Imprimir
Inicio »Especiales, Sociedad  »

Vivir al margen: Miradas sin estereotipos al fenómeno de la marginalidad en Cuba (I)

| 77 |

Luis Alberto Orta tiene 27 años y todavía sonríe como aquel niño que llegó hasta la EIDE Mártires de Barbados para formarse como luchador. Entonces no podía saber que en 2021 se convertiría en campeón olímpico, ni imaginar cuántas pasiones levantaría entre los habitantes de La Güinera, el barrio habanero tildado de “marginal” que lo vio jugar trompos y bolas, empinar papalotes, fajarse en la calle.  

Acostumbrado a vencer retos, para él las batallas son una constante. Hoy prefiere no responder demasiado cuando uno le pregunta qué le aporta a él un barrio como el suyo. “Para mí siempre fue un lugar normal, a pesar de su mala fama. En todo caso, vivir ahí me dio más fuerzas para ir adelante y ayudar a mi familia”.

***

Hablar de marginalidad, en cualquier escenario y circunstancia, resulta muy controvertido, empezando porque no hay consenso en los estudios sociales acerca de su concepto. 

En primer lugar, explica la doctora en Ciencias Sociológicas, María Isabel Domínguez, marginalidad quiere decir “al margen” y eso entraña varias dificultades: en qué consiste la integración que marca esos márgenes; desde dónde se define qué es lo integrado y qué es margen y, por último, las personas que se sitúan en esos márgenes, generalmente están incluidas en algunos aspectos y excluidas de otros, lo cual complejiza definir marginal respecto a qué.

La denominación de marginalidad surgió en Europa y cobró fuerza en la segunda mitad del siglo XX en América Latina para dar cuenta del surgimiento de grandes contingentes de población que migraban del campo a la ciudad en busca de una integración al proceso de industrialización, cuya debilidad no fue capaz de absorberlos y dio lugar a asentamientos periféricos, de viviendas precarias y a poblaciones desocupadas u ocupadas en un sector informal, sin acceso a los principales servicios sociales (educación y salud). 

Por otra parte, ha sido común simplificar marginalidad únicamente con pobreza y exclusión, que aunque están relacionados, no son similares, “porque aun cuando por lo general hay insuficiencias de carácter económico, hay un peso significativo de elementos culturales en su conformación”, precisa la coordinadora del Grupo de Estudio sobre Juventudes del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).    

De ahí que las maneras de identificar grupos en condiciones de marginalidad son variadas y los distintos enfoques potencian unas u otras:

  • contextos urbanos periféricos y precarios
  • desinserción o formas precarias de inserción en el mercado de trabajo
  • sectores sociales desventajados en el entorno rural
  • falta de participación activa
  • conflictos culturales
  • bajo grado de proximidad a los valores centrales del sistema social

La marginalidad, resume Aníbal Quijano1, es una forma de estar en el sistema social, pero ocupando una posición de escasa relevancia.

Ernel Gonzales Mastrapa, decano de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología, añade que este fenómeno puede estar presente en cualquier lugar, incluso en aquellos donde estén cubiertos todos los servicios a nivel de comunidad. 

No solo aparece en la periferia, sino también en zonas céntricas, sintetiza el doctor en Sociología. En los años ochenta, un estudio del Grupo de Desarrollo Integral de la ciudad de La Habana incorporó ese análisis. En aquel entonces, en determinados municipios centrales de la capital más de 30 000 personas vivían en las azoteas, en un cuarto, en condiciones precarias, a veces sin baño, sin agua.   

Otros estudiosos2 del tema también agregan al debate la relación de marginalidad con integración social, o sea, con justicia social, participación y cohesión nacional.

A juicio de María Isabel Domínguez, cuando la realidad se ve sometida a cambios intensos (ya sea de pros­peridad o retroceso), se rompe el equilibrio logrado entre sociedad e individuo, y las experiencias individuales se apartan de las expectativas que se habían conformado al influjo de las normas sociales. 

“Quienes no alcanzan las metas aspiradas y legitimadas son marginados y, a la vez, se automarginan. En lo económico y lo social comienzan a buscar alternativas de supervivencia y en lo cultural desarrollan sus propios códigos de comunicación y objetos simbólicos”, explica.

Un asunto no menos importante es la necesidad de utilizar responsablemente todos estos conceptos, ante el peligro de las estigmatizaciones, considera la Dra. Elaine Morales Chuco, quien nació y vivió 45 años de su vida en uno de los barrios más estigmatizados del municipio habanero de San Miguel del Padrón.  

“Cuando llegamos a calificar a personas como marginales por una apariencia física, ahí entran los prejuicios que tienen que ver con los géneros, colores de la piel, identidades sexuales, con las ciudades, con las discapacidades”, afirma la experta del Instituto de Investigaciones Culturales Juan Marinello.

Pero esto no significa huir del término. “Muchas veces, desde las políticas, les decimos barrios complejos, vulnerables, en desventaja, cambiándole el nombre, como mismo ha pasado con la mendicidad y la prostitución. Estamos dados a cambiar los términos de las cosas por el temor a definir lo que son y la gravedad de que estén dentro de nuestra sociedad.

No estamos diciendo que son marginales o marginados para reproducir esa desventaja, sino para trabajar en la diferencia, de lo contrario estamos ocultando una realidad y aplazando una situación social que puede ser grave y realmente agresiva para la reproducción de los valores del socialismo que aboga por la integración y la participación equitativa”, enfatiza Morales Chuco.

***

Mucho de consagración hay detrás de la medalla olímpica de Orta. “En mi casa éramos pobres y no podía tener los implementos necesarios, pero mi mamá siempre hizo lo que pudo para que no entrenara descalzo. Compraba tenis a nuestro alcance y así resolvía. Con la alimentación, yo comía lo que ella llevaba a la mesa. A veces debía ir a los gimnasios más alejados u otros que aparecen cuando no eres 'de la guara' y ella me acompañaba sin protestar. Todo eso lo hacía mientras cuidaba a mis hermanas, así que le estoy más que agradecido”.

Cuando Luis creció y entró a las preselecciones nacionales la vida no le cambió demasiado. Mientras otros despertaban más tarde, él tenía que salir casi de madrugada para llegar en tiempo a los entrenamientos. Si el transporte no le daba tregua en las mañanas, cualquiera puede imaginar lo que significaba el regreso luego de cumplir las sesiones de preparación y descansar en el mismo gimnasio. Pero nadie dijo que el camino sería sencillo. 

Consejo popular La Güinera, ubicado en el municipio de Arroyo Naranjo, el cual forma parte del plan de transformación integral que se ejecuta en 62 comunidades de la capital. Foto: Eduardo Douglas Pedroso / Tribuna de La Habana.

Hablemos de la marginalidad en Cuba

Analizar el fenómeno de la marginalidad en Cuba pone al descubierto la carencia de datos oficiales actualizados sobre el tema. Según un informe publicado en octubre de este año por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, apenas el 0.1% de la población cubana se encuentra en situación de pobreza multidimensional extrema, medición que identifica carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y el nivel de vida. 

No obstante, razona la socióloga María del Carmen Zabala*, personas beneficiarias del régimen de asistencia social, si no tienen los ingresos suficientes para cubrir necesidades básicas, se podría estimar que están en esas condiciones. Igual sucede con aquellas que solicitan subsidios para reparar su vivienda o que viven en ciudadelas o barrios insalubres. 

Pero, ¿qué situaciones llevan a que aparezca la marginalidad en Cuba? Los entrevistados coinciden en señalar los factores socioeconómicos desencadenados por la crisis de la década de los años noventa, que puntualiza María Isabel Domínguezparalizó las corrientes de integración que se encaminaban a eliminar las condiciones de la marginalidad tradicional (económica, residencial, racial).

“Se produjo un proceso de movilidad social descendente en la esfera del empleo y los ingresos y, con ello, de marginación de muchos de los que habían logrado insertarse en las diferentes esferas”, comenta y acentúa la peculiaridad existente en la Isla, con “procesos de marginación parcial”, debido a la garantía de acceso a servicios básicos gratuitos. 

Aunque, aclara Elaine Morales Chuco, el acceso a la salud, educación, asistencia y seguridad social, sin distinción, no quiere decir que, por debajo de esa uniformidad, haya una gran heterogeneidad que se ha ido agravando a raíz de la crisis económica. 

