Imprimir
Inicio »Especiales, Política  »

Debate en torno a los hechos del 11 de julio: Desafíos sociales y políticos (+ Podcast)

| 53 |

El 11 de julio ocurrió un hecho insólito. En varias ciudades de Cuba, centenares de personas salieron a protestar contra el gobierno, debido a la dura crisis económica.

Por lo menos por ahí iban los reclamos, aunque la campaña “mediática” que fue echándole fuego a la hoguera surgió de la ‘preocupación’ por el manejo de la pandemia, cuando vivimos uno de los momentos más difíciles: picos de contagios, aumento significativo del número de fallecidos, Matanzas, una de las provincias, al borde del colapso, falta de insumos médicos…

Los hechos se dieron así.

No podemos reducir la complejidad de las manifestaciones, muchas devenidas en disturbios, linchamientos y llamados a la violencia, a la idea absoluta de que “la gente se cansó, ya no aguanta más, por eso salió a las calles desaforadamente” o a la otra que también se ha manejado de: “todo responde a una campaña mediática, algoritmos y bots de Internet”.

Es más complejo que eso, y trataremos de analizarlo en este podcast. Nos acompañan:

  • Rafael Hernández, sociólogo y director de la revista Temas
  • Ernesto Teuma, licenciado en Relaciones Internacionales y miembro del consejo editorial de la revista digital La Tizza.

Escuche aquí

*Por razones técnicas, presentamos algunos problemas con el audio, por ello le pedimos disculpas y compartimos un resumen de las principales ideas abordadas.

Rafael Hernández y Ernesto Teuma durante la grabación del podcast. Foto: Cubadebate

Los hechos del 11 de julio estuvieron marcados por el odio. Se percibió en reclamos y acciones. ¿Qué ha cambiado en Cuba, un país que defiende desde el inicio de la Revolución, todo lo contrario?

Ernesto Teuma: Para que una emoción o un sentimiento canalice políticamente, se necesita más que una palabra o un insulto. Hay un sustrato social que lo dota de una intensidad específica que lo convierte en política. Creo que debemos pensar las maneras en las que intervienen ciertas condiciones económicas, políticas y culturales.

Hay elementos estructurales como el subdesarrollo, nuestra economía dependiente, acumulados de desigualdad (no solo de los últimos 30 años), pero también el producto de políticas sociales que llevaron a una reconfiguración radical de la sociedad, o sea, de ciertos patrones de redistribución de riquezas a otros, en los cuales hubo un costo social importante.

Tiene que ver también con el efecto tremendo de la pandemia sobre la vida cotidiana y la aspereza de la vida cotidiana. Por supuesto, está un elemento que es determinante: el bloqueo y particularmente, las nuevas sanciones que se aplicaron, muchas después de la pandemia y las cuales todavía se mantienen.

Cuando esta aspereza de la vida cotidiana intercepta con cómo se gestionan los conflictos que derivan de la distribución de recursos y la reproducción de la vida material, encontramos un problema.

La tensión tremenda de la situación reveló fracturas y problemas ya existentes en las instituciones de la gestión económica, pero también de la institucionalidad política, que al menos en los niveles territoriales, en los niveles locales, no logró gestionar esos descontentos, no logró reconstruir consensos, metabolizar una diferencia significativa y tener un impacto sobre la vida de la gente.

El sentido de orfandad política, económica y social puede convertirse en descontento, en malestar y por supuesto, torpedeados todo el tiempo por una propaganda brutal, una operación de inteligencia que sobrescribe lo reclamos de esas legítimas aspiraciones y deseos, también en odio.

Rafael Hernández: Nosotros tenemos una guerra con Estados Unidos hace 60 años. Esa guerra desde el principio incluyó la desestabilización e instrumentos muy sofisticados de guerra psicológica, los cuales se dirigieron a quebrar la unidad revolucionaria, no entre los jóvenes, no entre los artistas sino en el gobierno.

Lo que revelan los documentos desclasificados de la administración Kennedy, es que ellos estaban obsesionados por encontrar disidentes dentro de las filas de la vanguardia revolucionaria e invirtieron en eso, y creyeron que eso era posible.

No hubo momento de mayor aislamiento de la Revolución en el hemisferio, no hubo campaña ideológica más brutal que la que hicieron contra Cuba en esos años. No hubo movilización de recursos, incluyendo los militares, incluso fuerzas desplegadas amenazando invadir a Cuba, más fuerte que la que tuvimos en aquellos momentos. Y las alianzas con el bloque socialista, con la Unión Soviética que dieron sus límites.

De manera que no hubo momento de mayor soledad ni de mayor vulnerabilidad que ese.

El impacto que eso tuvo en la sociedad cubana fue duro, porque produjo una oleada migratoria más allá de la ideología, efectos aniquiladores en la vida cotidiana, en la situación de la gente.

Cuando a mí me dicen que vivimos el momento más difícil de la economía cubana, me da risa, porque el que vivió el 69 y el año 70 en Cuba, sabe perfectamente que estaba desde el año 66, 67 y 68 en un proceso de deterioro.

Lo mismo ocurrió durante los primeros años de la década de los 90 en el contexto del fin de nuestra conexión con el bloque soviético y el reforzamiento del embargo, también la ley Torricelli y la Helms Burton. Produjeron una masiva acción de aislamiento y de golpe contra la economía cubana, incomparables con nada.

La sociedad cubana aguantó eso y lo hizo porque, tanto la de los años 60 como la de los 90, defendía a la Revolución por lo que significaba, y que no tengo necesidad de explicarle a nadie.

Es decir, no estamos viviendo el momento de mayor asedio, no estamos viviendo el momento más peligroso, no estamos viviendo el momento en el que están utilizando contra nosotros, por primera vez, recursos que nunca utilizaron. Ahora la situación nuestra es una situación más vulnerable, adentro, de la que pudimos tener.

No es que estemos solos en el mundo. Tenemos aliados en otros lugares de América Latina, no tenemos una posición hostil de muchos de los países europeos, y excelentes relaciones, no solamente en África, sino con las propias Rusia y China.

No estamos solos.

Sin embargo, en esas circunstancias, de prolongada dificultad económica, que no logra rebasar un nivel, exaltar hacia la estabilidad, hacia un proceso de crecimiento, de prueba y error, de ensayos de cosas que no funcionan o que tienen resultados colaterales, llegamos a un punto que es “de la tormenta perfecta”.

Rafael Hernández, sociólogo y director de la revista Temas durante el podcast de Cubadebate. Foto: Cubadebate

Por una parte, el desgaste acumulado en la sociedad cubana, que está arrastrando desde los años 90 dificultades y problemas que no se llegan a superar, bajo las condiciones del bloqueo, que es una constante en nuestra situación, política, social, económica.

Y por otra, ocurre en este momento en donde no dependemos del azúcar, sino del turismo. La COVID golpea la arteria coronaria de esa economía. Nos golpea en la vida cotidiana, restringe nuestros movimientos y nos obliga a tomar medidas que afectan hasta el fondo a las familias cubanas.

Esas son condiciones que favorecen una turbulencia social, una expresión de lo que los sociólogos clásicos llamaban anomia, es decir, una situación de ruptura de normas y valores.

