buenos Aires.
*Opiniones dadas al canal de YouTube de la revista Temas por María del Carmen Zabala, profesora titular de la Universidad de La Habana e investigadora en temas como pobreza, familia, desigualdades sociales y trabajo comunitario.

Se han publicado 77 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Leandro dijo:

    Quizás el asunto es multidimensional, pero a mi juicio, pudimos y debimos hacer mucho más y no solo postergamos batallas sociales, sino que retrocedimos en nombre de la economía y la economía no dió el salto esperado. Había que reducir drásticamente los Trabajadores Sociales, porque la economía no podía sostener esas escuelas; así sucedió con los Instructores de Arte; durante muchso años la Revolución mostró orgullo por mantener un maestro para algunos pocos niños, incluso uno, en lugares rurales apartados: la economía no podía mantener esas escuelitas y los campesinos que disfrutaban de ese beneficio tuvieron que llevar a caballo u otros medios si lo tenían o a pie a varios quilómetros de su casa a sus hijos a la escuela; ya no se podía seguir pagando para estudiar, algo que benefició a miles de jóvenes, muchos de los cuáles se incorporaron a la Educación Superior; la economía tampoco permitía seguir pagando a muchos familiares que cuidaban de su padre o madre enfermo; los servicios de salud fueron redimensionados y desaparecieron policlínicos alejando este servicio de las poblaciones, también la municipalización de la Educación Superior fue redimensionada. Eran parte de los Programas de la Batalla de Ideas, que no dejó de tener errores, pero a mi juicio se trataba de corregir esos errores, pero no de lanzar por la borda la Batalla de Ideas que creo que fue lo que se hizo.

  • Mat dijo:

    Esto del aumento de barrios y personas marginales es de hace años, no se quería afrontar y de cerraban los ojos a la realidad; ahora se reconoce, pero hace muchos años que se debió tomar conciencia. En mi juventud tratar de usted, usar señor o señora o pedir permiso y disculpa era símbolo de burguesía y hoy estamos pagando esos errores

  • Dulce Maria Paez Rosales dijo:

    Muy bueno este material. Hay que sumar a todo este trabajo a las organizaciones del barrio, CDR, FMC, ANCRC, recuerdo cuando era joven y dirigente de la Federación en mi barrio de vibora park, que la FMC tenía un control de la situación política, social de todas las mujeres de la Delegación y eso se entregaba al Bloque, se trabajaba con ellas, incluso se gestionaba trabajo en las instituciones para aquellas que no trabajaban, igualmente estudios para las que lo habían abandonado, era un trabajo muy bonito, con un sentido equidad social importante, en el CDR pasaba lo mismo, eso se dejó de hacer, en muchaos lugares; la ANCRC, tenia un control de todos los jubiliados y se les prestaba atención, todavía se hace, lo he visto en mi zona, Reparto la Ceiba, en Playa. Hay que llegar más a los barrios pero desde todas las organizaciones, no echa sobre los hombros de la dirección del país el tema, para eso existen las organizaciones e instituciones en cada lugar desde la base, a nivel de cuadra, de barrios, de municipios, de provincia, lo que hay es que reactivar todo lo que teníamos logrado que se ha ido quedando atrás, capacitar a las personas que trabajan en muchos de estos lugares para que ayuden y orienten, cualquier persona con 12 grado tiene todos los conocimientos para trabajar en una recepción, pero hay que incorporarle la superación constante. Hay barrios, como Parraga, donde nací y me crie los primeros 27 años de mi vida, que cuando era una niña se hizo una movilización enorme y se paviemtaron todas las calles, el pueblo entero participó, hace más de 50 años, nunca más se repararon esas calles, hoy no se si llamarle calles o linderos o trillos. La marginalidad muchas veces está en nuestra mente, en la familia y en los que les toca hacer las cosas bien y por las que le pagan uns alario y no lo hacen, entonces vamos a remover el pensamiento y a cambiar todo lo que deba ser cambiado, como nos enseñó Fidel, que si cada uno hiciera lo que le toca..... tendríamos menos problemas y ayudaríamos al estado con esta enorme tarea que tiene delante. Gracias.