De acuerdo con María Isabel Domínguez, a raíz del Periodo especial la familia continúa enfrentando el problema de la vivienda y las dificultades para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros. “La educación sufrió un proceso de deterioro y de diferenciación territorial y social, ha restringido su influencia educativa y dejó de funcionar como pasaporte al empleo; los ingresos por el trabajo perdieron su condición de satisfacer las necesidades básicas y se incrementó el papel de la economía informal como fuente de ingresos”. 

Paralelamente continúa, se incrementaron las migraciones internas y externas de personas que buscan mejorar sus condiciones de vida.

Estos procesos se expresan en un sinnúmero de direcciones que constituyen tendencias de marginalización o desintegración social, “la no continuidad de estudios, la desvinculación laboral, el crecimiento de la pobreza en las zonas periurbanas, el éxodo del campo a la ciudad, el surgimiento o ampliación de barrios insalubres, el aumento de la delincuencia y la violencia, y oleadas migratorias hacia el exterior del país”.

Estos fenómenos tienen una dimensión espiritual y ética también de considerable magnitud. “La incertidumbre ante el futuro que ha prevalecido a lo largo de estos años de crisis ha potenciado las actitudes presentistas y hedonistas que lesionan la cohesión social encaminada al logro de metas colectivas a largo plazo. El entramado social se debilita y con él la solidaridad social. Crecen el individualismo y la competencia”, sostiene la especialista del CIPS.

Para la socióloga María del Carmen Zabala, desde la actualización del modelo económico se han producido cambios en las maneras en que el Estado provee bienestar a la población.

“El mercado adquiere mayor significación, donde se satisfacen necesidades importantes de las personas y sus hogares. Paralelamente, se le ha otorgado una mayor responsabilidad a las familias en la satisfacción de esas necesidades. La eliminación de subsidios y gratuidades hace que en algunos segmentos de la población se sientan más esas exigencias, y que puedan estar en situación de vulnerabilidad”, señala.

A eso habría que añadirle, apunta María Isabel Domínguez, el agravamiento de las condiciones económicas en el último periodo por la combinación del recrudecimiento del bloqueo y la pandemia de la covid-19, además de los efectos negativos en esas condiciones del reordenamiento monetario, con el aumento de los precios y la inflación. 

“Los sucesos del 11 de julio y algunos de los comportamientos sociales que allí se expresaron hicieron visibles esas condiciones de vulnerabilidad en que viven sectores de la población, y cómo el malestar de no sentirse integrados puede traducirse en demandas políticas, pero la marginalidad y la desintegración social no contribuyen a un cambio social transforma­dor, sino a un deterioro estructural y espiritual”, opina la experta. 

Además de esos factores económicos, influyen cuestiones subjetivas, familiares. “Hay un proceso donde las diferentes causas que inciden en la marginalidad interactúan y hacen que el fenómeno tenga manifestaciones de producción y reproducción”, explica María del Carmen Zabala y pone un ejemplo. 

Las familias que viven en condiciones de pobreza y marginalidad, son aquellas que a lo largo de las generaciones han tenido estas situaciones, incluso algunas de ellas en las primeras décadas del triunfo de la Revolución participaron de procesos de movilidad social ascendentes, en busca de lograr niveles de instrucción superiores y un vínculo al empleo formal.

“Sin embargo, pasadas varias décadas, estos cambios no se concretaron, manteniendo estilos de vidas en los que se ha constatado la inexistencia de un nivel de participación social efectiva que les permita transformar sus condiciones de vida o colocar sus demandas en los canales sociales adecuados”.

En su opinión, el emparejamiento y la maternidad temprana están entre los elementos que más pueden contribuir a la situación de pobreza. 

¿Cómo evitar que la marginalidad se entronice y se reproduzca?

Una opinión compartida por los expertos es la necesidad de fortalecer los procesos de integración social, así como impulsar políticas con atención a las desigualdades sociales y una mayor sensibilidad a la diferencia y a lo diverso, "pero no desde prácticas asistencialistas, sino con énfasis en los procesos de participación efectiva de todos los grupos e individuos en el funcionamiento de la vida social”, subraya María Isabel Domínguez.  

“En circunstancias como las actuales, en que el proyecto social de la Revolución se ve obligado a redefinir qué es lo esencial y posible en términos de justicia social y aceptar desigualdades indeseadas en etapas precedentes, necesariamente hay que ampliar las condiciones para elevar los niveles de participación, que garanticen integración social a todos los grupos, brinde posibilidades reales de formar parte de las decisiones y así fortalecer el consenso y la cohesión”.

María del Carmen Zabala considera que la prevención y la atención social requieren un vuelco importante, porque los problemas demandan la atención de un personal especializado. Hay menos trabajadores sociales de los que formamos y no todos tienen la mejor preparación en estos momentos. 

Pero, más allá de la labor de los trabajadores sociales –agrega el decano  de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología–, se requiere del apoyo de todos los factores y todas las profesiones.

Otro tema esencial lo expone Elaine Morales Chuco. “La identidad de una localidad y las políticas públicas de una localidad –considera– no pueden estar sometidas al liderazgo, el cual es importante, pero si el impulso, la fuerza y la movilización dependen nada más que de una persona, entonces cuando sale el líder se pueden debilitar las estructuras que impulsaban la transformación local y eso también lo hemos visto a nivel de provincia”.  

“La transformación tiene que ser más sobre la base de la participación popular, donde ese poder sea más amplio para que realmente haya una participación más profunda y efectiva”.

¿Qué se hace desde el Gobierno?

Fachada de una de las viviendas próximas a entregar a personas que hoy viven en albergues en la capital habanera. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Fachada de una de las viviendas próximas a entregar a personas que hoy viven en albergues en la capital habanera. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

¿Existe en Cuba alguna normativa para el tratamiento a personas y comunidades marginales? Ante esa pregunta, Rita Machín Reyes, subdirectora de la dirección de Prevención Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, comenta que la marginalidad es uno de los temas que, desde la prevención y el trabajo social, le atañen al país, “de manera tal que se pudieran dedicar políticas y acciones para rescatar e integrar a la sociedad a estas personas que, de alguna manera, se autoexcluyen o son excluidas por una situación determinada, en un contexto determinado”.

En agosto de este año –agrega la especialista– se aprobaron tres políticas para la atención a las personas que están en situación de vulnerabilidad, o sea, de “incapacidad para poder lidiar con los problemas que se le presentan y que no tienen los resortes necesarios para salir de manera espontánea, por sí solas, de esa situación, y que necesitan de la ayuda del Estado y la sociedad”.

Si bien en el texto de esas decisiones no aparece la palabra marginalidad, “porque consideramos que no debiera ser ese el término para su tratamiento” –dice Machín Reye–, “sí están incluidas todas aquellas personas, barrios y comunidades que se pudieran considerar marginales”.  

De acuerdo con la entrevistada, las políticas surgieron a partir de una reunión con el presidente del país, en la que indicó pensar en nuevas medidas para seguir atendiendo a las personas y reducir las situaciones de vulnerabilidad.

El objetivo de lo aprobado –añadió– es transformar la labor que se realiza en los barrios y comunidades en la atención a estas personas, en particular por parte de los trabajadores sociales, cuyos principios fundacionales se busca rescatar ahora.  

Machín Reyes, quien proviene de aquel programa creado en 2000 por Fidel, recuerda que llegaron a ser casi 42 000 trabajadores, número que luego se redujo drásticamente. Hoy no superan los 7 000.    

El diagnóstico realizado para crear las tres políticas mostró la necesidad de diseñar un técnico superior en trabajo social. Esa carrera debe comenzar en abril de 2022, e incluirá, en la variante de curso por encuentros, para su habilitación, a quienes ejercen actualmente como trabajadores sociales.

“En Cuba no existe una carrera de trabajo social, los que hoy se desempeñan como tal tienen duodécimo grado y provienen de varias formaciones, sin todo el conocimiento y las herramientas necesarias para ejercer esa labor”. 

Una de las políticas (Acuerdo 9151 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros) está orientada a constituir grupos de prevención en cada uno de los barrios, a nivel de consejo popular. Hasta ahora, solo estaban a nivel de provincia y municipio, y son los consejos populares el espacio donde ocurren las transformaciones sociales.