Hablamos de que las normas y los valores han sido vapuleados por la situación en que hemos vivido a lo largo de estos años. Nosotros sabemos que han cambiado las estructuras sociales en Cuba, como mencionaba Ernesto, que vivimos una situación de reajustes económicos y políticos. Tenemos un nuevo gobierno, que está haciendo cambios a cosas que estaban así, de cierta manera, desde los años 60.

De manera que la incertidumbre en relación con el presente y el futuro de los cambios, con la vida de la familia, no con la macroeconomía, sino con la microeconomía a nivel familiar, introduce elementos de incertidumbre que están ahí, lo que habría que explicar es cómo no han pasado antes protestas como estas.

Ocurren en el inicio del verano, en un momento de particular tensión en donde se apaga la luz durante 6 horas en muchas provincias del país. Estas protestas no empiezan en La Habana, de hecho, estas protestas se demoran en ocurrir en La Habana ese domingo de julio.

Tienen lugar en San Antonio de los Baños, tienen lugar en Cárdenas, que es un lugar que tiene un alto nivel de vida comparativamente hablando, porque tiene al lado el gran polo turístico de Varadero, pero que ahora tiene la COVID y ha caído drásticamente su nivel de vida.

Ahora tenemos los teléfonos inteligentes, tenemos las redes, ha habido una política de gobierno de desarrollarlas y hacerlas accesibles a la mayoría de los cubanos, razón por la cual, los guajiros en el Escambray tienen teléfonos celulares.

De manera que los guajiros en el Escambray que tienen teléfonos celulares se enteran de que hay disturbios en Cárdenas y en San Antonio de los Baños.

Y nuestro gobierno con bastante prontitud aparece en la televisión hablando del problema, de lo que ha ocurrido y de que tenemos que evitar acciones peligrosas, como esas que no ayudan, que no contribuyen.

Si nosotros diferenciamos explicar por qué pasó de justificar lo que pasó, podemos darnos cuenta de que hay causas muy concretas que contribuyen a que un apagón en el verano de 6 horas que no se sabe cuándo se va a acabar, que no se sabe cuándo vamos a salir de él, es la típica gota que colma la copa, en situaciones de disturbios, en situaciones de alteración del orden. Es una situación clásica.

Parece una cosa aparentemente insignificante porque nos ha pasado antes, sin embargo, ahora tiene un efecto especialmente irritante. Produce que una cantidad de gente que no es que tengan odio, ni que estén enfurecidos contra el gobierno, salgan porque están que no aguantan más.

Si la contrarrevolución tuviera el poder de movilizar a esa cantidad de gente en el país, sería una fuerza enormemente peligrosa y capaz de garantizar el derrumbe del socialismo. Pero la contrarrevolución que tenemos depende de los Estados Unidos, y ese aliado es su fuerza, pero también su debilidad.

La contrarrevolución no tiene fuerza para derrumbar nada. Y la gente que expresa su malestar es el pueblo. Esa gente lo hace con total legitimidad porque el derecho a expresar el malestar está consagrado, no digo yo que, por la Constitución, en la ley, sino por la práctica política cubana de los últimos 20 años.

Es decir, estamos en una situación políticamente previsible y en una situación políticamente y socialmente muy especial.

Debate en torno a las causas de los hechos del 11 de julio. Foto: Cubadebate

El 11 de julio la mayor representatividad en las protestas y los disturbios la tuvieron jóvenes, incluso adolescentes, ¿qué ha pasado con ese sector que expresa no cree en el gobierno, en el sistema, y además adoptó, en muchos casos, comportamientos violentos?

Rafael Hernández: Creo que no pasa algo con los jóvenes, creo que pasa algo con la sociedad. Los jóvenes tienen mucha mayor capacidad de actuar de manera gregaria, de funcionar y reaccionar al grupo.

Si en mi grupo de amigos hay alguien que está metido en la calle, en Prado, la tendencia es que todos los amigos de ese que está metido en la calle, se preocupen y se sientan sensibilizados. Terminan en Prado, cosa que no era su plan, cosa que no formaba parte de ninguna orientación que hubieran recibido desde arriba o desde afuera.

No ignoro que haya grupos contrarrevolucionarios que lo hagan.

Pero esos jóvenes que están en la calle, son jóvenes que están actuando bajo las circunstancias en donde se está produciendo este punto de irritación, y en donde la solidaridad, vista como conexión, no como red digital, sino social, es mucho más fuerte.

De la misma manera que nos vamos todos para la playa, nos vamos todos para la manifestación.

Ernesto Teuma: También tiene que ver con condiciones de marginación, con determinadas formas de ser y de vivir en sectores urbanos, rurales, en zonas a las que se ha denominado bolsones de pobreza, donde determinado tipo de violencia ya está normalizada: que se inicie una trifulca donde haya heridos, muertos, donde sea común portar armas blancas, lanzar botellas o piedras, gritar, insultar.

Pero donde también es muy necesaria esa solidaridad gregaria que comentaba el profe Rafael, porque en ese estado de marginación y de orfandad, son esas las redes sociales que sostienen a la gente, tanto a nivel espiritual, como a nivel material: el primo, el amigo, el socio del barrio con el que se hace un negocio, que te da una libra de arroz.

Nadie descartaría nunca la operación de inteligencia, el trabajo de los grupos organizados en desencadenar determinadas acciones, pero eso encuentra precisamente suelo fértil, o sea, un efecto 'contagio'. Hay un nivel de espontaneidad y de reacción en cadena que, a partir de esta irritación, del ambiente y con esta mínima chispa, logra captar y generar episodios de violencia, que en algunos casos ya están normalizados.

Para alguien tirar una piedra o dar una puñalada quizás no son acciones extraordinarias, sino elementos presentes en su vida diaria, que simplemente encuentran una expresión ahora en un espacio público. Nos sorprende a nosotros, digamos la 'buena sociedad', 'la sociedad decente' porque durante mucho tiempo nuestra sociedad intentó apartar la mirada de esos fenómenos que estaban creciendo dentro de ese orden y que finalmente terminaron por contestarlo.

Siempre vamos a la cuestión de la violencia.

Si nos intentamos explicar las causas de estos acontecimientos, se demuestra que la acción policial no es una solución a largo plazo. La restauración del orden no genera una tranquilidad política. Las soluciones que se requieren deben conectar con la vida material de la gente, con los problemas y demandas legítimas, y también, con las instituciones formales que canalicen ese disenso.

La frase que usó el presidente y Primer Secretario de “las calles son de los revolucionarios”, podría verse entonces desde una perspectiva distinta, pensarse desde una manera un tanto diferente. No es que las calles sean de los revolucionarios, sino que en las calles no se puede hacer contrarrevolución.

O sea, mover la cerca del disenso, excluyendo esos grupos organizados y ese tipo de operaciones políticas, abiertamente contrarias a nuestro proyecto social y nacional, pero moviendo la cerca del disenso para permitir que esas demandas y reivindicaciones que tienen elementos sociales y económicos, incluso políticos, sean gestionados dentro del orden revolucionario.

Rafael Hernández: ¿Qué pasa con el delito en las circunstancias de los últimos años? ¿Qué pasa con las acciones violentas en las comunidades dentro de la familia, dentro de las relaciones sociales en estos barrios?

Esos números nos pueden ofrecer algo que no termina ni en la ideología ni en la política, sino en las condiciones de vida de la sociedad y en las circunstancias típicas de una situación anómica, en donde las normas y los valores que habían funcionado hasta ahora y que se reafirman en el discurso, no tienen que ver con la realidad.