  • Cubahoy dijo:

    Muy bueno el trabajo científico. Como vemos ese fenómeno no es algo nuevo, viene desde etapas anteriores heredadas del pasado, pero mantenidas posteriormente.
    Y ASÍ LA INDECENCIA Y ACTITUDES ANTISOCIALES PENETRARON TODA LA SOCIEDAD.
    HOY ES UN CÓMODO ESTILO DE VIDA PARA ALGUNOS.
    En el trabajo social las intervenciones deben ser integradores. Definir bien las vulnerabilidades. Porque si no hay crecimiento espiritual nunca será eliminada la marginalidad, aunque viva la gente en medio de la bonanza material.

  • Indocumentado300 dijo:

    Como a manuel, estapublicación y los comentarios en general me han impresionado muy gratamente. Pudiera decir que es lo que más ha gustado de todo lo que he leído a lo largo del tiempo en este sitio. Sobre todo en lo referente al foro, noto una gran profiundidad de análisis, muchas verdades dolorosas muy bien expresadas y con un espíritu costructivo.
    Espero que las autoridades puedan sacar provecho aquí y que tracen políticas adecuadas que vayan limando los males tratados. No todos llevan inversiones millonarias, a muchos solo les falta exigencia.

  • viva la decencia dijo:

    viva la decencia 2.0 :

    Tambien "llego para quedarse" la mala forma , el ser y hablar violento, porque "total esto en la calle, segun yo, es salvese quien pueda". Mientras mas violento y marginal me proyecto mejor es.

    Un dia llegó eso que llamamos COVID19 y como si fuera poco, la marginalidad abrió mas su espectro, las colas y coleros hicieron marginal todo, hicieron verdaderos monumentos a lo marginal, en cada esquina de cada tienda que estaba abierta, baños publicos en cada planta baja de edificios, cada jardin, alla va eso, los garages eran para pernoctar y los jardines para deponer y miccionar..

    (basado en hechos reales) Un dia llegue a un edificio, y como estaba lloviendo, unas 60 personas invadieron la escalera, resguardarse de la lluvia es algo que todo el mundo entenderia, pero entonces vino el invitado "don marginal", la gente obstruia a los propietarios, digo, a los que viven ahi (segun uno de los marginales), porque ser propietario?, no que va eso no existe, si le preguntas a ellos te dice que es alguien de los que "vive ahi".

    En fin sigo, entonces llego uno de los que vive ahi y viendo que habia un niño de unos 2 años sentado tambien en la escalera junto a unos mayores , le saco de su casa y regaló un juguito de cajita, y plaf , se rompio el buen gesto, la que deberia ser la madre del niño, que creen que hizo? , pues nada , no solo no dio las gracias, sino vociferó e increpó que por qué no sacas mas juguitos, aqui hay mas gentes sentada? y comenzo la risotada de los oros 58 marginales.

    Y que tal de la frase que vino en las guaguas para quedarse : "a ver ustedes, si ustedes mismos, oye no te hagas el sordo, oye tu-no oyes, si chico , que avancen para atras"; y ahi mismo descubrimos que es posible avanzar para atras y punto.

    Tambien tenemos las "manadas marginales" que cada tarde en verano bajan, desde mas arriba en la ciudad, caminando en ropa de baño, por medio de la calle , gritando y vociferando que van a divertirse mucho en la playa o la costa, bebiendo algo, eso si, por medio de la calle, porque marginal que se respeta tiene que caminar gritando por medio de una calle estrecha de Miramar

    O quizas ese funcionario que acude a su mas puro gen marginal para imponerse y desafiar al que tiene delante, ejemplos de actitud marginal tenemos a diario, ya casi ni cuenta nos damos.