Se establece que en un consejo popular podrá haber tantos grupos de prevención como la situación lo requiera. El trabajador social sería el coordinador de este grupo, integrado por representantes de organismos y organizaciones que están en la comunidad y que también deben trabajar de manera conjunta para la solución de los problemas que allí existan, subraya Machín Reyes. 

También se incluirían representantes de Educación, Cultura, Salud, los CDR y la FMC, delegados del Poder Popular, así como los líderes informales, o sea, “personas que se sabe pueden ayudar a compulsar la participación de la población en la solución de los problemas”.

En esas tareas –resume Machín Reyes–, la labor de los trabajadores sociales deberá ser distinta, no solo caracterizar el problema, sino diseñar las acciones para poder transformar la situación del hogar, en conjunto con la familia. 

“No solo se debe llegar al cambio de infraestructura que hace falta en la comunidad, como arreglar una calle o una vivienda, sino a la transformación de la mentalidad de las personas. Que todos se impliquen en los cambios”. 

Otra medida aprobada es la posibilidad de ampliar y diversificar los servicios para las personas que están en situación de vulnerabilidad, más allá de los definidos en la Ley 105 (prestaciones monetarias temporales, los asistentes sociales a domicilio, el servicio para madres con hijos que padecen discapacidad severa, entre otros). 

Por ejemplo, los Gobiernos podrán entregar utensilios y activos a aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad para que puedan abrir negocios.  

“A una madre soltera con tres hijos que padecen de discapacidad, que por estar al cuidado de estos no puede incorporarse a trabajar, pero le gusta coser, se le puede entregar una máquina de coser. De esta forma ella comenzaría a tener ingresos y dejaría de ser dependiente de la asistencia social, al tiempo que se crea un nuevo servicio para la comunidad”. 

Por otra parte, está la pretensión de diversificar los servicios del asistente social a domicilio, de manera que no solo brinde su ayuda en un hogar por cuatro u ocho horas, sino que también pueda atender a varias personas en horarios determinados: comprar los productos en la bodega y los medicamentos en la farmacia, limpiar la casa... 

Un concepto novedoso en las recientes políticas son las “prestaciones monetarias condicionadas”, a las que pueden acceder, por ejemplo, aquellos jóvenes y adultos que “a veces se autoexcluyen, y no hacen nada por salir de su situación de marginalidad y es mucho más fácil tener una prestación monetaria temporal que le va a solventar, en cierta medida, algunos de sus problemas”, opina la especialista del MTSS. 

A partir de ahora, “esa prestación monetaria se debe entregar de manera condicionada a exigencias que se le harán al núcleo familiar para que cambie, para que pueda salir de su problemática y no sea dependiente eterno de esa prestación”.

Sigamos con el mismo ejemplo: aquella madre soltera con tres hijos puede beneficiarse de una prestación monetaria, con la condición de que sus hijos vayan al círculo infantil y ella se incorpore al trabajo. Para estas gestiones, contaría con la ayuda del grupo de prevención, y así, en un periodo de siete meses, dejaría de depender de la asistencia estatal.

Otro cambio aprobado, agrega Machín Reyes, tiene que ver con la entrega de recursos a las familias en situaciones de vulnerabilidad. Anteriormente estos productos solo se podían obtener en las dependencias de Comercio Interior, y ahora se permite su compra a las formas de gestión no estatales.

***

El regreso de Orta con su medalla de oro olímpica al cuello fue una fiesta popular. Significó la vuelta del ejemplo, la consagración del niño que por muchos años jugó en las mismas calles que ahora le sirven de escenario para sus respuestas. 

“Volver como campeón fue muy bonito, porque la gente pudo ver que en estos barrios también hay personas buenas. Para todo se necesita disciplina, sacrificio y trabajo. No importa el lugar, sino la voluntad para lograr los sueños”.

(Continuará)

Luis Orta le dio la primera de oro a Cuba en Tokio 2020. Foto: Reuters.

En video, ¿cuáles son los problemas que caracterizan a la pobreza y la marginalidad en Cuba?

Fuentes:

1 Quijano, A. (1970). Polo marginal y mano de obra marginal. CEPAL: Santiago de Chile.
2 Domínguez, M.I. (2008). “Integración social  de la juventud cubana hoy: Una mirada a su subjetividad”, en Revista Argentina de Sociología No. 11, pp. 74–95, Buenos Aires.
*Opiniones dadas al canal de YouTube de la revista Temas por María del Carmen Zabala, profesora titular de la Universidad de La Habana e investigadora en temas como pobreza, familia, desigualdades sociales y trabajo comunitario.

Se han publicado 77 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Ventura Carballido Pupo dijo:

    Excelente material.!!! Hay que seguir trabajando sobre el tema estimulando la investigacion social. Hay que ganar mas en valoraciones afondo sobre elementos de conseptualización. LO bajé para hacer del mismo una reposada lectura y ver por donde andanlos tiros. Son momentos de objetivdad en el pensamiento paa no caer en fisuras.

    • Jorge dijo:

      La marginalidad siempre se relaciona con la pobreza, PERO en Cuba hay muchos cubanos humildes que no son marginales, tienen nivel educacional, trabajos decorosos y son honrados.

      Por eso, hay que analizar aquí la marginalidad con nuestras condiciones. Además del problema económico, en Cuba está ligada a la indisciplina social y la impunidad. Comenzando con los choferes que molestan a todo el mundo con la música alta. Alguien ha visto a un policía llamarle la atención a un chofer por esto? Es que se necesita que el pilicía entienda que eso esta mal. Pero, si lo ve normal, ahí empieza la marginalidad. Sin solución.

      Puedo poner muchos ejemplos de marginalidad aún en barrios que no son periféricos, dada por la indisciplina social que impera y la falta de acción sobre ella. Porque hemos caído en algo (en mi opinión, un error), de no reprimir casi nada, solo lo que se sale de las manos, por lo que dirán los del lado de allá. Y a esos, nada de lo hagamos les va a convenir, siempre buscarán la cuarta pata al gato y mientras, dejamos que la indisciplina nos llene y la falta de exigencia, no aplicar tales medidas porque no es el momento, etc.

      Todos esos momentos los llena la indisciplina, como no se combaten, impera la impunidad y se convierten en claras manifestaciones de marginalidad. Pensemos en esto. A los del lado de allá les pagan por criticarnos y a nosotros nos mueve la conciencia y el corazón. Pero, a Cuba, además de corazón, hay que ponerle disciplina. Gracias Cubadebate por propiciar eso, el debate

  • Luis dijo:

    Interesante y necesario trabajo, seria bueno tambien investigar a profundidad porque la mayoria de esas personas que habitan lugares marginales", poblacion carcelaria, delicitva etc son de la raz negra? DURANTE AÑOS supimos (y en parte es verdad) que la discriminacion de que son oibjeto en las colonias y neoliberalismo influye en ello, peor y Cuba??? nuestro pais es un laboratorio del tema, desde la revolucion y ya vamos para 63 años la igualdad de oportunidades que esta brindo permitio borrar esas diferencias, sin embargo la situaicon de lo primero que dije se amntiene. En el undo por ejemplo Africa es un continente millonario en recursos naturales, y luego de la descolonizacion que ya tambien lleva varias decadas la situaicon es peor....interesante tema de analisis y estudio.

    • Martica de SMP dijo:

      Yo no lo creo. Venga a San Migue del Padrón y vea la cantidad de personas de raza blanca, caucásica y como quieran llamarle, que son peores, muchísimo peores que los de raza negra.. son "blancos" delincuentes o de pésimo comportamiento social, y vea la cantidad de compañeros de la raza negra humildes decentes y trabajadores, los prefiero mil veces!

      • BMP2 dijo:

        La maldad y la marginalidad no entienden de Razas. Una Persona no nace delincuente, se forma o se deforma su conducta, ante la Ley y la sociedad, en su trayecto por la Vida. Depende de muchos factores: Familia (primera que todo), Amistades, ámbito escolar, laboral, y hasta relaciones de Pareja.
        La llamada "Necesidad" no justifica el Robo (por ejemplo), he conocido de casos de personas que poseen cubiertas las necesidades básicas en las familias y algún miembro se inclina por ese comportamiento delictivo. Otros porque sencillamente No les da la gana de Prepararse en la Vida (oportunidades existen en este país para todos por igual), o no les da la gana de trabajar. Dinero Fácil y rápido !!!
        Hay otros (muy conocidos en la sociedad) que dicen "Luchar" para cubrir esas necesidades básicas, OK, luego vemos que sus necesidades siguen creciendo, y creciendo, y creciendo... y siguen robando, ... digo "Luchando", "Luchando"... hasta que Pum !!!, el Explote !!!.