Esas circunstancias anómicas, de ruptura de normas, conducen a conductas desviantes y al delito, eso no tiene que ver con programas políticos, con agendas políticas, no tiene que ver con lo que el enemigo se propone.

El enemigo, por supuesto, no está ciego y aprovecha las circunstancias favorables para avivar la brasa, pero esas no son circunstancias creadas por el enemigo, sino por la situación en la que vivimos.

Es patente.

El hecho de que se manifiesten en estas comunidades, de clase baja, de gente pobre, de gente marginada, donde prevalecen patrones de la marginalidad, no significa que sean malos cubanos, no significa que no sea ciudadanos que merecen todo el respeto y la cooperación de las instituciones para mejorar sus circunstancias de vida.

(…) 'Tirar piedras' y 'virar al revés los carros de la policía' como hicieron durante esta protesta, ¿ha pasado por primera vez?

Creo que ya había pasado. Lo que ocurre es que esa violencia metida en el tejido celular de la sociedad no es que sea invisible, es que pensamos que no se va a traducir en una manifestación pública como esta.

Ahí está presente, pero, ¿estaba ahí antes? Ya formaba parte.

Hasta tal punto esto ha sido pensado y previsto que la Constitución en su artículo 56 prevé el derecho y la libertad de los ciudadanos para organizarse en asociaciones independientes y manifestarse públicamente.

Hasta tal punto esto formaba parte del plan de reforma que en octubre del año pasado estaba previsto, de acuerdo con el plan legislativo que se había aprobado en la Asamblea Nacional a fines de 2019, antes de la Covid.

No tenemos una ley de manifestaciones, pero la necesitamos, para que establezca límites y términos legalmente respaldados.

El derecho de los ciudadanos para organizarse, para manifestar públicamente reclamos y malestares está previsto por la Constitución, por la política legislativa. No se pudo hacer, igual que no se pudieron hacer una docena de proyectos de ley que se relacionaban con muchas otras cosas, muy importantes también y se tuvo que posponer.

Ese es un tema, la cuestión del orden institucional que incluya la expresión pública de malestares y de reclamos.

Necesitamos tener eso, ahora no hay espacio. ¿Qué pasa cuando no hay espacio para que el agua salga? ¿Qué le ocurre a algo que está siendo apretado desde afuera y por dentro sigue entrando agua y no tiene por donde salir?

Para eso ni siquiera hay que ser sociólogo, ni psicólogo social, es un asunto que casi cualquiera puede entender: se busca salidas por otras partes. Estos son salidas, y por supuesto, es obvio que la contrarrevolución, esta que tenemos, aprovecha.

Ernesto Teuma comenta sobre algunos factores que influyeron en los hechos del 11 de julio. Foto: Cubadebate

No hay manera de esconder la crisis económica de Cuba. Como consecuencia de la pandemia, el PIB se redujo en un 11 por ciento durante 2020, la administración Trump endureció aún más la política de bloqueo con 243 medidas restrictivas que padecemos hasta hoy. No dejan entrar medicinas, comida, combustible. Aun así, vemos cómo la gente culpa de toda la situación al gobierno actual y no al bloqueo. ¿Por qué se da este fenómeno?

Ernesto Teuma: Hay una cuestión que tiene que ver con el discurso político público. Enfatiza en el bloqueo, justamente por ser una limitante estructural y una condición imposible de eludir a la hora de explicar la situación cubana, de manera tan determinante, que parece que el margen de maniobra real para las políticas económicas y para la movilización es, incluso, menor que el que tenemos.

El bloqueo se convierte en una especie de fatalismo que nos atrapa en una espiral imposible de escapar, en la cual, simplemente carecemos de cualquier capacidad para movernos hacia adelante, porque es un obstáculo que aparentemente impide cualquier movimiento, una restricción tan fuerte, que no nos deja hacer nada.

Sin embargo, creo que ese peso específico que tiene en el discurso, falsea una cuestión que tiene que ver con la verdad y con el conocimiento. El bloqueo limita todo lo que podríamos hacer en el campo de la práctica, pero sumando el resto de las restricciones que podemos añadir: subdesarrollo, economía dependiente, los últimos 30 años, las dificultades de nuestra inserción internacional … queda un margen de maniobra, o sea, aquello que sí podemos hacer.

Por ejemplo, un mapa, una hoja de ruta de lo que podemos hacer está caminando desde el 2011. Se trata de los Lineamientos y todas las reformas aplazadas desde entonces.

Si hacemos un aparte, del campo de acción potencial, recortado por el bloqueo y ese margen de maniobra de lo posible, de lo realizable, de lo que podemos hacer, solamente una fracción se ejecuta.

La primera conciencia que tenemos que hacer es la necesidad de vivir en verdad, tener el conocimiento preciso de la situación que implica el pensamiento, las ciencias sociales, la situación cubana tal y como está. Evitar el fatalismo del bloqueo a partir de un estudio riguroso de los factores reales del país y de nuestras capacidades de acción como Estado, gobierno, como sociedad.

Hay un punto específico que me parece clave y es precisamente, el resultado de una serie de decisiones en política económica, que nos han hecho muchísimo más frágiles a elementos como la pandemia.

Por ejemplo, no haber decidido una política económica que priorizara la soberanía alimentaria o la ciencia y la innovación como son directivas del gobierno, y haber enfatizado en una industria que desde los años 90 se pensó como la locomotora de la economía cubana, fragiliza la economía porque la hace depender de flujo externo, como es el turismo.

La dureza de la situación económica hubiera estado ahí de cualquier forma, porque un país perseguido y asediado, hubiera sufrido de cualquier manera los embates de esta situación, pero habría modulaciones posibles.

El aplazamiento de reformas o determinados énfasis que se hicieron en algún momento y no solo en política económica de macroinversiones, sino también en la transformación profunda de los patrones de desigualdad dentro de la sociedad cubana, tienen efectos sociales y políticos, colaterales.

Me preocupa mucho que el fatalismo del bloqueo, que está ahí, es un obstáculo, no nos permita ver todo el campo de lo que podemos hacer, no solamente en la economía (…)

Es preocupante, porque el fatalismo del bloqueo, tiene un hermano gemelo malvado. Es una especie de impotencia lúcida, el conocimiento estricto, real de la situación, podría llevarnos a una especie de parálisis para entender que la complejidad de las cosas a las que nos estamos enfrentando, es tan vasta que es imposible pensar una salida.

El conocimiento tiene que convertirse en acción política organizada consciente de sus propósitos, que construya esa fuerza de movilización popular y que, en Cuba, sería, por ejemplo, el papel del Partido Comunista de Cuba, liderar esos procesos y  esas transformaciones con la audacia, pero también con la urgencia que eso requiere.

Rafael Hernández: El bloqueo ha sido una constante, nosotros hemos aprendido a vivir con el bloqueo. De hecho, si mañana nos quitaran el bloqueo íbamos a sentirnos extraños, y vamos a tener que pensar en cómo hacer las cosas porque ha estado ahí todo el tiempo. Después de haber vivido tanto tiempo con esa enorme sombra, si desapareciera una noche, al otro día, podríamos tener la necesidad de pensar de nuevo cuál es el futuro.