    En fin, marginal es mas que un origen, es mas que una condicion o posicion social, mas que si tienes dinero o bienes, es una actitud ante la vida y para eso no he hecho ninguna investigacion social, ni tesis de grado.

  • Maria dijo:

    Me pregunto por qué se eliminaron las Comisiones de Prevención, respuesta ahí está un cúmulo de asuntos sin resolver, la cabeza del que se le ocurrió erradicar la Comisión donde está.
    Otra cosa cuando se realizará un material de la marginalidad de las colas en cuba?
    Hasta cuando tenemos que vivir haciendo colas, irrespetuosas, marginales, desleales, corruptas y hasta... no se resiste más, vayan hacer un reportaje a una cola pero no del Vedado, sino de barrio, espero me publiquen

  • sofia elena dijo:

    Estoy de acuerdo con viva la decencia en general los marginales repiten patrones de conducta y utilizan el dinero que adquieren para cosas indebidas,en lugar de preferir comprar un saco de cemento para arreglar algo lo gastan en alcohol y cigarro y en juegos prohibidos no se preocupan por lo básico y caen en un circulo vicioso del que no pueden salir como si fuera un pantano,
    Yo soy negra, renegra y desde pequeña hice lo que había que hacer, estudie me case con una persona decente y eduque a mis hijos como dios manda, así que al del primer comentario que se le salió la beta del racismo le digo que los negros desde el tiempo de los esclavos FUIMOS MARGINADOS.

    • Mrian dijo:

      Los negros fueron marginados; pero a través de la historia muchos pero muchos negros no permitieron que los marginaran. Ud es una de ellas. Se de familias decentes que miembros de ellas son marginales y otros no marginales y recibieron la misma influencia.

  • sofia elena dijo:

    Los marginales son marginados porque ellos quieren ,no hacen nada para mejorar a los problemas soluciones no lamentaciones.

  • Josefina dijo:

    Recogemos lo cultivado durante muchos años por falta de educación (familias disfuncionales), aumento de los barrios marginales, frecuentemente invisibilizados o tolerados en muchos casos, acumulando una población ajena al esfuerzo laboral que contrasta con lo que realizan miles de trabajadores dedicados a sus labores en todo el país.
    Un fenómeno que avanza en silencio en los últimos años y observado como algo natural, es el aumento notable de madres solteras con tres o más hijos, casi siempre sin asistir a la escuela por no tener control de sus padres, otros niños con caminos desviados y a esas madres nada les importar, solamente que el estado les resuelva su situación, pues la mayoría no trabajan y viven abiertamente de la prostitución, sin vergüenz alguna y la tolerancia de los organismos encargados de evitar esas conductas.
    Repito, hay que educar y tratar de salvar a ese futuro de niños y jóvenes que están en las escuelas, en los barrios marginales o no marginales, porque como bien expresan los periodistas, dentro de los barrios considerados "no marginales" de nuestras ciudades existen esos bolsones contaminantes para la sociedad.

  • david dijo:

    Un artículo necesario y oportuno, en este tema tan delicado debe unirse la ciencia y la economía como se trabajó en el enfrentamiento a la pandemia donde hoy en tan poco tiempo podemos mostrar al mundo lo que somos capaces de hacer, varias vacunas, un método y la solución integrar para toda la sociedad en igualdad de condiciones todos los cubanos recibimos los beneficios de esta heroica batalla.
    La Revolución es una fortaleza ante las vulnerabilidades.

  • viva la decencia dijo:

    Viva la decencia 2.0.1

    Los marginales son quienes nos discriminan a nosotros y son feroces contra quienes no lo son.

    Nada tiene que ver el color de la piel. La marginalidad es una actitud ante la vida.

    Yo soy blanco y muchas lecciones de decencia y buen gusto nos han dado muchos negros en este pais.