      • Luis T dijo:

        No creo que en el comentario del tocayo, que no conozco, haya tratado de satanizar o denigrar las personas de la raza negra, pero su punto de vista es tan real como el suyo, aunque no se aborde mucho el tema, existe un racismo estructural, si tiene la posibilidad de pararse en un aula universitaria de una carrera de ciencias naturales por ejemplo las personas d3 raza negra no exceden el 20 % y estoy convencido no es una limitacion genetica, sin embargo en un aula de una EIDE ocurre lo contrario, entonces si se arrastran elementos del pasado que merecen ser investigados

      • Liborio bobo de Abela dijo:

        Por favor:
        A todos los que hablan de "raza" en humanos enterense: NO EXISTEN RAZAS EN HUMANOS, TODOS LOS HUMANOS ACTUALES SOMOS HOMO SAPIENS SAPIENS, independientemente de la tonalidad de nuestra piel.
        Lo anterior es un hecho demostrado y fuera de toda duda validado tanto por la genetica como por la antropologia. El termino "raza" en humanos nace de una concepcion racista, retrograda cuyo unico objetivo es justificar la discriminacion y propagar la falacia de la superioridad de ciertos grupos sobre otros.
        En este contexto resulta perticularmente decepcionante que eso aun no se entienda en nuestro pais, cuna de un hombre como Jose Marti, que aun cuando la ciencia no habia logrado el avance que tenemos hoy, fue capaz, desde su humanismo, de entender que no hay razas.

        En resumen: no se trata de que las "razas" sean iguales, se trata de que NO EXISTEN RAZAS, toda alusion a ellas no es mas que racismo y denota discriminacion o ignorancia.

    • SOY CUBANA dijo:

      Acaso esta infiriendo que la marginalidad es un problema de la "raza negra" y no de los problemas economicos-sociales que circundan a los seres humanos.
      El racismo se pone de manifiesto en comentarios como este.
      Así como se culpa al negro de la pobreza, se culpa al homosexual de la homofobia y a la mujer que ha sido violada, por la forma de vestir o de andar; es muy facil apuntar a la victima, lo dificil es encontrar las mediocridades del victimario.
      Ni la raza ni el sexo son los culpables de los males de la sociedad; la culpa esta en nuestro comportamiento, como pensamos y como nos expresamos; tengamos mucho cuidado.

    • Luis dijo:

      Para los hipercriticos (que respeto pero no comparto sus puntos de vista) les aclaro,, bien clarito algo: soy revolucionario cubano, comunista, cero % racista de alma y corazon, no de bla bla bla pero señores dejemos de tapar el sol con un dedo, mientras persistan planteamientos prejuiciados o acomplejados no se resolvera el problema. PRECISAMENTE POR ESO ES QUE NO SE ANALIZA EN TODA LA ARISTA DE SU COMPEJIDAD!!.
      En ningun momento dije. fijense bien en mi primer comentario, que negros sean peores que blancos ni cosa que se parezca (eso si seria racismo) DIJE Y MANTENGO QUE:

      1. La poblacion carcelaria EN CUBA y en la inmensa mayoria de los paises del mundo es de raza negra.
      2. En los juicios por actos delictivios LA MAYORIA EN CUBA son de raza negra.
      3. El continente africano, millonario en recursos naturales como petroleo, oro, diamantes, etc es el mas pobre delñ mundo y persiste la idea dihca por sus propios pobladores que en varios paises estan peor que cuando los blancos colonialistas" gobernaban, incluso muchos desearian volver a ser colonizados, y el pais mas desarrollado de esa area es Sudafrica ya sabemos largamente colonizada por blancos ingleses y con gran descendencia de ellos en el pais.
      4. Muchas carreras como Historia del Arte son 90% blancos, mientras que en las EIDFE y escuelas deportivas la inmensa mayoria es de negros.
      Eso es verdad o es mentira?? para no explicar muchas mas cuestiones subjetivas pero reales de la vida real (alguien no ha visto la expresion racista de "parece una casa de negros"), entonces mi planteamiento es que Cuba es un laboratorio porque las cuestiones de racismo (al menos a nivel gubernamental y legislativo), oportunidades educacionales, acceso, etc se eliminaron con la revolucion pero muchas de esas lacras persisten. Les digo mas el propio Comandante en jefe en uno de sus ultimos discursos antes de enfermar reconocia ese fenomeno y planteaba que habia que actuar en consecuencia en nuestra humanista y justisima revoluicion socialista.

      No se trata de tapar el sol con un dedo, se trata de actuar para que cada dia seamos mas inclusivos, justos e iguales, donde solo diferencia el taletno y el esfuerzo personal en pos de una sociedad mejor.

      • Luis T dijo:

        Totalmente concuerdo con Ud

      • Lidia dijo:

        Totalmente de acuerdo

  • Indocumentado300 dijo:

    Nuestro país ha sido demasiado paternalista y a muchas personas les resulta muy beneficioso ser "marginales"; tanto que se dan casos de asistenciados que nunca aportaron a la sociedad y reciben una ayuda equiparable con la pensión que ganaron otros con largos años de sacrificio, otros que construyen su casa de mampostería con placa gracias a un subsidio y dan frecuentes viajes al extranjero como negocio, mientras otros con su trabajo tienen techos precarios.
    En resumen, para algunos es negocio redondo ser "marginal". La Revolución debe atender vulnerabilidades, pero tiene que dejar de favorecer esas contradicciones.

    • Mrian dijo:

      Totalmente de acuerdo con Ud, para no repetir lo mismo. El estudio de este tema tiene que llegar al fondo por los especialistas, no sólo en la oficina, no sólo un momento determinado en un barrio para dar un informr. Debe ser seguido de cerca, un laboratorio q de seguimiento a diferentes tipos de familia y su desarrollo y como tratan de salir o sacar a su descendencia de la marginalidad.

    • Mari dijo:

      La vulnerabilidad debe ser bien analizada, conozco mujeres jóvenes sanas que han recibido ayuda del gonierno por tener hijos sin padre.Les han dado viviendas o le han reparado hasta con placa la suya y siguen sin trabajar. Algunas dedicándose a lo ilícito. Mientras otros trabajadores de años mueren agregados en casa de parientes porque nunca les ayudaron

  • Jorge Pulido dijo:

    Menos mal que ya se está llamando en este país las cosas como son y no encubriendolas y haciendonos creer que no hay marginalidad ni pobreza aquí. Aplaudo este artículo y todos deberían sumarse a decir las cosas como realmente como son.

  • Yamila dijo:

    Bueno el artículo. "Marginalizado" "marginado" y "marginalización" como términos exculpan a las personas en situaciones de marginación. Sería bueno partir de ahí.
    Y hace falta mucha honestidad y objetividad en el discurso oficial acerca de este desafío para la sociedad. El uso de eufemismos y la resistencia a aceptar que el problema existe es uno de los factores que nos han traído hasta aquí. Además de no escuchar las valoraciones de la academia y desestimar el análisis de las historias de vida y el discurso popular. Veo que el panorama no es muy positivo y para transformarlo hace falta un verdadero cambio de mentalidad (no como
    consigna ni frase vacía)

    • Protesta de baraguá dijo:

      Lo que más jode es que de esos problemas que a veces llamamos con eufemismos son de los que se agarran los contrarevolucionarios marginados mentales y políticos para atacar a la revolución. Y sí, existe la marginación como en cualquier país del mundo. No podemos tener temor a reconocerlo y a llamarlo por su nombre porque la Revolución es lo suficientemente fuerte y popular como para seguir enfrentando ese fenómeno. Tiene tremenda relación con el bloqueo, porque el objetivo de ese bloqueo es precisamente tener cada vez más marginales y tan sólo por eso deberíamos luchar todos los días por reducir la marginación. Un marginado menos es un posible tonto útil del imperio menos y tal vez sea un revolucionario más si tenemos en cuenta que la tarea primera de la revolución ha sido y será sumar pueblo y voluntades para andar unidos como la plata en las raíces de los Andes.