Este gobierno tiene una ventaja y es que la inmensa mayoría de los cubanos está en contra del bloqueo y a favor de preservar la independencia nacional. No podemos negociar la independencia nacional porque nos levanten el bloqueo. De ninguna manera. No hay que ser del Partido Comunista para pensar así.

Sin embargo, tiene un déficit, y es que no hereda, porque eso no se transfiere, la autoridad moral y política del liderazgo histórico, que tiene nombres y apellidos. Tiene que construir su consenso.

Se ve una situación insólita para el liderazgo del Partido Comunista y el gobierno anterior de tener que construir su consenso, para eso no funcionan mecanismos ideológicos o de adhesión, o de lealtad patriótica, funcionan acciones políticas concretas que le den legitimidad en la vida cotidiana de la gente.

Cuando los cubanos dicen 'queremos cambios', lo que dicen es 'queremos bienestar', no cualquier cambio que haga que la situación mejore para una parte, sino para todo el mundo. Queremos cambios que equivalgan a bienestar, de eso se trata. Proveer eso en las circunstancias en las que el gobierno en el que el presidente Díaz-Canel tomó posesión, es un desafío enorme por las circunstancias en las que estamos, agravadas por toda esta historia de la COVID.

Nosotros tenemos que aprender a explicar nuestros problemas, no solo como parte de esa construcción de consensos, sino para afuera. Nuestro discurso tiene que permitir explicar nuestras deficiencias y nuestros errores incluidos, al resto del mundo. Explicarlo razonablemente.

Y no a partir a llamados a la solidaridad, ¡qué bueno que hay gente que solidariza con nosotros, con lo que significa Cuba, con lo que significa desde el punto de vista de la gente y de los valores que se defienden aquí, de la justicia social, etcétera!

Pero el resto del mundo, que es la inmensa mayoría, necesita que nosotros les expliquemos lo que pasa aquí. Para eso necesitamos, no solamente el discurso de los políticos, sino de los medios de comunicación, que hoy no son medios para dentro y medios para afuera, porque eso se acabó. No hay una línea que separe lo que se oye afuera y lo que se oye adentro, no puede haber dos maneras de explicar lo que ha pasado, está pasando o puede pasar.

Por consiguiente, se trata de una estrategia de comunicación que sea capaz de explicarle a nuestros pueblos, a gente que no simpatiza con el socialismo, a gente que no es revolucionaria e incluso a gente que es bastante anticomunista.

Cuando uno tiene la experiencia de hablar con norteamericanos y explicarles la Revolución y los problemas, no tiene la experiencia de que ellos se conviertan al socialismo, pero sí de que empiecen a entender qué es lo que pasa.

La diferencia de que entiendan lo que pasa aquí, tanto los ciudadanos norteamericanos como el gobierno, y no entenderla, es muy grande desde el punto de vista de la seguridad nacional. Porque de eso depende que se les ocurra que hay cosas que pueden pasar o que ellos pueden hacer en contra de nosotros.

Y eso no es tan difícil de hacer (…) porque somos un país occidental que está haciendo una Revolución socialista en un contexto muy particular y adverso, pero nos podemos comunicar con la cultura norteamericana ‘facilito’, porque nosotros también tenemos elementos de esa cultura.

La eficacia de los medios de comunicación para transmitir eso que está ocurriendo entre nosotros, para explicar nuestros problemas, por decir lo menos, no es suficiente.

No hay nada que pueda sustituir el contacto entre las dos sociedades. Los enemigos de verdad, ¿por qué enfatizan tanto en el bloqueo? Porque es una pared que impide que los norteamericanos vengan a Cuba. Cuando los norteamericanos vienen a Cuba, no importa cuál es su ideología, cuando regresan se van con una imagen completamente diferente a la que tenían de este país.

Y esos enemigos nuestros lo saben, por eso el bloqueo no es nada más que un dogal económico para la economía cubana. No, no. Es algo más que eso. Es el interés de evitar el contacto pueblo a pueblo, que en un momento determinado vimos como subversivo, pero que nos damos cuenta ahora, después de todo lo que ha pasado y después del reencuentro que propició el inicio del proceso de normalización con Estados Unidos, de que nosotros sí podemos tenerlo y lo podemos hacer muy bien.

Podemos comunicarnos muy bien con esos americanos que vienen aquí. Eso lo puede cambiar todo. A eso es a lo que le tienen miedo, a que la gente en Cuba explique qué es realmente lo que está pasando aquí.

El día en que puedan viajar libremente a Cuba, ese día habrá empezado a terminar el bloqueo. Ese día empieza el conteo regresivo del bloqueo. El bloqueo dejará de tener sentido, como pared que es.

Durante la grabación del podcast de Cubadebate. Foto: Cubadebate

Ernesto Teuma: Refiriéndome a lo que acaba de decir el profe Rafael...

Recuerdo que un tiempo antes de que Estados Unidos invadiera militarmente a Granada en 1983, Bishop pronunció un discurso precisamente en los Estados Unidos que generó una reacción en cadena a lo largo de todo el territorio, electrizó totalmente a las masas, no solamente a los afroamericanos, sino también a distintos colectivos sociales, que de repente se vieron interpelados, con una Revolución socialista que hablaba en inglés.

O sea, que transmitía una experiencia de emancipación en un lenguaje que era absolutamente comprensible para la sociedad norteamericana. Era ese elemento simbólico, era ese elemento político, más que el tamaño, mínimo de Granada, de su economía o de su capacidad militar, lo que aterró a tal punto a los círculos de poder norteamericanos que impulsó quebrar la resistencia del pueblo granadino y ahogar esa Revolución con una invasión militar totalmente desproporcionada.

Fidel mismo unos años antes de ese suceso, cuando ocurre el primer encuentro con la migración cubana en los Estados Unidos, enfrentó durísimas críticas, incluso desde dentro del Partido sobre lo que podía traer este intercambio con aquellos que habían viajado a los Estados Unidos, que habían vivido ahí y que ahora volvían.

Eso fue el encuentro del 78.

Y él en un teatro lleno intentó explicar las razones de esa política, y utilizó una metáfora que en los 90 volvería a usar, la metáfora de la inmunización. O sea, Cuba no puede vivir en una urna de cristal, en una sociedad ausente al intercambio cultural, social y económico que sucede en el resto del mundo.

Haciendo un paralelismo con la actualidad, podemos decir que la estrategia no puede ser la del confinamiento eterno, porque nos estanca y nos pone en una situación de absoluta vulnerabilidad que, además, si no genera los anticuerpos necesarios puede conducir a la muerte, a la infección fatal.

¿Cómo desarrollamos las vacunas ideológicas y políticas que nos permitan metabolizar esa ‘contaminación’ que viene ‘del mundo exterior’, y que nos permita sobrevivir en él, sin necesidad de esta burbuja?

Creo que los norteamericanos lo ven de la misma manera. El bloqueo es una forma de confinar una cosa que también es viral: el símbolo y la idea de emancipación, de la liberación, del poder popular, de lo que representa Cuba y su Revolución, más allá de los siempre enfatizados errores del gobierno cubano.

(…) Los revolucionarios y los comunistas cubanos no solo deben buscar inmunizar a la sociedad, sino también deben buscar ser viralizados...como aquella campaña que dice ‘Viraliza lo que salva’.