    Cuantos blanquitos andan por ahi tirando papeles, latas, botellas , basura en las calles y cuantos negritos buscan el laton de basura mas cercano para echar un insignifcante papel. Cuantos de mis buenos vecinos son negros son tan amables que merecen seguir su ejemplo y cuantos de los otros blancos que tambien viven en el edificio se pasan el dia bullangueando en su apartamento, sacando sus perros a hacer necesidades frente a nuestros edificios.

    Entonces el color de la piel es solo eso, el color, negar el color es como decir que todos somos iguales, o sea , azules y despues mandar a formar los azules claros de un lado y los oscuros del otro.

    No hay delincuente nato (Teoria de Lombroso) como tampoco ser blanco caucasico es sinonimo de ser bueno , inteligente , decente y superior (teoria de Heinrich Himmler)

    Ellos son quienes nos odian , todo lo no marginal tratan de convertirlo en eso, odian la limpieza, el orden, la educacion, las buenas costumbres, que la gente prefiera pararse y ceder un lugar, a que vengan ellos en risotada mediante a mirarte con cara de marginal y aprovecharse de algo, que el programa de TV sea tendiente a lo vanal y marginal es mas atractivo, porque de paso atrae .

    Hacen todo lo que pueden por romper o destrozar algo en la ciudad, total ellos tienen "el mismo derecho" y "aqui nada es de nadie porque todo es de todo el mundo" .

    Destruir esta en ellos , lo mismo van a un Hotel y hacen sus excentricidades marginales en las piscinas , que en la esa mesa Buffet, porque "total llevo una pila de meses sin ver pasar nada de esto y yo pague para comerme y beber lo que quiera".

    Antes, lo ultimo que una persona pobre queria era portarse como un marginal, se podia tener una ropita mas o menos, se podia tener un casita modesta, pero ojo, habia que ser educado y respetuoso, nada tenia que ver el grado escolar con la educacion y el respeto a las personas.

    Hoy mientras mas escolarizadas y mas marginal te comportes, "mas mejor" te sientes entre tus semejantes.

    Pero, que pasa con muchos de esos marginales que viajan a vivir fuera de Cuba?....... se los dejo de tarea .

    PD : Entonces reformarlos es cuestion de todos , esta probado, los podemos "formatear y resetear ".

    • Marilyn dijo:

      Yo si los he visto fuera de Cuba.
      Tremendos papelazos en la Plaza Roja!

  • Mayte dijo:

    Felicitaciones!! A todos los que han investigado este tema y a los periodistas! Excelente trabajo!
    Fui medico de familia en un barrio marginal en los dificiles años 90. Me dio dolor oir ahora con la visita del presidente que persisten los mismos problemas sociales que atendi en aquella epoca.Imagine que los marginados sociales de ese barrio son los niños que yo ayude a nacer, muchos de padres alcoholicos, sin vinculo laboral, obteniendo dinero de negocios ilicitos. Desgraciadamente las madres de esos barrios que luchan como la del campeon olimpico por sacar a sus hijos adelante con mucho sacrificio son las que no abundan, si fuera asi ya ese fenomeno no existiera. Es muy muy necesario ocuparse de la niñez en esos lugares. Puedes ver facilmente en las escuelas que niños son los mas desprotegidos: van sucios, uniformes rotos, desaliñados, ante la mirada impotente de las maestras y el resto del barrio. Necesitamos no solo trabajadores sociales que actuen sobre los adultos, ya con valores deformados, sino sobre los niños, hay que rescatar esos niños de familias disfuncionales, alcoholicos, prostitutas, drogadictos, desocupados. Necesitamos mecanismos de denuncia realmente efectivos y de accion rapida para que esos niños
    reciban la atencion necesaria del Estado y no sigan el camino de sus padres. Si no lo hacemos no se parara el fenomeno..a esa madre con 3 hijos q no trabaja dele todo el dinero q ud quiera, ella seguira viviendo del negocio ilicito, fue lo q aprendio de sus padres. Mejor cuide como estado a sus hijos mientras le da el dinero prestado hasta que ella aprenda a trabajar y vivir adecuadamente. Si no...le va a dar dinero, lo va a gastar en trapos y sus hijos seguiran pasando hambre y retrasados en la escuela, se dedicaran a lo mismo q aprendieron de su mama. En mi modesta opinion, es la parte mas triste del fenomeno. Disculpen q no puse tildes, es muy dificil desde un telefono.