  • Rudolf Ivanovich Abel dijo:

    "grandes contingentes de población que migraban del campo a la ciudad en busca de una integración al proceso de industrialización, cuya debilidad no fue capaz de absorberlos y dio lugar a asentamientos periféricos, de viviendas precarias y a poblaciones desocupadas u ocupadas en un sector informa". Este sayon le queda muy bien a nuestra Cuba de hoy. Teniamos una industria azucarera que creo enormes asentamientos urbanos, luego de la noche al dia y sin prever las consecuencias cerramos la mayoría de los centrales y esa gente quedó desocupada y lejos de las ciudades yblos servicios. Asi que empezaron a migrar o a "inventar". Siendo críticos tampoco nosotros hemos resuelto el tema de incorpprar a la industrial esos millones de mecánicos, soldadores, paileros, técnicos del azúcar. A todos los dejamos fuera, eso si "la capital de todos los cubanos siguió engordando en desarrollo, instalando las mejores fábricas y viviendo un poco mejor que el resto del pais. Con esta razón entre otras tenemos miles de desocupados al interior del pais que pensaron alguna vez que vivirían el resto de su vida de las carreras que estudiaron, ya sean ingenierias, arquitectura etc. Hoy son esos informales de esta historia, venden por la calle lo que sea para mantener a sus familias, y eso es triste.. pero nadie hace nada.. todo sigue igual. No hay oportunidades en un pais que luchó contra el flajelo del desempleo que generaba el capitalismo salvaje, los hemos descuidado apostando por un desarrollo desigual de polis versus puebluchos del interior. Si a esto sumamos las dificultades de un transporte pobre que comunique al pais con las grandes ciudades, la inflación y especulación actuales, veremos que estamos todos en una situación bien compleja y que al parecer a los de arriba, no les interesa emparejar ni resolver...

    • Grissel dijo:

      Muy de acuerdo ,pero es q en este mismo.momento hay unos cuantos haciendo llega y pon en muchos lugares y no hacen nada , entonces mas nunca se resolvera la situacion , barrios q al final son insalubres sin condiciones para vivir , donde en muchos son caldo de cultivo para la marginidad , al final de la avenida Primelles alli hay una cantidad de cuartuchos hechos de madera pero cdo hicieron el primero lo permitieron y ahora es casi un barrio de cuartuchos para vivir , a ellos dentro de un año el gobierno va a TENERLE que DAR una VIVIENDA cada una de las fsmilias q se han asentado ahi , y sigue creciendo y creciendo ¡ mas nunca van a acabar c los barrios marginales ¡¡¡ nunca ¡¡¡¡

      • Mrian dijo:

        Exacto. Han permitido asentamientos en plena ciudad, han permitido contrucciones y modificaciones de fachadas y se han hecho de la vista gorda. Falta de exigencia total. Falta de amor a la ciudad. Me refiero a la Habana.

      • El cangrejo dijo:

        Lo peor de todo es que le dan casas a todas esas personas y al poco tiempo vuelve el lugar a estar lleno de casuchas. Son marginales pero no bobos, se dan cuenta que es la mejor manera de hacerse de una vivienda. Lo que tienen que hacer es desalojar al que haga estas chozas y mandarlos para su lugar de origen, pues del cielo no cayeron.

      • Jorge dijo:

        Muy buen ejemplo, por lo malo que ha sido. A esas personas (las primeras) se les permitió ocupar esos terrenos, después comenzaron a conectarse a la electricidad del servicio público y hasta de centros de trabajo, hubo denuncias de los vecinos y cuando se trató de poner orden, la indicación fue que no se podía crear un "problema" y les instalaron relojes para leer la electricidad (que por ley, se la están robando, pues una instalación ilegal lo que lleva es un proceso penal). Pero, como no hubo ninguna acción con el primero, llegó el segundo, el tercero y ya cuando eran 100, era un "problema" que no era el "momento" de accionar. Legalizamos la indisciplina y la convertimos en un barrio marginal.

      • Pueblo dijo:

        Es muy cierto eso que dice que los que migran hacia la capital constantemente hacen que surjan barrios marginales pues se les da viviendas a unos y otros aparecen. Pero tambein es cierto que mientras en los pueblos delinterior no tengan las posibilidades que tienen en la capital, como en todas las ciudades dle mundo la gente continuará migrando hacia ella. Tengo el ejemplo de Nicaro, em Holguín donde se cerró la industria de Níquel que tenía y se paralizó la vida ahí. Sencillamente casi todos los técnicos migraron a otras provincias o la capital. Perdió el pueblo casi todo lo que tenía , despareció todo, hasta el hospital tan buenose convirtió casi en un dispensario pues no se atiende casos graves ni siuqiera los partos, los centros de recreación, tiendas, escuelas y con ello centros de trabajo. Tiene que irse la gente porque no ven futuro. Y esto es es muchos lugares de Cuba

  • Milagros dijo:

    El artículo es muy largo no pude concluir, pero si no se logra un equilibrio armónico entre la ciudad y el campo las personas seguirán migrando de este a la ciudad, nosotros estamos lejos de lograrlo.

  • Omar dijo:

    Es muy cierto lo expuesto, de cambiar los términos, haciendo no se muestre, ni se interprete la realidad tal como es.
    Hemos querido cambiar el ladrón por malversador; la prostituta por jinetera, el desempleado por interrupto, el trabajador privado por cuenta propia, el directivo corrupto por directivo que no cumple con sus funciones; y un largo etc; que no ayuda en nada mostrar la realidad de la sociedad y transformarla en mejor sociedad.

    • Jorge dijo:

      Estimado Omar, varias de las categorías que Usted señala existen independientes unas de otras y no creo que el Estado las haya suplantado. Excepto la jinetera, que es un término cubano para las protitutas, pero ek desempleado es una cosa y el interrupto otra. Este tiene empleo, pero temporalmente su centro está cerrado y en el mundo no los incluyen en las cifras del desempleo. Hay funcionarios que no cumplen sus funciones y no tienen que ser corruptos. En mi opinión, esa no es la esencia.

  • Joel Almeyda Expósito dijo:

    Sin dudas un complejo asunto este, y ha sucedido muchas veces que en los intentos de solucionarlo se cometen otras injusticias al calor de fenómenos de voluntarismo tan típicos de nuestra sociedad se han ayudado a familias a mejorar sus viviendas, cosa muy justa, y al poco tiempo terminan vendiendolas y reproduciendo sus condiciones anteriores de marginalidad.

  • juan dijo:

    Creo que es un buen trabajo periodistico, es un tema que en mi opinión se ha venido agravando en nuestro pais, sobretodo en la perdida de valores y no solo en personas sin nivel cultural,, tambien en profesionales y otras con determinadas responsabilidades. Me gustaria que se abordara en la televisión y prensa escrita de forma constante, de esta forma se demuestra que se reconoce el problema. A veces hago reflexiones sobre los valores y a modo de ejemplo creo que se confunde la habilidad para mentir ante una situacion cualquiera como inteligencia, asi mismo, se confunde la felicidad con indisciplina, creo que es necesario educar , esclarecer, enfatizar, perseverar como forma de entfrentar la problematica.

    • Rudolf Ivanovich Abel dijo:

      Tiene razón pero a la prensa le falta publicar las fotos de los malhechores. Para que al menos la vergüenza sea su estímulo para cambiar y además para que ese sea parte de su currículum vitae a donde quiera que vaya. Recuerdo cuando en los centros de trabajo de hacian amonestaciones públicas, aquello encendía las alarmas al resto de los posibles transgresores de la ley.. eso hay que no solo rescatarlo sino implementarlo.. En la prensa mundial vemos los rostros de los asesinos, violadores, dirigentes corruptos, fiscales, jueces, ¿por qué Cuba no lo hace? La verdad que no logro entender lo que es mas claro que un cristal.. la verdad necesita publicarse y sus rostros también.. Esta revolución se hace, como dijera Agramonte "con la vergüenza de los cubanos".