La Revolución es algo que se contagia precisamente porque apela a una determinada condición, y reconectando con lo que decíamos más atrás, ¿qué sucedió entonces en estas capas populares, en los más humildes para los cuáles y de los cuáles la Revolución surgió?

Porque esta Revolución es de los humildes, por los humildes y para los humildes, que los inmunizó a ellos de este potencial cultural y simbólico, ¿qué lo desconectó de sus vidas, más allá del orden constituido?

Ese doble mecanismo, inmunizarnos y no tenerle miedo a salir de la urna de cristal, pero también encontrar las estrategias políticas que nos permitan expandir viralmente nueva confianza, son dos retos imprescindibles en la nueva situación.

Rafael Hernández: Pienso que no existen los condones ideológicos, y si existieran no iban a ser efectivos. Esa no es la manera de lograr evitar agarrar alguna enfermedad.

Si nosotros tenemos ya un sistema inmune, una cantidad de anticuerpos que tienen que ver con la cultura norteamericana en las venas, y eso también es un elemento que, a nivel de la cultura cívica, de los comportamientos y los reflejos tienen un papel de poder lidiar con eso sin envenenarnos, es importante.

El gobierno cubano ha sabido siempre que cuando viene un huracán consulta a los meteorólogos y se guía por ellos. Ha sabido siempre, sobre todo ahora cuando hay una epidemia, que están los epidemiólogos y expertos en biotecnología y vacunas.

La política tiene que ayudarse de las ciencias sociales.

No solo de la Economía, que es una ciencia social, sino de la Sociología, de la Psicología Social, de la Antropología, las cuales explican la violencia como fenómeno, explican el comportamiento de comunidades que se sienten marginadas, que se sienten rechazadas.

No es un campo insólito y lidiar con eso, pensando que no hace falta ayudarse del conocimiento, es un poco contradictorio porque no había antes un gobierno que recuerde tanto la importancia del conocimiento, de la ciencia, de la Educación Superior para el desarrollo y que procure un diálogo con los científicos, de la manera sistemática, frecuente y regular que lo hace este.

Sin embargo, siento que las ciencias sociales no están presentes como deberían estar en la formulación de las políticas. No solo la que tiene que ver con la comunicación, habría que incluir a gente que la estudie, que tenemos todas esas personas capaces de analizar y producir conocimiento para alimentar la política.

Eso es fundamental no solo para poder enfrentar esta situación sino para construir el futuro.

Ernesto Teuma: En la estela de este problema de alimentar la política, sobre el conocimiento de una situación, habría que superar determinados vicios de la política, o incluso los vicios de no hacerla.

La sociedad cubana, al menos una cierta dimensión de la manera en que se ha constituido en los últimos 60 años, es de una racionalidad más administrativa que política. El resultado es que tenemos haciendo más administradores que políticos: personas que se encargan de gestionar determinados conflictos y no de lanzarse a su solución, arbitrar y no tomar un determinado partido, una incapacidad de escuchar, que creo debe ser superadas.

Hay que hacer más política en Cuba. Necesitamos hacer política y eso implica que se alimente de conocimientos. También implica determinada actitud, y hasta determinada ética. Tomar una decisión y avanzar.

Ser lúcido, pero también audaz. Tener la capacidad de poner ese conocimiento en la palestra, darle cuerpo y convertirlo. Como dijera Marx, cuando la teoría prende en el suelo cándido popular, se convierte en una fuerza activa y material de la historia. Esa perspectiva creo que es la que falta.

***

El tema  acapara (y seguirá acaparando) la agenda mediática. Hay muchos testimonios que conocer y aristas por estudiar de este fenómeno, sobre el cual debemos actuar. Por eso, volveremos sobre él con la interrogante: ¿Qué  hacer después del 11 de julio para responder reclamos, preservar la paz y soberanía en Cuba?

Déjanos saber en los comentarios si tienes alguna propuesta.

Se han publicado 53 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • dennys dijo:

    Yo viví en carne propia la caida del campo socialista y de la URSS en el año 1988, en esos momentos me encontraba realizando estudios de postgrado en la URSS, y posteriormente visité Rusia en el año 2011 tambien por cuestiones de estudio, quiero aportar algo que pude comprobar y que es sabido, el imperialismo ya no lucha ideologicamente contra las personas de cierta edad a las que es casi imposible cambiar sus principios (aunque siempre aparece alguno prero no es la mayoría) ahora se apuesta por borrar la memoria historica en la juventud que no lo vean como su enemigo sinó como su aliado para lograr sus sueños emprendedores, los jovenes son mas maleables mas abiertos al cambio y a resolver sus problemas por la via que consideren más rápida, de echo el trabajo con la juventud es complejo, aunque hay que entender algo, solo la juventud hace futuro, nuestra labor la de los que tenemos mas experiencia es prepararlos para continuar lo logrado con mucho sacrificio, pero hay que romper los dogmas, recordar siempre que nuestros hijos se parecen mas a su tiempo que a nosotros, la sociedad en que se desarrollan no siempre transmite los valores correctos o los que nosotros creemos son los correctos, el estudio de la historia patria la pasada y la presente es fundamental para lograr principios solidos cosa que no siempre se logra, ahora tenemos delante un gran reto hacen un balance de los errores que cometimos y junto a los jovenes siempre escuchandolos solucionarlos, así seguiremos siendo Cuba un país soberano y revolucionario. Viva Cuba.

  • Angel Roman Expósito dijo:

    Muy bueno ese debate , resulta interesante ir a lo profundo buscando causas que condicionaron esta supuesta inconformidad de varios ciudadanos "" confundidos "" el día 11 de julio. Pienso en cada debate los revolucionarios tenemos como deber partir que la mayoría fueron delincuentes pagados e incitados por la sucia mafia cubanoamericana que al parecer no cesa y es un buen negocio poder mantener esa política cuándo el gobierno EEUU cada año aprueba cifras millonarias, quedando la mayor parte en sus bolsillos. No hace falta ningún espacio a los contrarrevolucionarios ni a los confundidos, esta revolución ha costado mucho para abrir grietas por dónde nos puedan penetrar, si es hora de cerrar filas y continuar con esta obra tan justa, tan bondadosa tan transparente. Viva nuestra Revolución.

    • Chris dijo:

      Mantenga usted ese pensamiento dogmático y siga descalificando a todos los que se manifestaron como "delincuentes" y le voy a hacer un cuento del apoyo que logrará en los jóvenes para el futuro de la Revolución.

    • Reval dijo:

      Usted no entendio nada del debate.

  • chavi dijo:

    La mejor explicación, entrevista o como la quieran llamar que he leído sobre el 11 de julio y las acciones de un país, en estas palabras de esos profesionales esta reflejada de manera inmediata lo que hay que hacer en Cuba yaaa, gracias espero me publiquen pies jamás ha pasado

  • Luis Bueno Perdomo dijo:

    Lo primero que tranquiliza al pueblo y a mí como ciudadano de este país es la sinceridad a la hora de abordar algún problema q este ocurriendo y q afecte al pueblo, ejemplo lo más crítico q esta ocurriendo en este país en este momento y es los problemas de electricidad hace 5 días están ocurriendo afectaciones y se oculta información sería bueno decir y explicar cómo se está trabajando en cada avería q allá en cada planta eléctrica porque eso da aliento y esperanza y no aparece el estrés de no tener electricidad y a la ves no ay suministro de agua y por consiguiente se pasa trabajo para elevarar los alimentos por eso creo que hay q ser sincero y mantener informado al pueblo, espero que me publiquen y alguien me aclare si estoy equivocado

  • Miguel 8a dijo:

    Hay que mirar el lado positivo de esta protesta social. Expresa que la sociedad cubana no está atrapada en el consenso conformista.