  • Juan dijo:

    La marginalidad es un tema complejo en el que influyen muchos aspectos sociales, políticos sociales y hasta genéticos. Pero en una sociedad como la nuestra porque hay marginales, si todos tenemos las mismas oportunidades. Bueno porque en ocasiones es más fácil ser marginal, que no Serlo. No serlo exige más sacrificios.

  • BarrioMarginal dijo:

    Donde vivo, los marginales son las personas discretas, educadas, correctamente vestidas y calzadas, que hablan en voz baja y sin malas palabras.

  • Rosa dijo:

    Si siguen legalizando a todas esas personas no se donde iremos a parar ,las construcciones que están haciendo no son revisadas por ningún especialista y muchas se derrumbaran con un pequeño ciclón o mov sísmico y otras como las de la antigua cantera en Santa Fe han acabado con la calle ahora ocuparon la laguna y la calle 304 está convertida en laguna además de ser un basurero y por ahí deben pasar los niños para su escuela , no es fácil.

  • Katiuska dijo:

    Excelente el trabajo de estos jóvenes periodistas, este es el periodismo que se necesita conocer los problemas y ver de que forma se les puede dar solución, mis respeto a ellos y a sus entrevistados que con lenguaje sencillo son capaces de llegar al lector, y crear el debate.

  • SOY CUBANA dijo:

    Vuelvo a leer el articulo y tomo esta parte
    “Las familias que viven en condiciones de pobreza y marginalidad, son aquellas que a lo largo de las generaciones han tenido estas situaciones, incluso algunas de ellas en las primeras décadas del triunfo de la Revolución participaron de procesos de movilidad social ascendentes, en busca de lograr niveles de instrucción superiores y un vínculo al empleo formal.
    “Sin embargo, pasadas varias décadas, estos cambios no se concretaron, manteniendo estilos de vidas en los que se ha constatado la inexistencia de un nivel de participación social efectiva que les permita transformar sus condiciones de vida o colocar sus demandas en los canales sociales adecuados”.
    La traigo a colación porque leyendo los comentarios me encuentro en una disyuntiva:
    ¿Es lo mismo marginalidad que delincuencia?
    Solia entender que la marginalidad era situaciones precarias de vida por escaso desarrollo económico- social a nivel de comunidad y/o personal.
    En los barrios marginales habitan negros, blancos, mestizos, LGBTIQ+, heteros, trabajadores, deportistas, medicos, universitarios, carpinteros, gente de pueblo, revolucionarios y delincuentes. Cada quien ha escogido su propio camino, solo que el camino del estudio y el trabajo ha sido más duro, más largo, más sacrificado que el camino de la delincuencia.
    Pero, delincuentes hay en todas partes, en todos los ambitos económicos, en todas las esferas sociales, en todos los continentes, tienen todo tipo de color de piel, son hombres son mujeres y tienen todo tipo de preferencia sexual conocida y/o por conocer, son letrados, politicos, artistas por solo citar algunos, han tenido madres y padres consagrados en los buenos valores, otros nó; nada los define, nada los obliga solo su propia elección de vida.
    marginalidad, racismo, exclusión, delincuencia y otros males pueden confluir en una region o comunidad dada; pero tambien existen independiente en todo lo amplio de la sociedad.

  • MANOLO dijo:

    Marginados andan los decentes, los razonables los laboriosos, los entregados, los honestos, los humildes, los trabajadores, los arriesgados, los emprendedores.