      • Jorge dijo:

        Un ejemplo son las noticias sobre los accidentes del tránsito. Siempre terminan en que se investigan las causas, pero casi (para no ser absoluto) nunca sabemos qué se esclareció. Sé que hay un criterio de que no haya prensa amarillista, pero si de verdad queremos que la prensa juegue su papel de prevención en este alarmante y peligroso tema de los accidentes del tránsito, hay que decir más sobre los casos concretos. Si alguien teme molestar a las familias de los culpables, pensemos en cómo se sienten las familias de los fallecidos o de los incapacitados de por vida por la irresponsabilidad de unos pocos. Por ejemplo, qué pasó con los autores del accidente que fue atropellando personas en el Malecón? Hay quien dice que no pasó nada. Eso es prevención? No lo creo.

  • José Manuel Valido Rodríguez dijo:

    Excelente esta investigación realizada por el equipo de #Cubadebate integrado por Oscarito, Yunier, Edilberto, Lissett, Lisandra y Ania, sobre un fenómeno social que continúa estando presente en #Cuba con sus particularidades y aristas, a lo que a todos los niveles de Gobierno y por las organizacciones políticas, sociales y de masas habrá que prestarle la máxima atención. Estaremos al tanto de la segunda parte.

  • El escritor dijo:

    “Quienes no alcanzan las metas aspiradas y legitimadas son marginados y, a la vez, se automarginan. En lo económico y lo social comienzan a buscar alternativas de supervivencia y en lo cultural desarrollan sus propios códigos de comunicación y objetos simbólicos”
    Es la marginalidad, a mi parecer, la globalización de un sector con índices peligrosos de influencias perniciosas sobre la cultura social, política y económica, principalmente, de la sociedad cubana, que ha permitido, afluencias, congruencias, asimilaciones, copias y modas de un hacer y un decir propio de este sector, y que establece normasy parámetros que inciden sobre el resto de los sectores sociales: dígase intelectuales, estudiosos, profesionales o de otra índole, que también asumen en menor o mayor medida actitudes, fraseologías y simbolismo propios de la marginalidad. Es lo que se estila y así se está a la moda, a lo actual, o, en el peor de los casos, estar a tono con el grupo social en el que me desenvuelvo, desarrollo o participo. Repito lo creo: la globalización marginal también destruye valores e identidades de la idiosincracia cubana. El idioma, la personalidad y las relaciones inter individuos son los elementos más vulnerables a cambiar, modificarse o alterarse dentro de la sociedad que hemos construido; pero a la que también hemos dejado que la penetren tantas acciones nocivas que llegan a veces de la manera más solapada y peligrosa. No digo que todos hablemos o actuemos con lengua culta o relaciones sociales de valores probados, pero si la sociedad se sigue degradando y la marginalidad ganando terreno...¿cuál será el aspecto del futuro de nuestros hijos?¿podrán caminar tranquilos por cualquier calle de nuestras ciudades sin tener que mirar constantemente hacia atrás con temor a ser asaltado, o verse envuelto sin querer en una riña callejera? Son preguntas duras pero es la esencia que en casi todas las grandes ciudades del mundo se constatan día a día.
    Gracias Oscar por tocar, y no con la puntas de los dedos, una problématica social de este tipo, acá en nuestra cubita bella. Muy bueno en verdad tu comentario.

  • rebelde dijo:

    Si una cosa ha hecho la revolución desde el triunfo, es garantizar igualdad de oportunidades. Todo cubano la nacer tiene los mismos derechos a la salud y al estudio, todo depende de su capacidad intelectual y voluntad de superarse, a través del sacrificio que impone abrirse paso en la vida.
    Sin embargo, desde hace ya tiempo, un sector no despreciable de la población, se ha percatado de que Cuba es el único país del mundo donde se puede vivir sin trabajar, sin estudiar, sin aportar nada, de todas formas el estado benefactor está obligado a protegerte. Por eso hoy vemos miles de personas que han dejado su trabajo estable para dedicarse a hacer colas, comprar y revender, o que se ha convertido en un lucrativo negocio.
    Recuerdo que en Cuba hubo años en los que se libró una batalla contra el vago, hasta en los documentos personales aparecía el centro de trabajo. Ahora no, con un poco de remesas que reciban del exterior viven y no necesitan aportar nada, sin embargo reciben los beneficios socialistas de la educación y salud gratuitas.
    Para mi, el fenómeno de la marginalidad no necesariamente está ligado a delincuencia, a poca o ninguna educación, a migrantes, a pocos ingresos. Sencillamente hoy en Cuba muchos se han automarginado, poniéndose al margen de las transformaciones que se llevan a cabo, al margen de los procesos y análisis en las comunidades, sencillamente porque han encontrado la manera de vivir bien, muchas veces mejor que los que aportan, viviendo al margen de la sociedad.
    Ls que peinamos canas, la mayoría vivíamos con poquísimos ingresos, no podíamos usar la ropa que queríamos, ni comer lo que deseabamos, pero nuestros padres nos repetían hasta el cansancio "pobres pero decentes y limpios". De familias disfuncionales raras veces surgen personas laboriosas, honestas, con valores. La familia con célula principal de la sociedad juega en este fenómeno un papel primordial.
    Políticas menos igualitarias, más exigentes con el desvinculado laboral que no acepte ofertas de trabajo, más exigente con el reincidente en delitos, son las medidas que pudieran disminuir el índice de marginalidad.

  • Miguel 8a dijo:

    El comportamiento marginal está relacionado con múltiples factores objetivos y subjetivos que alteran las capacidades cognitivas y volitivas. Entre estos podemos mencionar las carencias económicas que limitan el consumo. La sed y el hambre por ejemplo, afectan la habilidad de las personas para controlar sus impulsos y entender lo que hacen.

    No importa los conocimientos que tengamos sobre las causas del desabastecimiento. Las emociones pueden nublar nuestro razonamiento crítico. Mucho más si algún evento se convierte en objeto de nuestro rechazo. Como por ejemplo, mirar a nuestro alrededor y percibir caos, deterioro arquitectónico, fetidez e insalubridad.

    Cuando ello afecta nuestras habilidades cognitivas y comportamiento cívico se conoce como "efecto de percepción ambiental". Este provoca irracionalidad, anomia social y marginalidad.

  • Guillermo Morán Loyola dijo:

    Hay paises que tienen Favelas, barrios insalubres y llega y pon. Creo que en Cuba hemos sido demasiado paternalistas con personas que han acentuado la problemática de los barrios donde han violado leyes de Planificación Física, y se ha aumentado y complejizado el problema, sobre todo en la Habana, y ante tantos años de tolerancia, explota el fenómeno del cual hemos sido todos complice de convivir con él, hace falta acbar con esto.

  • martha dijo:

    Excelente artículo, va profundo a causas, efectos, este tema es necesario mantenerlo en constante escenario de investigación, y lo fundamental, dar herramientas para poder minimizar o eliminar los riesgos que van llevando a que se mantengan grupos de personas en la marginalidad, porque lo cierto es que en la década de los 20, 30 o 40 del siglo XX los barrios considerados marginales no contaban con escuelas, infraestructura en general para satisfacer sus necesidades, y ahora esto ha cambiado un poco, porque ya estos barrios cuentan con escuelas, el agua potable por tuberías, electrificados, etc, amen de los problemas de roturas, falta de mantenimiento de calles, etc, sin embargo subsisten causas que llevan a la marginalidad de personas, y sobre esto hay que continuar investigando, nuestros sociológos, nuestras ciencias sociales en general.