    Lo negativo es el comportamiento antisocial. La delincuencia debemos condenarla todas las personas que buscamos el bienestar de la sociedad cubana.

  • Ayan dijo:

    Gracias x devolverme la esperanza. Veo que no soy el único que pienso así. Leo y releo el concepto de Revolución y creo que todo lo q ha pasado es 1ro q nada x NO APLICARSE .
    NO MENTIR JAMÁS... ¿qué es esto donde estoy viviendo? No reconozco mi país, nadie va a parar este bombardeo.
    1ro hay que reconocer q las redes llegaron p quedarse con sus infamias, mentiras y verdades. Solo se puede competir con ellas siendo TRANSPARENTE, verídico y creíble. Hoy competimos mintiendo y desacreditando. Las redes hoy son la única fuente de información de millones de personas y jóvenes fundamentalmente y NO SE PUEDE decir una cosa en el ntv y la gente estar viendo otra muy distinta.
    Cambiar TODO lo que deba ser cambiado... Vietnam cambió todo con bloqueo y más atrasados que nosotros y ahí está... y nosotros sin prisa... e inventando modelo nuevo y un reordenamiento loco q hasta un adolescente sabía que estaba mal. ¿ Cómo darle tremenda responsabilidad a un solo hombre para tamaña Tarea? ¿Porqué no se contó con los mejores economistas del país, más el asesoramiento de nuestros hmos vietnamitas?
    Y por último si no se incentiva y promueve la Democracia Socialista para el análisis de los errores y las nuevas medidas para salir de esta crisis a través de reuniones públicas y transparente del Comité Central y la Asamblea Nacional y la gente no ve claramente reflejado sus problemas y su solución...

    • TNT dijo:

      Buena la intención pero plagada de errores. Vietnam a pesar de la guerra, postguerra nunca estuvo bloqueada en palabras de los funcionarios del departamento del Tesoro jamás se había implementado algo como lo que sufre Cuba.

    • Leandro dijo:

      "El que juzgue de todo que lo conozca todo" decía Martí. Aunque no comparto otros criterios, solo diré que Viet Nam no solo no tiene bloqueo, sino que goza del status de nación más favorecida por los EE.UU y que allí la construción del socialismo y las reformas no han dejado de tener tropirzos. En 1979 en Vietnam se abrió un debate sobre un proceso de reformas que logró el incremento del PIB, sin embargo para 1982 la inflación era enorme, provocando un gran descontento en numerosos sectores, lo que trajo consigo que el Partido impugnara la reforma y el proceso retrocediera, sin embargo no se detuvo la inflación, pese a un canje monetario que resultó contraproducente. Mientras la industria permanecía estancada, la producción agrícola decreció y en 1987-1988 la hambruna, según cálculos conservadores arrancó la vida a màs de medio millón de vietnamitas. Es en esta condiciones de profunda crisis en que se abre un nuevo debate sobre la reforma con la participación de todo el pueblo que concluye con el inicio del proceso de renovación validado por el VI Congreso del Partido. Sin que se haya copiado, la experiencia vietnamita, la china y otras se han tenido en cuenta por la dirección del país; pero hay cosas que los propios debates del proyecto de nuestra Constitución demuestran que nuestro pueblo no los asumiría: en Cuba se entrega a los estudiantes universitarios un estipendio; en Vietnam hay que pagar para estudiar en una universidad y existe una treintena de universidades privadas. En la relación de países por Índice de Desarrollo Humano que establece la ONU Cuba supera no solo a Vietnam, sino también a China.

    • Nápoles dijo:

      Debo corregir una imprecisión ahí mi amigo: Vietnam, salió de su atolladero, gracias a que EEUU les suspendió el bloqueo desde 1985. Otra cosa, no es preciso recibir asesoría foránea cuendo tenemos capacidades internas subutilizadas. Tratar de copiar modelos foráneos no se nos da bien. Nuestros cambios se tienen que dar a la manera cubana
      "Injértese en nuestras repúblicas el mundo, pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas" José Martí.

  • Yaima dijo:

    Mamacitaaa tremendaaa entrevista. El psicologo dio en el clavo de la que esta pasando en la sociedad. Asi nos sentimos muchos cubanos. Respaldamos nuestra revolucion pero queremos ver cambios que mejoren la vida cotidiana. Creo que si se puede. Cambiar mentalidades.combatir la corrupcion a todos los niveles. No frenar la iniciativa cubana si es para prosperar sea tcp o estatal. Quitar leyes obsoletas que nos impudan desarrollarnos como pais. Para seguir teniendo nuestros hermosos programas sociales. Tenemos que tener una economia que avance.sostenible y para todos. Me encantooo la entrevista.

  • miguel dijo:

    estoy sorprendido con este trabajo es lo mas serca que veo para enfrentar las situaciones sin mentiras ni justificaciones como ha sido hasta ahora

  • Toto dijo:

    Se necesita escuchar a todos, nadie piensa igual pero aunar criterios en común y cambiar de una vez lo que el pueblo mayoritariamente reclama, debates en libertad de expresión. No me identifico con violencia, ni vandalismo, ni maltratos a civiles por pensar diferente, eso sí pensar siempre lo mejor para la patria.

  • Pérez dijo:

    Acertadas palabras sobre nuestra realidad, pero considero que hay otros problemas muy arraigados debido a la forma de pensar y actuar públicamente
    de muchos que de una forma u otra ocupan cargos de dirección lo cual como es natural empaña el brillo de nuestro sistema social. Espero que después que ganemos la batalla a la Covid se comience una gran batalla contra el bloqueo interno que se ha creado dentro de nuestra economía.
    Nuestra prensa tiene miedo de expresar públicamente la palabra "corrupción" pero es algo que está a la vista de todos y hace mucho pero mucho daño porque crea mucho disgusto entre la población de a pie.
    Por eso considero que la corrupción es una de las causas de los echos del 11 de julio.

  • Yosvani dijo:

    Buen análisis por parte de los especialistas en materia de política ,los sucesos de día 11 y 12 yo con mis 48 años no pence vivirlos pues mi padre q aún vive me cuenta q eso es normal en el Capitalismo.
    El socialismo está demostrado q es un sistema más justo en materia de derechos humanos pues su esencia es el bien social y no privado pero han pasado ya varias generaciones de cubanos y desgraciadamente se han ido perdiendo los conocimientos en todos los sentidos(política e historia) elementos estos q siempre fueron el fuerte de nuestra sociedad pues Fidel se encargó q eso fuera así.
    En los sucesos hubo de todo ,desacuerdos políticos y sociales y no todos querían que fueran con violencia pues simplemente querían repuesta q antes daba un delegado o un funcionario gubernamental por lo que se fue acumulando y creciendo la tolerancia a lo mal hecho y era lógico q reventara por algún lado.
    Respuestas como...Este no es el lugar....Eso es así y punto...No se puede por qué son indicaciones de arriba....si no te gustas pide la baja y vete está última muy de moda sobre todo en el sector del transporte según me han contado tienen q desaparecer del vocablo social pues obligatoriamente tiene q haber un espacio para el debate y estos días han demostrado cuanto se puede modificar sin justificar ... BLOQUEO....
    Años tras años en la Guagua,,coche,parque hemos oído a los cubanos preguntarse pq no pueden traer esto o lo otro,importar esto,hacer esto,vender esto y las respuestas eran automática...NO....
    Barrios olvidados en la más absoluta miseria pues los encargados de informar a los niveles establecidos CUADROS en algunos casos no les interesa y son indolentes al problema ajeno y olvidan porque están en esa plaza y para que se les paga.
    Las empresas q brindan servicios deben de modificarse al 100% y retomar de nuevo lo q representa su función y que bien entregan,el sector del transporte muy deprimido pero sin gestiones internas entre organismos por q simplemente ...NO SE PUEDE... Palabra que detesto pues representa negación y conformismo ,miremos los taxis q brindan servicios de hemodiálisis y los de taxis cuba q parecen de recojer basura pues las desarmadores no les interesa ofertarles lo que tienen y no pasa nada.
    Son muchos los ejemplos de lo q podemos hacer sin mencionar el bloqueo y no hacemos porque hay siempre un directivo q define el destino de muchos y olvida que el resultado de su decisión afecta y molesta a muchos.
    Unos respondieron con violencia porque no se les escucha,otros con palabras ,otros pq le pagaron pues se sienten abandonados socialmente.
    Soy de los q defenderé este país siempre pero es hora de dejar las mentiras y dinamisar la política y los q la hacen para que no se puedan acomodar en sus puestos y sientan la presión social pues si no trabajas bien debes de desaparecer.
    Ojalá tuviéramos 10 políticos como Tapia ese ha demostrado cuanto se puede hacer socialmente sin justificar con.. BLOQUEO....
    Viva Fidel
    Patria o muerte
    Venceremos

  • Ivan dijo:

    Espero que se saque moraleja de todo lo sucedido ese día.
    Espero también que no se siga procesando por "alteración del orden" a muchos de los que tuvieron que ver con aquello.
    La verdad es que te asombra lo sucedido; por más que veas la Tv no encontrarás un descontento, un mal criterio, etc, sobre la gestión del PCC, el Gobierno o la ANPP. No verás nada de eso, sólo verás opiniones favorables de ellos.
    No entiendo el por qué se trata de ocultar al pueblo a través de los medios de difusión que en Cuba existen miles de criterios y sentimientos no favorables al proceso revolucionario o a la gestión de nuestros dirigentes, ya la gente no se esconde para dar su opinión.
    Sí encontrarás esos criterios de la población de otros países sobre sus gobernantes.
    Con agrado leo noticias sobre recorridos del Presidente a pie por diferentes lugares de Cuba y compartiendo con la población, con estudiantes, trabajadores, etc.
    Hay que aterrizar, hablar con la población, así lo hizo Fidel en el durante toda su vida como máximo dirigente de Cuba, ni en lo más difícil del período especial se alejó del pueblo. Sé que los tiempos son diferentes pero el método es muy bueno.
    Del 11J no podemos tener vergüenza. Hay que tomar lo positivo y no perder de vista lo negativo, sobre todo que no todo el que vió lo que sucedía salió a enfrentarlo y defender la revolución.

    • Roberto Quesada Guillén dijo:

      Iván le apoyo . Faltan cosas por hacer y otras por reordenar . Todos somos cubanos y eso del presidente en el pueblo es solo acá y al menos está la teoría veremos la práctica

  • Eduardo dijo:

    No le demos más vuelta, están desarrollando un Golpe blando, eso fue bien planificado desde los EU. Se aprovecharon de la crítica situación epidemiológica de Cuba, de los apagones, de las escaseces, de la inacción de los gobiernos municipales, etc. Pero fue todo bien planificado el Golpe Blando, se dio en todo el País, desde Pinar hasta Guantánamo, pasando por Holguín, cogieron como punta de lanza a delincuentes, pero participaron muchos gusanos y es posible que algunos confundidos parecidos a los mercenarios que vinieron como cocineros, fíjense si todo estaba Planificado que Biden no había dicho nada sobre el Bloqueo y ya hacía 6 meses que estaba el Poder, además en las redes se había desarrollado desde principio de año una gran campaña para destruir la historia, desprestigiando a los líderes, desde hacía 6 meses Humberto López estaba describiendo la actividad de los gusanos. Manos dura, prevención, trabajo en las calles y barrios, rigor revolucionario, no podemos dormirnos, el enemigo acecha.

    • Alberto dijo:

      De las 17 opiniones que he leído aquí con la única que concuerdo y apoyo 100% es con la de Eduardo,para mi lo resumió todo,las conclusiones de las investigaciones confirmaran lo planteado.

  • ZUIDERY MACIAS GUZMÁN dijo:

    Es hora de eliminar los falsos patriotas que dicen ser y no son, identificados por todos porque tenemos dirigentes que explotan acá y terminan en un lugar mucho mejor, eso lo ve todo el mundo y destruye el liderazgo de las instituciones que ellos representan, rompiendo así la conexión existente entre el pueblo y sus dirigentes. Por otro lado sería conveniente el cumplimiento estricto del código penal y las leyes vigentes y sobretodo no engañar, dándole libertad de prensa a los periodistas para que cuenten nuestra realidad, la verdadera, la que viven la mayoría de los cubanos, así estos se sienten identificados con sus líderes y ellos con sus problemas, esto a mi modo de ver seria un buen inicio para pensar en una cuba para todos, sin ingerencias, ni intromisiones, los problemas de los cubanos, los tienen que resolver los cubanos.

  • MGP dijo:

    Muy interesante este debate! Coincido que la primera conciencia que tenemos que hacer es la necesidad de vivir en verdad y combatir la corrupcion a todos los niveles.
    Viva nuestra Revolución.

  • Cubana dijo:

    Lo primero es retomar el papel de la educación en adolescentes y jóvenes (digo educación y no instrucción) existen muchos desvinculados del estudio y el trabajo. Hay que reincorporarlos a una u otra esfera. Eliminar tantos visticios de corrupción en trabajadores y dirigentes en varias sectores que hace más daño que las propias manifestaciones. Eliminar los " globos inflados" que unos hacen y otros se contestan con recibirlos a sabiendas que es globo. Garantizar un empleo bien remunerado a los profesionales talentos para que no se vayan del país(ejemplo: informáticos que no quieren irse del país y se van porque aquí no se cubren sus expectativas de trabajo y de superación personal) En está casa que adoro hay muchas "muebles viejos" que cambiar.