    Por que con el sudor de sus esfuerzos no retro alimentan su cadena de valores quedan detenidos de una ruta y si tienen alguna estrategia arrumban hacia otra obra.

    Integrados andan los indecentes, los irreflexivos, los holgazanes, los oportunistas, los corruptos, los codiciosos, los vagos, los cobardes, los ladrones.

    Por que del error de los emprendedores saben mejor que el resto de la manada aprovechar la desgracia en un medio que siempre penalizó a quien iba en la linea paralela QUE ES LA LINEA DE LA INNOVACIÓN.

    Y eso lo estamos pagando las víctimas y los victimarios, los visionarios y los ilusos, los revolucionarios y los reaccionarios.

    Aún en cifras del tema en cuestión ni se habla. Y si de cifras no se habla es por que es mejor ni hablar.

  • mavi dijo:

    sobre el video de la Dra M. C. Zabala, es un material que dice y no dice y me quedo con ganas de saber más. Primero: la marginalidad siempre estuvo presente antes y después de 1959, el hecho es que despúes de la década del 90 se expandió, se incrementó PERO de una manera EXPONENCIAL. Hoy el segmento NO MARGINAL es muy pequeño en esta población. El video se llama pobreza y marginalidad en Cuba, son 2 términos que pueden subdividirse en indicadores asociados a lo material e indicadores asociados a lo subjetivo....y ahí me detengo, es más complejo y no hay información actualizada suficiente, indicadores, estudios, investigaciones...solo una melodía de violines. Pienso que lla mayor problemática que tiene hoy esta sociedad es la MARGINALIDAD EN LA MENTE DEL CUBANO, sencillamente nos acostumbramos a ser unos feos por dentro y por fuera. Lleva mucho análisis esto, pero sin demora....HAY MALES YA MUY PROFUNDOS.

  • Planeta dijo:

    A ver si está vez tengo un poquito más de suerte y no me anulan... Decía que es muy ilusorio ahora hablar de resolver este problema de la marginalidad solo porque ya se "salió de los rieles" y se ha vuelto "molesto",para decirlo de alguna manera.¿Alguien se acuerda de todos esos años durante las cuales la radio nos bombardeó con.musica chabacana la cual no podia ser criticada so pena de que te llamarán "fisno"?,o tal vez cuando la tv solo ponía divertimento "popular", porque lo otro era considerado "burgués"...bueno... ahí están los resultados...

  • Migdalia Tamayo Téllez dijo:

    Excelente trabajo y mejor el debate. Felicidades Cubadebate por sacar de los predios académicos un tema como este sin tapujos ni miedos.

  • Any dijo:

    esto no sucede en playa, nadie atiende estos casos

Se han publicado 77 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

Yunier Javier Sifonte Díaz

Yunier Javier Sifonte Díaz

Graduado de Periodismo en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas en el año 2016. Periodista de Telecubanacán. Colaborador de Cubadebate. En Twitter: @yunier_sifonte

Lisandra Fariñas Acosta

Lisandra Fariñas Acosta

Periodista de Cubadebate. Graduada de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2011). Trabajó en el Periódico Granma (2011-2019). En Twitter: @LisyFA

Lissett Izquierdo Ferrer

Lissett Izquierdo Ferrer

Periodista de Cubadebate. Graduada en la Universidad de La Habana (2014). Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias del 2011 hasta septiembre de 2018. Contacto: lissett@cubadebate.cu

Ania Terrero

Ania Terrero

Periodista de Cubadebate. Graduada en 2018 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
En Twitter @AniaTerrero

Edilberto Carmona Tamayo

Edilberto Carmona Tamayo

Subdirector de Desarrollo y Soporte a los Medios de Ideas Multimedios. Licenciado en Periodismo en 2016 por la Universidad de Holguín. Contacto: edilberto@cubadebate.cu

Vea también