  • ana dijo:

    Muy bueno los comentarios de Omar en cuanto al cambio de los terminos, las cosas hay q llamarlas por su nombre para tener claridad y cambiar la situacion no la definicion y el comentario de indocumentado 300 es mas que real se debe ayudar pero no resolver todos los problemas a todos por igual dentro de estos barrios marginales esta el q vini para la habana en busca de mejores condiciones pero en lugar de hacerlo honestamente estan en la "lucha" robando, revendiendo, estafando, carretilleros q no pagan licencia, coleros q compran de todo en cualquier moneda y desangran a los trabajadores sin pudor , todo menos trabajar, madres solteras con tres hijos o mas hijos de diferentes padres q nuncan han trabajado y tal vez los padres tampoco se ocupen de ellos no creo que ninguna madre q se respete y quiera a sus hijos caen en esa situacion pero lamentablemente a veces no saben quien es el papa, y lo mas lamentable de esta situaion que vieven en condiciones precarias y otros con un poquitico de mejor situacion pero cuando cogen 2 pesos lo primero que hacen es comprar la botella de ron, las ropas de "marca", el equipo de musica para molestar al vecindario y ultimamente la moto electrica, entonces los jubilados que han trabajado y han participado en todas las tares de la revolucion cuando se hacia a conciencia, no les alcanza el retiro practicamente para el alimento, el trabajador que esta dia a dia en su cenntro a pesar de todas las dificultades, estos si se sacrifican y se privan de muchas otras cosas para tener su vivienda con un minimo de condiciones pra no tener q llegar a esa marginalidad ve como se premia el no esfuerzo mientras ellos tienen q comprarle el saco de cemento a esos mismo beneficiados al precio q impongan entonces que estamos premiando la desidia y el bandidaje, hagan una supervisionpara que vean cuantos de ellos han trabajado para q vean la realidad, estoy de acuerdo con q se reparen los inmuebles de contenido social y los edificios multiples q llevan buen tiempo sin darsele mantenimiento pero los individuales pongan los precios de los materiales al alcance de todos y contolen la desviacion y q cada cual sea responsable del mtto. de su vivienda y obliguen a esa personas a incorporarse a un trabajo digno y honrado en lugar de seguir afectando la economia nacional y el presupuesto del estado q lo que estan fomentando es q continue la inmigracion desmedida del campo p la habana

  • holos dijo:

    por fin la resolucion 240/2021 del gobierno de la capital la que topa los precios de los almendrones está vigente? porque ya están subiendo los precios a trocha y mocha: ej. de Playa para la Habana: 100 cup...

  • Kmelot dijo:

    Creo que se ha malinterpretado el concepto. No es lo mismo tener igualdad de oportunidades que igualdad de beneficios. En una carrera de 100 metros todos parten de la misma linea, ahi la igualdad de oportunidades, pero a la meta llegan unos primero y otros despues de acuerdo a su entrenamiento, sacrificio o intelecto. No podemos apostar porque todos salgan y lleguen al mismo tiempo, eso va contra la naturaleza humana y no incetiva el esfuerzo. No podemos hacer examenes en las escuelas y promediar las notas y darle una misma nota a cada estudiante o llegara el momento en que todos van a ser iguales, pero desaprobarán los examenes. El precepto de "a cada quien segun su trabajo" no se cumple desde el mismo minuto en que se fija una escala salarial a nivel de pais y no se le da posibilidad a las administraciones de pagar segun el esfuerzo real de sus trabajadores y caemos en la mediocridad, el acomodamiento y la falta de interes por ser mejor.

  • Vicem dijo:

    La marginalidad es un fenómeno que ocurre en todas las sociedades incluso en las más desarrollada, principalmente por la falta de oportunidades y la siempre presente desigualdad. En mi territorio en los últimos años ha sido evidente el aumento de emigrantes del campo a la ciudad la mayoría buscando oportunidades que perdieron o nunca tuvieron, pero ocurre que al llegar se encuentra que no están tan fácil ocupar espacios preponderantes en el medio y por lo general se quedan igual o más marginados que antes de emigrar, si lo observas al detalle su nivel educacional y cultural es bajo y predomina la raza negra femenina, parece ser que el entorno familiar influye y que existe algún tipo de auto marginalidad en algunos casos, es lo que he podido observar, como también he conocido casos donde miembros de ese entorno ha logrado salir de esa situación sin tener caer en la delincuencia y personalmente conozco a quienes son en la actualidad doctores en ciencia destacados, pero son pocos. Pero creo que hay ponerle atención a esta situación porque es un grupo de personas que generalmente no aportan a la sociedad como debería ser

  • SOY CUBANA dijo:

    Muy buen articulo.
    Nos ayuda a entender problemas que llevamos años viendo y viviendo; llama las cosas tal cual, por su nombre, visualizando y llevando a analisis nuestra realidad social.
    El Estado no es que no halla intentado aminorar estas problematicas, pero muchas veces se ha hecho de forma paternalista hacia lo personal, y no hacia lo social.
    La solución no está en dar ayuda monetaria, (que realmente algunos si la necesitan), sino en ubicar en manos de las personas la posibilidad de desarrollarse y obtener con su aporte el beneficio de su trabajo.
    Cuando el salario cumpla su funsión de fuente de aseguramiento de las necesidades básicas, cuando el resultado del estudio vuelva a cobrar el lugar que le corresponde en el camino al desarrollo del individuo tendremos gran parte del camino ganado.
    Ahora estamos enfocados en los barrios "marginales", obviando que no todas las personas que en ellos habitan son "marginados" y que en todas partes te puedes encontrar familias "marginadas", porque la no satisfacción de las necesidades a traves del fruto del trabajo, el agrabamiento de las necesidades ecónomicas, la discriminación ya sea racial, social, económica o de genero, pone a las familias en riesgo de vulnerabilidad que a largo o mediano plazo desemboca en la "marginalidad", sin importar el lugar donde vive, ni las personas que le rodean; mas bien esto llega a ser un punto desencadenante transformando su manera de pensar al verse obligado a justificar el alejamiento de sus propios valores, para "resolver" las situaciones que les acarrea el dia a dia y ademas tener que lidiar con la diferencia creciente que sus hijos ven al compararse con sus "iguales".
    En las altas esferas se dice una cosa y quienes tienen que hacer cumplir entienden otra.
    No todos los que dirigen estan dotados de la capacidad de analizar y muchas veces se toma el camino mas corto, el "así esta orientado", deja al descuido la solución de situaciones de familias que en un presente podrian hacerlo con sus propios medios si se les diera la posibilidad y que en un futuro necesitarian de la inversión total del estado, cuando ya el individuo se encuentra agotado y comienza a ver el universo a traves del gris, y en consecuencia ya ha cambiado su manera de proyectarse ante la sociedad.
    Gracias a Cubadebate y a nuestros periodistas entregados a mejorar esta obra grande que es la Revolución.

  • manuel dijo:

    Usted puede ser lo mas marginal. del peor barrio. pero la educación en casa influye en tu vida futura. lo digo por experiencia propia. nacido y criado en Parraga. barrio pobre y vivienda en mal estado. era de los que bailaba BREC DANCE. competía en varios barrios de la habana. los Fines de Semana bailábamos en los antiguos caneyes de Santa María. en las Terrasas.en las Noches bailábamos en los Círculos Sociales. de Playa. jamas tuve problema con la justicia. no deje mis estudios.ni el deporte eramos un grupo de 10 Jóvenes cada cual tenia un estilo de baile. en mi casa me enseñaron. el respeto, no se resivia visitas sin camisa. la visita que llegara. se invitaba almorzar o comer, sagrada la novia o mujer de un Compañero. No visitar mujer que se encuentre sola en su casa siempre que sea casada. todo eso y mas me formo. llegue al equipo nacional. ESPA Militar. escogi una carrera Militar. me hice Profecional.hoy en dia muchos de los que bailabamos nos encontramos a cada rato. cada uno escogio su camino. los hay licenciado en Cultura fisica otros saben Algun Oficio.repito seas el mas pobre. pero honrado. la educacion comiensa en la Cuna. No habia internet, ni celular. pero eramos felices. seguimos en Combate.

  • sachiel dijo:

    aL FINNN..!!! Buen trabajo, aunque algo denso, pero no es para menos. Pero está la pregunta del millón de pesos, ¿porque se erradicaron barrios marginales y surgieron nuevos, y porque se permitió que surgieran, proliferaran, y casi que se convirtieran en espacios cerrados (hacia adentro) los actuales? Y otra pregunta: ¿por qué las personas aceptan vivir y convivir allí, por décadas...? Y otra más: ¿a quien no le gusta la auto marginalidad, que permite hacer lo que me dé la gana..?

  • Ignacio dijo:

    Sin duda alguna un fenómeno complejo.Sin embargo me alegra ver que se reconoce como tal, porque si no se tiene valor para reconocerlo y aceptearlo menos se tendrá para enfrentarlo. Yo nací en un pueblo olvidado del campo de este país en el que ya no vivo y he visto con pesar cómo la adicción al alcohol se ha convertido en una pesadilla social para aquel lugar. Este artículo me hace renovar mis esperanzas.