  • Roberto Quesada Guillén dijo:

    Edilberto Carmona gracias. Super artículo limpio, claro y sin sensura de los profe Ernesto tauma y Rafael Hernández.
    Que opino para el desarrollo.
    1. Que el pcc se ocupe de los problemas políticos del partido y dejé en manos temas sociales y económicos a los especialistas . Salud a los higienistas . Economía a economistas . Social a sociólogos y sicólogo y así cada cual en su instrucción y campo de desempeño. Este tema es clase pendiente porque de lo contrario se politiza la sociedad y hoy no es ayer .
    2 legislar la libertad de espresion de manifestarse y opinar libremente . Esto no se cumple . Ah pero con orden y paz .
    3 liberar la economía a la inversión extranjera y de nacionales y así lograr un despegue económico con aumento del PBI y calidad de vida .
    4: orientar este material publicado y el de Atilio el sociólogo argentino como material de estudio para los directivos y la asamblea nacional del poder popular .
    5 confiar en el pueblo y no tildar a todos de mercenarios o apátridas porque la mayoría pide Reformas tanto políticas como socioeconómicas
    6 No me sensures porque lo contrario en teorías y modos de vida trae apertura de debate y desarrollo .
    Somos una sociedad yin/ yan que existiendo contrarios no podemos vivir uno sin el otro .
    Si me sensuras para que pides opinión

    • GEMS dijo:

      Roberto Quesada:
      Entiendo lo que quieres expresar, pero te aclaro que el CPC es la guía ideológica de nuestra sociedad, así está refrendado y aprobado por la inmensa mayoría del pueblo cubano en la Constitución. Por eso, es el que tiene que estar en el centro de los problemas. Es la razón de su existencia, por eso es imposible colocarlo en un pedestal aparte del resto de la sociedad. Es y tiene que estar al frente ybes el primero en enfrentarse al enemigo.

    • Frat dijo:

      100%de acuerdo

    • fk dijo:

      Si bueno el debate, su opinión entre otras muchas escritas aquí, lo complementan. Muchas gracias.

  • Jorge LUis Fundora Moreno dijo:

    Muy objetivos, bien fundados, con dominio de la realidad y una perspectiva revolucionaria. Me alegra que podamos contar con especialistas que denotan preparación y voluntad por superar nuestros muy complejos problemas y realidades.

  • Ivan Sanchez Llanes dijo:

    Es preocupante q desde el 2011 esten los lineamientos q tocaban temas escabrosos como la doble moneda y otros y en 2020 no se hubiera hecho nada. Me disculpan pero considero q no hacen falta años para hacer una ley. Hay q acabar con el inmovilismo. Es mejor equivocarse q pasar 9 años sin hacer nada.

  • mary de marianao dijo:

    Al fin aparece en la prensa nacional un articulo q no toma extremos. Ni blanco ni negro. Toda la gama de colores de nuestra sociedad actual y de lo q ocurrio el 11 de julio.
    Si no identificamos y divulgamos los problemas reales q tenemos, sin fanfarrias, sin optimismos ni pesimismos excesivos. Sin fatalismo politico ni geografico. La verdad, dura, descarnada, q identifica oportunidades, logros pero tambien grandes errores. Si no hacemos eso, aunque nos duela, la Revolucion se ira a bolina. Y eso no es lo q la mayoria quiere.
    Si queremos esperanzas, mejores condiciones de vida, menos burocracia, menos funcionarios inutiles y acomodados. Queremos una prensa mas valiente q no tema investigar y poner los puntos sobre las ies.
    Queremos una sociedad mas inclusiva donde todos tengamos un espacio para decir lo q pensamos.
    No queremos intromision extranjera en nuestros asuntos. Queremos soberania y somos antiimperialistas.

  • angel Agramonte dijo:

    doy mi criterio cómo cubano cómo patriota y cómo revolucionario y mucho más cómo patriota porque patria es una sola independientemente del sistema social en mi opinión particular es que al pueblo hay que decirle las cosas como son con la verdad en la mano vamos a suponer que en una familia de 5 personas y uno tenga problema y que entre ellos no se cuenten sus necesidades y sus problemas que pasa al final que todo termina más grave de lo que eras por eso hay que hablarle al pueblo claro nuestro pueblo es inteligente y sabe diferenciar lo bueno de lo malo ..hay cosas que suceden y nos enteramos por las redes sociales y a los pocos días si es que lo dicen en un sitio oficial cubano por eso digo que siempre con la verdad en la mano y veremos el resultado

  • Miguel dijo:

    profesores como estos o sus especialidades devian estar permanente en las comisiones de trabajo al lado del presidente

  • René León Ramírez dijo:

    Buena interpretación de los acontecimientos del 11j, aunque hubiera podido ser más sintético en aras de resaltar las ideas claves

  • Alejandro Toman dijo:

    No lograremos el necesario avance en la Economía mientras todas las formas de propiedad no puedan interactuar en igualdad de condiciones y posibilidades. Las Mpymes nacen con serias limitaciones. Que no puedan importar por si mismas a equipos e insumos es la primera dificultad. Por qué esta limitación.

  • Bery dijo:

    Esto es de lo más completo que se ha dicho sobre el 11 de julio, lo que pasó y las conductas a seguir para resolver las causas que están en nuestras manos, que son unas cuantas.

  • Jesús Casañas García dijo:

    Cuando leí los comentarios de c escobar sobre los hechos de referencia sentí un gran malestar, nací y me forme en barrio hoy llamados marginales en Stgo de las Vegas y Cristina nos miro desde lo más alto de su actal. Por que somos muchos lo que podríamos explicarle todo lo que Fidel hiso por nosotros, las causas de lo sucedído son múltiples pero la peor de todas, la falta de atención a esos grupos tan vulnerables en los primeros 30 años de de revolución no sucedio así, por lo demás los felicito y les aconsejo ir ayi al barrio, allí siempre encontrarán tierra fectir donde cultivar, se los aseguró

  • fk dijo:

    Muy valiente, real y juicioso análisis. Muchas gracias.

  • Yayniel dijo:

    Excelente explicación debería ser estudiada muy bien y aplicarla ya en nuestra cuba socialista bella y humana.viva cuba

  • Sergio dijo:

    Buen trabajo, creo que ver el problema desde este enfoque es la mejor manera de comprender sus causas y efectos. Por mencionar solo un ejemplo, el país tiene aprobadas varias políticas para la atención a personas y núcleos vulnerables que no son aprovechadas por las instituciones que tienen a cargo su implementación. El bloqueo es cierto pero también no es la falta de visión que nos deja cuando solo queremos separarnos en él para justificar nuestras deficiencias en la actuación de funcionarios y directivos que hacen mal su trabajo

  • ramon dijo:

    "Déjanos saber en los comentarios si tienes alguna propuesta."
    Perfecto, tengo una propuesta:
    En Cubadebate se comenta mucho por los foristas y muchos de los comentarios más críticos al gobierno están basados o bien en el desconocimiento o en la mala intención. Y quedan ahi, sin respuesta, listos para ser leídos por otros foristas, muchos de los cuales les hallarán razón y algunos los enriquecerán.
    Tiene que haber alguien, del ministerio que tenga que ver con el tema de que se trate, que domineperfectamente su esfera y el arte de comunicar, que dé respuestas aquí, que esclarezca, que tome notas, que trasmita a sus superiores con capacidad de decisión, que prometa ventilar el asunto y que surja una sección en la que distintos ministerios vayan rindiendo cuentas de lo que hicieron motivados por el comentario del forista x.
    Muchos lo agradeceremos.

Se han publicado 53 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Ana Álvarez Guerrero

Ana Álvarez Guerrero

Periodista de Cubadebate. Licenciada en Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2020). En twitter: @a_aguerrero97

Edilberto Carmona Tamayo

Edilberto Carmona Tamayo

Subdirector de Desarrollo y Soporte a los Medios de Ideas Multimedios. Licenciado en Periodismo en 2016 por la Universidad de Holguín. Contacto: edilberto@cubadebate.cu

Vea también