  • José Ramón dijo:

    Se necesitan políticas activas y no solo pasivas. Dos ejemplos: facilidades para entrar a la universidad para los muchachos de esos barrios (ya sea por vía de plazas para ellos o de un bonus en el promedio), exigencia a la empresas de contratar a personas de ahí. Son dos políticas que se aplican en muchos países. La Derecha se pasa la vida criticándolas, pero aunque los resultados son a largo plazos, es la forma más sostenible.

  • REALIDAD 2021 dijo:

    Pienso que lo marginado comienza con los valores (y hace años que esos están en decadencia) en la razón de cada persona y cada familia, Orta es ejemplo de ello, su mamá lo acompañaba y apoyaba, esas madres no abundan hoy en ningún barrio, el sacrificio, interés y ponerse metas altas y tratar de llegar, sin cejar en el empeño es lo más importante.
    Escogí para mi tesis de maestría mi frase predilecta de Martí: “Todos los éxitos cuestan sangre, del alma o de la venas!” y no todos las familias o personas están dispuestas a sacrificarse hasta la sangre y un ejemplo muy sencillo ahora que se habla en el material de que cosan determinadas mujeres; parece increíble que un país con más de cinco millones de féminas hayan tenido que cerrar las academias de Corte y Costura por falta de matrícula, sencillamente porque no había alumnas dispuestas a estudiar, ni familias que les exigieran a sus hijas prepararse para el futuro, aún cuando estudiaran otros perfiles.
    Otra de mis frases preferidas, de autor desconocido dice: “No son las cosa que tienes las que determinan el éxito, sino el uso que en tus manos van dando por camino”; como dice Rubén Blades: “de que te sirve tener si no sabes qué hacer con lo que tienes”

  • viva la decencia dijo:

    Creo que hay que hablar de la marginalidad en todo, en la forma de vivir, como actitud ante la vida . Nada que ver solamente con ser rico o pobre, materialmente hablando, o sea mas alla de las condiciones objetivas .

    Recuerdo de cuando pedir "por favor", o dar los "buenos dias" , incluso decir "gracias" ya sonaba a demasiado picúo o cuasi-burgues, entonces llego la chabacaneria y el marginalismo, donde ir mal vestido, despeinado o ser grosero era casi que un signo inequivoco de que "ese es una buena persona , porque es mal educado", todo un esterotipo.

    Despues, un dia, empezo lo de faltar al respeto a todos y a todo, a no respetar la palabra de una persona mayor, a que un niño o joven imitara a sus padres en actos de chusmeria callejera, porque total "la calle no es de nadie y yo grito lo que me de la gana".

    Y que nadie salia a la calle mal vestido vino rapido a ser sustituido con salir en camiseta y despues sin camisa con chancletas, los "desmangaos" eran muy bueno para ir a todos los lados, al teatro, al cine, a una boda, al medico, , "total en Cuba hay tremendo calor".

    Un dia el maestro de la escuela primaria ya nunca mas tuvo ese poder total de regañar o llamar a los buenos modales, porque ahi venia la Mamá del malcriado con tremenda chusmeria a comerselo delante todos y no pasaba nada . El hijo solito iba a repetir lo aprendido de su mamá mas tarde en la Secundaria y en el Pre.

    Entonces los barrios fueron permeandose de malas costumbres, de gente que preferia y podia sacar la basura de su casa y plantarla en la misma calle, edificios de gente que fueron migrando a la violencia, de los "buenos dias" pasaron a la cara de tranca y a la musica a todo baffle, porque este que se cree?, o mejor ni la saludo asi no le doy entrada porque me esta vigilando dia y noche, como acto de guerra. Beber en plena calle y gritar dia y noche es algo que a nadie

    Entonces fue cuando un dia nos dimos cuenta que la marginalidad estaba en todas partes,
    en las guaguas, en las colas, en los programas de TV, en el trabajo, en la vida toda.

    Ahora queremos y hacemos trabajos cientificos, estudio e investigaciones para saber que nos pasó , es bueno saber que pasó, pero como llamar a la decencia e imponerla.

    • Mrian dijo:

      Confundieron la libertad con el libertinaje. 100% de acuerdo.

    • Planeta dijo:

      Usted ha hecho un excelente análisis con "pelos y señales" de como ocurrió todo.Se confundió humildad con falta de educación,modales y buen gusto.Luego ya no había mucho que hacer...

  • manuel dijo:

    Marginal ha de ser quien lo quiera ser. Lo que si veo que hay desatención con los Jóvenes de barrios. Prolifera mucho entre ellos. Fumar,el alcohol, si juegan. es al dinero. no hay un interés por parte de ellos de informarse de lo que pasa en nuestro país. no hay interés en ver un NTV,una mesa redonda.No les interesa la política para nada. al lado de mi casa vive una familia. Papa,madre y sus dos hijos. y todo lo que consumen es antena y paquete. y la madre es una profesional Funcionaria de educación. la tecnología es muy Buena. pero nos ha echo un daño tremendo.Tal parece que estamos pagando el uso tardío de Internet. otra cosa estos jóvenes de ,los que hablo creen todo lo que dicen en Internet. cualquier noticia. el estado y nuestro gobierno tiene que trabajar con estos jóvenes. todo no es reunirse con la FEU, la AHS , los científicos,los intelectuales. ? los jóvenes de barrios de estos barrios marginales para cuando? Como también nuestro Gobierno debe saber que los factores de la Comunidad ninguno funciona. dígase. Delegado,Jefe de Sector,FMC,CDR,ACRC. cuantos factores. que si todos Funcionaran. fuéramos marginales o como se les llame . pero con valores,principios,ética. hay que ver el vocabulario. sobre salen las mujeres no se miden para las malas palabras,la chabacanería. se marginan ellos mismos.? se han preguntado que esta pasando con el Uniforme escolar.? da pena como lo usan. los invito a que visiten el tecnológico. "Armando Mestre¨ reparto Poey. Arroyo Naranjo. verán de todo. estudiantes mujeres con la salla schort. bien cortas con partes de glúteos afuera.los pelos pintados de diferentes colores.los barones para que el pantalón de uniforme bien tubo remangados hasta la rodilla. con gorras puesta bandera EE UU o de algún club de Fútbol. les haré una anegdota. hace aproximadamente 5 años. había un joven con un pu llover y una imagen de un hombre con una barba. le pregunte ? Tu sabes quien es ese que tienes en el Pu llover. la respuesta era de esperar. R/ NO. nada y nada menos que el terrorista mas grande que hubo aparte de los EE UU . Osama Bin Laden. el joven desconocía. lo que tenia en el pu llover.Mas preocupante es y mucho cuidado. con los tatuajes del emblema de Fascismo. ojala y esto no prolifere. hay que darle atención e estos jóvenes. seguimos en Combate.

  • manuel dijo:

    Muy acertado el comentario de el forista que dice llamarse REALIDAD 2021. yo digo. que no hacemos nada con ponerle Corazón. si no utilizamos el cerebro. como también tal parece que nos olvidamos del ¨ CONCEPTO DE REVOLUCIÓN¨. de nuestro comandante en jefe. cuando lo practiquemos todos los días . seremos un tilin mejores. seguimos en Combate.

  • manuel dijo:

    Comentario del Forista que dice llamarse VIVA LA DECENCIA. también estoy en sintonia con usted. así mismo es como usted describe.

Se han publicado 77 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

Yunier Javier Sifonte Díaz

Yunier Javier Sifonte Díaz

Graduado de Periodismo en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas en el año 2016. Periodista de Telecubanacán. Colaborador de Cubadebate. En Twitter: @yunier_sifonte

Lisandra Fariñas Acosta

Lisandra Fariñas Acosta

Periodista de Cubadebate. Graduada de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2011). Trabajó en el Periódico Granma (2011-2019). En Twitter: @LisyFA

Lissett Izquierdo Ferrer

Lissett Izquierdo Ferrer

Periodista de Cubadebate. Graduada en la Universidad de La Habana (2014). Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias del 2011 hasta septiembre de 2018. Contacto: lissett@cubadebate.cu

Ania Terrero

Ania Terrero

Periodista de Cubadebate. Graduada en 2018 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
En Twitter @AniaTerrero

Edilberto Carmona Tamayo

Edilberto Carmona Tamayo

Subdirector de Desarrollo y Soporte a los Medios de Ideas Multimedios. Licenciado en Periodismo en 2016 por la Universidad de Holguín. Contacto: edilberto@cubadebate.cu

Vea también